Enfermedades desmielinizantes: EM Flashcards

1
Q

¿Qué es la desmielinización?

A

Pérdida de mielina con relativa conservación de los axones como resultado de enfermedades que dañan a la vaina de mielina o células que las forman

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Desmilinizante vs. desmielinizante

A

Desmilinizante: Adquirida
Desmielinizante: Genética: no se produce adecuadamente mielina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Clasificación de desmilinización por fisiopatología

A
  • Procesos inflamatorios (EM, NMO)
  • Procesos infecciosos: viral
  • Alteraciones metabólicas adquiridas: Na
  • Enfermedad hipóxico-isquémica
  • Compresión focal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Enfermedades desmilinizantes inflamatorias

A
  • Esclerosis múltiple
  • Espectro NMO
  • EMDA: Encéfalomielitis diseminada aguda
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Definición EM

A

Enfermedad autoinmune caracterizada por eventos inflamatorios recurrentes en SNC procovando lesiones desmielinizantes.
REVERSIBLE AL INICIO Y POSTERIORMENTE DAÑO AXONAL CON LESIÓN PERMANENTE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Edad, género y etnia EM

A

20-40 años
Mujeres
Caucásicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

EM en MX

A

Incremento de prevalencia porque se identifica más fácil

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Genética en EM

A

Desconocida
Predisposición por alelo HLADRB1 1501: ALTA PREVALENCIA
Protección por haplotipio HLADR13: BAHA PREVALENCIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Factores ambientales en EM

A
  • Autoinmunidad por Ab
  • Agentes virales (EBV)
  • Mayor expocisión al sol se asocia a menor prevalencia porque la vitamina D es un factor protector natural
  • Menor 25 OH D en pacientes con EM: previene la encefalomielitis alérgica experimental (similar a EM)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cascada proinflamatoria en EM: Linfocitos T

A

Lin T periféricos activados interactúan con cel endoteliales como un evento temprano que conduce a la inflamación de SNC y exacerbaciones clínicas (cascada de desmielinización)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cascada proinflamatoria en EM: Lin B

A

Activados por lin T: Proliferación clonal: producción de Ac que aumenta activación de complemento y lesión axonal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Análisis de LCR de pacientes con EM típicamente detectan pequeñas concentraciones de

A

Linfocitos y IgG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

De qué dependen las manifestaciones clínicas en EM

A

Dependen del tamaño y localización de la lesión:
Supratentoriales e infratentoriales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Manifestaciones clínicas EM

A
  • Pérdida sensitiva local
  • Neuritis óptica: única extraacial
  • Debilidad: LSM
  • Parestesias
  • Diplopías
  • Ataxia
  • Vértigo (afección cerebelosa)
  • Síntomas besicales (afección medular)
  • Signo de Lhermitte (flexiona cuello y siente descarga eléctrica)
  • Dolor
  • Demencia
  • Pérdida visual
  • Parálisis facial
  • Miocimia
  • Epilepsia

ETC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Neuritis óptica

A
  • Manifestación inicial
  • Meses-años antes notan disminución de la agudeza visual
  • Puede detectarse antes de la EM
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué es la neuritis óptica?

A

Disminución de agudeza, penumbra o menor percepción de color
* Puede ser leve o progresar hasta perder la vista
* MONOOCULAR
* Dolor periorbitario o retroocular cuando mueve el ojo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Fondo de ojo en neuritis óptica

A

Anterior: cercano a retina: hallazgos anormales en fondo de ojo
Posterior: lejos de retina: hallazgos normales en fondo de ojo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Evaluar la neuritis óptica

A
  • Dolor al movilizar el ojo
  • Alteraciones en los campos visuales
  • Pérdida de la agudeza visual
  • Anomalías en la percepción del color
  • Papilitis o palidez de la papila
  • Defecro pupilar aferente relativo: tarda la conducción
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Debilidad de las extremidades

A

Pérdida de potencia o destreza, fatiga o trastornos de la marcha.
Fatiga tras ejercicio es algo característico: Sx de NMS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Debilidad facial

A

Se da por una lesión en la protuberancia anular y puede pasar como parálisis de bell idiopática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Espasticidad

A

Espontáneo e inducidos por el movimiento

22
Q

Disfunción vesical

A

Presente en 90% de los pacientes
La hiperreflexia del detrusor por alteración de la inhibición suprasegmentaria causa polaquiuria, urgencia, nictura y vaciamiento vesical incontrolado

23
Q

Fenómeno de Uhthoff

A

Empeoramiento de los síntomas producto de elevación de la temperatura corporal
Más común que afecte es la neuritis óptica
- Aparición súbita
- Corta duración
- Reversibilidad

24
Q

Afección al tallo cerebral

A

Oftalmoplejía internuclear: Fascículo longitudinal medial (vía intermedia entre núcleo del III y VI NC)
Neuralgia del trigémino
Sx alternos del tallo

