UROLOGIA Flashcards

1
Q

Estirpe más común de cáncer de próstata

A

Adenocarcinoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Zona en la que proliferan las células cancerígenas en cáncer de próstata

A

En la periferia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Primera causa de muerte en México por neoplasia maligna en hombres

A

Cáncer de próstata

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Edad media de presentación de cáncer de próstata

A

66 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Principal factor de riesgo para cáncer de próstata

A

Edad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Gen asociado cáncer de próstata

A

HCP1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Factores de riesgo para cáncer de próstata

A

Sx metabólico,
Dieta alta en grasa y carne
Edad avanzada
Familiares de primer grado con cáncer de próstata

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿A que edad se comienza el tamizaje para cáncer de próstata?

A

> 50 años sin factores de riesgo
40 años con factores de riesgo o raza negra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿A que pacientes de les debe medir el APE cada 2 años como tamizaje para cáncer de próstata?

A

A los que tengan un APE previo <2.5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿A que pacientes de les debe medir el APE cada año como tamizaje para cáncer de próstata?

A

A los que tengan un APE previo entre 2.5 y 3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿A que pacientes de les debe medir el APE entre 1 a 3 meses como tamizaje para cáncer de próstata?

A

A los que tengan un APE previo >3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

En caso de que se repita el APE a los 3 meses y salga >5.5 o <25%, ¿Cuál es el siguiente paso?

A

Mandar a toma de biopsia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿A que edad esta indicado hacer tacto rectar en cáncer de próstata?

A

A los 55 años o a cualquier edad con síntomas urinarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo se siente un tacto rectar anormla?

A

Nódulos, induraciones, surco borrado y consistencia pétrea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Estándar de oro para cáncer de próstata

A

Biopsia transrectal guiada por USG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Métodos diagnósticos de detección temprana para cáncer de próstata

A

APE (alto valor predictivo positivo) y tacto rectar anormal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Escala utilizada para valorar la agresividad del tumor y para fines pronóstico y tratamiento en cáncer de próstata

A

Escala de Gleasón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Escala de Gleasón para cáncer de próstata

A

1: Bien diferenciado (2 a 4)
2: Moderadamente diferenciado (5 a6)
3: Pobremente diferenciado (7 a 10)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Indicaciones de biopsia transrectal

A
  1. Tacto rectar anormal
  2. APE >5.5
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Cantidad de muestras recomendadas para la toma de biopsia trasnrectal en cáncer de próstata

A

10 a 12

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Estudio ideal para la estadificación de cáncer de próstata

A

TAC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Estudio que se usa para metástasis oseas en cáncer de próstata

A

Gammagrama óseo
Especial L4 y L5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Sitios donde es más FC las metástasis de cáncer de próstata

A

Ganglios, hueso, hígado y púlmon

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Seguimiento de cáncer de próstata

