Vértigo Flashcards
Características clínicas generales
Sensación de movimiento
Desequilibrio
Aturdimiento
Mareo
Inestabilidad
Fisiopatología
Surge cuando hay un desajuste entre sistemas sensoriales, como la vista y la propiocepción, y el sistema vestibular.
Vértigo periférico
- Desencadenado y súbito
- Mayor duración de latencia
- Originado en aparato vestibular
- Menos de 1 minuto
- Nistagmo horizontal
Vértigo central
- Nistagmo más de un minuto, horizontal, vertical
- Espontáneo e independiente de estímulo
- Suele tener menos sintomatología que el periférico (aunque si hay serán acorde a etiología)
- Puede a veces no presentar nistagmo
- Brainstem: (n vestibulares en unión ponto bulbar y los pedúnculos cerebelosos inferiores), cerebelo
VP: Paroxístico postural benigno: Definición y características clínicas
- Principal causa
- Cristales de carbonato cálcico “otolitos” en canales semicirculares que causan obstrucción de endolinfa causando que canal SC no pueda detectar correctamente la aceleración angular
- Episodios recurrentes
- Náusea y vómito, sin pérdida de audición ni tinitus
- Provocados por un cambio específico y predecible en la posición de la cabeza
VP: Laberintitis o neuritis vestibular: Definición y características clínicas
- Inflamación de la porción vestibular de VIII secundario a IVAS
- Puede ocurrir en reposo
- P. audición y T
VP: Enfermedad de meniere: Definición y características clínicas
- Exceso de endolinfa en CSC: Mala reabsorción.
- Triada: vértigo episódico recurrente, pérdida auditiva neurosensorial y acúfenos
- Desencadenantes como alcohol, cafeína…
- Sensación de ocupación en el oído
- 20-40a
VP: Neuroma acústico o shwannoma vestibular: Definición y características clínicas
SHCWANOMA DE 8 Y 5 NERVIO EN ESA CERCANÍA ANTÓMICA PUEDEN DAR SX DEL ÁNGULO PONTOCEREBELOSO. PARALISIS FACIAL, ALTERACIONES SENSITIVAS
- Tumor de crecimiento lento, SNC tiempo de compensar. SX sutiles
EVALUAR BIEN SENSIBILIDAD, SIMETRÍA FACIAL CUANDO EXPLORAMOS VÉRTIGO
La laberintitis también puede asociarse a
PARALISIS FACIAL: CUANDO HAY UNA INFLAMACIÓN MUY SEVERA DE VC: PUEDE CAUSAR INFLAM DE 7
EL N7 Y VC VAN JUNTOS EN TRAYECTO INTRACRANEAL Y SALEN DEL CRANEO POR EL MISMO AGUJERO (FORAMEN AUDITIVO)
VP: Medicamentos
Aminoglucósidos, fentinoína, quinina
Pruebas específicas para VP
Fukuda
Dix Hallpike
Romberg
Tipo de vértigo con peor pronóstico
Central por etiología
Vertigo funcional
El paciente presenta vértigo pero ninguna alteración neurológica ni central ni periférica.
Considerado dentro de los tx funcionales psiquiátricos.
VC: EVC isquémico de la circulación posterior
- Insuficiencia vertebrobasilar: AICA y PICA
- Súbito: vascular
- Wallenberg
Otras causas de VC
Astrocitoma pilocítico
Esclerosis múltiple: En patrón remitente recurrente, etc.
Las 4 D’s que nos hacen pensar en un cuadro central de vértigo
Diplopia
Disfagia
Disartria
Dismetría
Signos que nos hacen pensar en un vértigo periférico
Sx auditivos como pérdida de la audición y tinnitus
Wallenberg
- Sx alterno del tallo bulbar dorsolateral
- Horner: vía parasimpática
- ATAXIA
- Sensitivo del trigémino: Hipoestesia
- Nucleo ambiguo (9,10,11): disfagia, disartria.
IPSILATERAL CARA CL CUERPO motor y sensitivo.
Maniobras para el DX de vértigo
Epley
Semont
Barril rodado
Gufoni
DX de vértigo
Clínico y EF neurológica con maniobras
Estudios complementarios para buscar causa estructural
Raro tener que usar estudios complementarios como electronistagmografía: indicados en casos en los que de plano no se encuentra el desencadenante.
Tx vértigo agudo
Sulpirida: sedante para crisis de vértigo.
No más de 72hrs
V/O 50-100 mg cada 8 horas
Medicamentos que reducen sx de vértigo
Dimenhidrinato:
Antihistamínico. Disminuye estimulación vestibular. Se recomienda no exceder las 72 horas de uso. V/O 50-100 mg cada 4/6 horas según los síntomas.
Calcioantagonistas:Disminuye la excitabilidad neuronal y mejora la perfusión del laberinto.
Flunarizina 5 o 10 mg al día en una o dos tomas.
Cinarizina 75 mg cada 12 horas
Cinarizina (20 mg) + Dimenhidrinato (40 mg)
Pronóstico VPPB
Puede desaparecer por sí solo en unas semanas o después de unos meses.