25
Brote
Aparición repentina de sx de disfunción neurológica de instauración aguda o deterioro de sx neurológicos preexistentes que habían estado estables o ausentes durante al menos 30 días en ausencia de fiebre o infección Duración mínima de 24 hr
26
Formas de presentación: sx clínico aislado
Episodio único de disfunción neurológica, afectando al nervio óptico, TC o ME de forma completa o parcial SIN CRITERIOS DE DISEMINACIÓN TEMPORAL O ESPACIAL (HAY SOLO 1 lesión asociada a un único evento clínico pero no es DX)
27
Formas de presentación: Recurrente remitente
80% px Brotes de déficit neurológico de un tiempo mayor a 24hrs. Grado variable de recuperación (días o meses) Inactividad por meses o años Remisión y recuperación total son viables
28
Formas de presentación: Secundaria progresiva
Evolución natural sin TX 15-30% de EMRR evoluciona a EMSP Raro que empiece así
29
Formas de presentación: primaria progresiva
No hay brote si no que síntomas graduales y progresivos
30
Formas de presentación: Progresiva recurrente
Infrecuente De curso progresivo primario Surgen brotes ocasionales 5% de EM
31
Evolución natural de la enfermedad
80% de brotes son de forma aguda o subaguda Progresión: menos brotes pero mayor daño neurológico Menor edad: mayor autoinmunidad: mayor número de brotes
32
Algoritmo diagnóstico
1. Manifestaciones clínicas 2. Tipo de EM: RR, PR 3. Estudios complementarios 4. Criterios DX de Mcdonald
33
Estudios complementarios: RM
* Hiperintensidad en T2 y FLAIR * Hipointensidades en T1 * Redondas y ovaladas, bordes definidos menores a 5mm * Ubicadas en regiones cercanas a corteza cerebral: yuxtacorticales, periventriculares, en tallo, médula
34
Estudios complementarios: Punción lumbar
Descartar proceso neoplásico, infeccioso Busqueda de bandas oliclonales (AC): Ig intratecales por bandas oliclonales (al menos 2)
35
Estudios complementarios: Potenciales evocados visuales
Medición de la vía visual ante estímulos luminosos (lento)
36
Componentes de los criterios de McDonald
Diseminación en tiempo Diseminación en espacio * Clínica * RM * Bandas oligoclonaes
37
Criterios de McDonald: Diseminación en tiempo
* 2 o más ataques separados por al menos 1 mes * Presencia simultánea de lesiones que captan gadolinio ASX y otras que no realcen * Una nueva lesión realzada en T2 y/o gadolinio en MRI * Demostración de BOC en LCR: Se hace cuando no cumple los criterios
38
Criterios Mcdonald: diseminación en espacio
* Evidencia clínica objetiva de dos o más lesiones con manifestaciones clínicas distintas. * Evidencia clínica de 1 lesión con evidencia histórica de un ataque previo que involucre un sitio diferente del SNC * 1 o mas lesión T2 en al menos de de 4 regiones típicas de EM (PV, YC, IT, ME)
39
Si el paciente tiene dos o más ataques clínicos con dos o más lesiones con evidencia clínica:
No se necesita datos adicionales para DX
40
Si el paciente tiene dos o más ataques clínicos con 1 lesión con evidencia clínica objetiva, así como evidencias históricas bien definidas de un ataque previo que involucró una lesión en una ubicación anatómica distinta)
No se necesita datos adicionales para DX
41
Si el paciente tiene dos o más ataques clínicos y 1 lesión con evidencia clínica objetiva
Dato adicional: diseminación en el espacio demostrada por ataque clínico adicional que implica un sitio SNC diferente o por RMN
42
Si el paciente tiene 1 ataque clínico con dos o más lesiones con evidencia clínica
Se necesitan datos de diseminación en el tiempo demostrada por ataque clínico adicional o por RM o por bandas oligoclonales
43
Si el paciente tiene 1 ataque clínico con 1 lesión con evidencia clínica objetiva
Diseminación en el espacio demostrada por ataque clínico adicional que implica sitio de RM diferente Diseminación en el tiempo demostrada por un ataque clínico adicional, por RM o bandas oligoclonales
44
Criterios diagnósticos para EMPP
Presencia de bandas oligoclonales en LCR Progresión de la menos 1 año Mínimo 2: RM encéfalo positiva, RM medular positiva, LCR positivo Se considera positiva cuando hay lesión en T2 PV, YG, IT o dos lesiones en T2 en ME
45
DXDX: Enfermedades desmielinizantes
Esclerosis cerebral y difusa de Schilder y Balo Encefalomielitis aguda diseminada tras sarampión, rubeola, parotidis, varicela, viruela, influenca Encefalitis hemorrágica necrosante aguda/subaguda
46
DXDX: Enfermedades inflamatorias
LES Sjogren PAN Behcet Encefalopatía paraneoplásicas
47
DXDX: Enfermedades infecciosas
Borrelia, VIH, paraparesia, neurosífilis, leucoencefalopatía multifocal progresiva
48
DXDX: Enfermedades granulomatosas
Sarcoidosis, wegener
49
Tratamiento inmunomodulador
Ocrelizumab Modifica progresión de la enfermedad
50
Tx de brotes o recaídas
Metilprednisolona IV 500-1000mg diarios en bolo - Solución glucosada 10% en 30-60 minutos - Durante 3-5 días - Plasmaféresis: Barrer Ac en sangre para disminuir proceso inflamatorio cuando lo anterior no fue suficiente
51
Tratamiento sintomático
Reconocer síntomas con mejor respuesta a fármacos: disfunción vesical, espasticidad, manifestaciones paroxísticas y disestesias. Tratar 1 sx a la vez
52
Escala de discapacidad