A

Primer año: APE y tacto a los 3,6, 9 y 12 meses
Posterior cada 6 meses por 3 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
En pacientes que se realizo prostatectomía radical, si el APE no es indetectable a las 3 semanas ¿Qué sugiere?
Enfermedad residual (>2)
26
Opciones de tratamiento en pacientes de bajo riesgo con cáncer de próstata
Vigilancia activa o prostatectomía radical
27
Opciones de tratamiento en pacientes de riesgo intermedio con cáncer de próstata
Prostatectomía radical + radioterapia (terapia de deprivación androgénica)
27
Tratamiento para castración química en pacientes con cáncer de próstata
Medroxiprogesterona + Ciproterona (inhibe 17-alfa-hidroxilasa)
28
Opciones de tratamiento en pacientes con riesgo alto con cáncer de próstata
Prostatectomía radical con linfadenectomía pélvica extendida + radioterapia (terapia de deprivación androgénica)
29
Mecanismo de acción de degarelix
Antagonista de la LHRH
29
Tratamiento para enfermedad metastásica o resistencia a castración en cáncer de próstata
1. Abiraterona + Docexatel (Taxano= Afección ósea: Degarelix
30
Mecanismo de acción de abiraterona
Bloqueo antiandrogenico
31
Tiempo en el que debe ser indetectable los niveles de APE posterior a prostatectomía radical
A las 3 semanas
31
Complicaciones de tratamiento de cáncer de próstata
Disfunción sexual
32
Lugar donde surgen el cáncer de vejiga
Linea urotelial de la vejiga
32
Variedad más FC de cáncer de vejiga
Carcinoma de células transcicionales
33
Factores de riesgo para cáncer de vejiga
Tabaquismo Hidrocarburo aromático Arilaminas schistosoma haematobium Ciclofosfamida y tiazolidinedionas por mas de un año
34
Clínica de cáncer de vejiga
Hematuria es la manifestación inicial
35
Metástasis de cáncer de vejiga
Ganglios pélvicos, hígado, hueso y suprarrenales
36
Personal expuesto a desarrollar cáncer de vejiga
Industria de la imprenta, hierro, aluminio, pintura, gas y curtido de pieles
36
Método de tamizaje para cáncer de vejiga
Citología urinaria
37
Estudio inicial para el diagnóstico de cáncer de vejiga
USG urinario
37
Estándar de oro para el diagnóstico de cáncer de vejiga
Cistoscopia con toma de biopsia
38
Estadios de cáncer de vejiga
I: no sobrepasa mucosa T1 II: muscular propia T2 III: tejidos perivesicales (T3) o subyacentes (T4a) IV: abdomen, pelvis (T4b) , metástasis ganglionar (N) o distal (M1)
39
Tratamiento de elección en cáncer de vejiga
Resección transuretral endoscópica (RTUV)
40
Si el histopatológico indica que no hay invasión en musculo en cáncer de vejiga ¿Qué tratamiento se debe agregar?
Bajo grado: Mitomicina C intravesical Alto: inmunoterapia con BCG In situ: Resección completa + BCG por 1 año
40
Si el histopatológico indica que hay invasión en musculo en cáncer de vejiga ¿Qué tratamiento se debe agregar?
Quimioneoadyuvante + cistectomía radical + linfadenectomía pélvica ´resección de próstata
40
Quimioterapia neoadyuvante en cáncer de vejiga
Metotrexate Vincristina Doxorrubicina Cisplatino
40
Estirpe más FC de cáncer renal
Carcinoma de células claras
40
Factores de riesgo para cáncer renal
Tabaco Cadmio Sx Birt-Hogg Dude Enf Von Hippel Lindau Riñón poliquistico
41
Estudio inicial en cáncer renal
USG
41
Estándar de oro para el diagnóstico de cáncer renal
Histopatológico (biopsia percutanea)
41
Tratamiento de enfermedad localizada (estadio I-III) de cáncer renal
<4 cm Nefrectomía parcial >4 cm Nefrectomía radical
41
Tratamiento en invasión a distancia de cáncer renal (estadio IV)
Irresecable: quimioterapia Resecable: nefrectomía radical y resección de metastasis
41
Tumor sólido más común en hombres
Cáncer testicular
41
Tipos de cáncer testicular
Germinales (95%) malignos No germinales: benignos
41
Tipo de cáncer testicular de células germinales
Seminoma No seminomatoso
42
Características del cáncer testicular seminoma
Más comunes Sensibles a radioterapia Elevan B-HCG
42
Características del cáncer testicular no seminomatoso
Tendencia a metastatizar Producen hCG y alfafetoproteina
43
Tipo de cáncer testicular no germinales
Sertoli Leyding Linfoma testicular
43
Características del cáncer testicular no germinal de sertoli
Produce feminización Sx Putz-Jeghers
44
Características del cáncer testicular no germinal de sertoli
45
Características del cáncer testicular no germinal de leyding
Produce ginecomastia
46
Características del cáncer testicular no germinal del linfoma testicular
Neoplasia testicular más común posterior a los 50 años
47
Factores de riesgo para cáncer testicular
Criptorquidia no tratada Familiar de primer grado Hipospadias Klinefelter
47
Clínica de cáncer testicular
Masa sólida e indolora Primer síntoma es dolor escrotal
47
¿A qué edad se recomienda la autoexploración mensual para detectar cáncer testicular?
A los 15 años
47
Estudio diagnóstico inicial de cáncer testicular
USG testicular bilateral (hipoecoico)
48
Estándar de oro para cáncer testicular
Orquiectomía radical
49
En cáncer testicular ¿Qué indica la elevación DHL?
Primer signo de metástasis
50
Tratamiento de cáncer testicular seminomatoso estadio I, IIA
Radioterapia
51
Tratamiento de cáncer testicular seminomatoso estadio IIB, IIC y III
3 ciclos de quimioterapia BEP Bleomicina+ Etopósido+ Platino
52
Tratamiento de cáncer testicular no seminomatoso
Linfadenectomía retroperitoneal + quimioterapia BEP
53
Estadios de cáncer de testículo
I: Limitado a testículos II: ganglios linfáticos III diseminación
54
A los cuantos años ocurre la mayoría de las recurrencias de cáncer testicular
Primeros 2 años (a pulmón)
54
¿Por cuántos años se debe hacer vigilancia después del tratamiento de cáncer testicular?
10 años
55
Etiología de estenosis del meato urinario
Uretritis Después de sondaje urinario, prostectomía radical
56
Prueba diagnóstica inicial en estenosis del meato urinario
Exploración uretral introduciendo sonda nelatón #14
56
Estudio inicial en estenosis del meato urinario
Flujometría con medición de residuo
57
Estándar de oro de estenosis del meato urinario
Uretrografía retrógrada permiccional
58
Clínica de estenosis del meato urinario
Síntomas miccionales obstructivos Infecciones de repetición Cuadro de retención de orina
59
Tratamiento de estenosis del meato urinario
<1 cm: Uretromia interna endoscópica >1 cm: uretroplastia termino-terminal
59
Zona afectada en la hiperplasia prostática benigna
Zona de transición
60
Definición de hiperplasia prostática benigna
1. Detección microscópica de hiperplasia 2. Aumento del volumen prostático detectado por el tacto o USG 3. Signos y síntomas prostáticos
61
Etiología de hiperplasia prostática benigna
Estimulo de dihidrotestosterona
62
Clínica de hiperplasia prostática benigna
Irritativos: poliaquiuria, nicturia o urgencia urinaria Postmiccional: goteo y sensación de vaciado incompleto Obstructivos: Disminución del grosor y fuerza del chorro o pujo al iniciar
63
Factores de riesgo para hiperplasia prostática benigna
Edad > 55 años, dislipidemia, DM, prostatitis crónica
64
Diagnóstico de hiperplasia prostática benigna
Clínico con el cuestionario IPSS+ tacto (aulado o goma)
65
Valor normal de APE
<4 ng/ml
66
Estudios auxiliares para el diagnóstico de hiperplasia prostática benigna
APE USG vesical PSA libre (APE 4 a 10)
67
Tratamiento en sintomatología leve (IPSS 1 a 7) en hiperplasia prostática benigna
Disminuir ingesta de líquidos por la tarde noche Evitar cafeína y alcohol
68
Tratamiento en sintomatología moderada (8 a 19) y moderada (20 a 35) en hiperplasia prostática benigna
Primera linea: Alfa-1-bloqueadores 2da: Inhibidores de 5 alfa reductasa
69
Complicaciones en hiperplasia prostática benigna
RTUP: Eyaculación retrograda, sangrado Prostectomía abierta: eyaculación retrograda e incontinencia urinaria por esfuerzo
69
Ejemplos de inhibidores de 5-alfa- reductasa
Finasteride o dutasteride
69
EJemplos de alfa-1-bloqueadores
Tamsulosina, alfuzosina, terazosina
69
Efectos de alfa 1 bloqueadores en hiperplasia prostática benigna
Alivian síntomas rápidamente y su eficacia es por 6 a 12 meses
70
Efectos de 5-alfa-reductasa en hiperplasia prostática benigna
Reducen el tamaño prostático Mejoran lo síntomas de 3 a 6 meses
70
Seguimiento de pacientes con hiperplasia prostática benigna sometidos a cirugia
3 y 6 meses con IPSS, EGO y urocultivo
70
Medicamento que reduce el riesgo de cáncer de próstata en hiperplasia prostática benigna
Finasteride
70
¿En quien esta indicado el tratamiento quirurgico en hiperplasia prostática benigna?
Síntomas moderados a severos que no mejoran con tx Complicaciones: hidronefrosis, IR, retención urinaria, infecciones
71
Seguimiento de hiperplasia prostática benigna en pacientes tratados farmacológicamente
Anual con IPSS, APE, tacto rectal, EGO y USG
71
Tratamiento de IVU resistente a TMP/SMX en adultos
Fosfomicina
72
Definición de IVUs recurrentes
3 o más episodios en los últimos 12 meses o 2 en los últimos 6 meses
72
Técnica quirúrgica de elección en próstatas de >80 cc en hiperplasia prostática benigna
Prostatectomía abierta
72
Definición de Reinfección de IVU
Cuadro infecciosos por otro patogeno
72
Agente etiológico IVUs en adultos
E Coli S. Saprophyticus Klebsiella Proteus
73
Técnica quirúrgica de elección en próstatas de <30 cc en hiperplasia prostática benigna
ITUP Incisión transuretral de próstata
74
Técnica quirúrgica de elección en próstatas de 30 a 80 cc en hiperplasia prostática benigna
RTUP Resección transuretral de próstata
75
Mejor prueba no clínica para el diagnóstico de IVUs
Tira reactiva con esterasa
76
¿Cuándo se considera positivo un cultivo en IVU?
>100,000 UFC
77
Tratamiento de IVU en adultos
1. TMP/SMX 2. Nitrofurantoina
78
¿Cómo se divide la pielonefritis aguda?
Complicada y no complicada
78
Factores de riesgo para pielonefritis aguda
Litiasis renal, catéter de nefrostomía, embarazadas
79
Método diagnostico de primera elección en pielonefritis aguda
Urocultivo con al menos 10,000 UFC
79
?¿Cuándo se indica USG en pielonefritis aguda
Pacientes con FR o que continuan con fiebre posterior a las 72 horas de tratamiento
80
Tratamiento de pielonefritis aguda no complicada por e coli
Ciprofloxacino Levofloxacino
80
Características de una pielonefritis aguda complicada
Cuando existen anomalias anatomicas, litiasis renal, embarazadas
81
Tratamiento de pielonefritis aguda en arreas con resistencia a E. coli
Ceftriaxona
81
Urgencia urológica más común
Retención aguda de orina
82
Medicamentos que causan Retención aguda de orina
Anticolinérgicos y simpaticomiméticos
82
Causas neurológicas de Retención aguda de orina
Alteración en la relajación del esfinter y traumatismo de médula espinal
82
Causas obstructivas de Retención aguda de orina
Hiperplasia prostática benigna y prolapso de piso pélvico
83
Estudio de elección para diagnostico de urolitiasis
TAC simple
83
¿A partir de cuantos mm se puede detectar un lito en una radiografia?
>5 mm
83
¿Cómo se realiza el diagnóstico de retención aguda de orina?
Clínico Masa pélvica con percusión mate (>150 ml) y palpable (>200 ml)
84
Tratamiento inicial de retención aguda de orina
Cateterización uretral con sonda Foley 14, 15 o 18 fr Evacuar 400 ml y esperar 15 min
84
Diagnóstico inicial de urolitiasis
USG renal
84
Tipo de litos ureterales más FC
Oxalato de calcio
85
Características de litos por estruvita
Causados por productores de ureasa (proteus o klebsiella) Forma de ataud
85
Características de litos de ácido úrico
Secundarios a gota pH ácido
86
¿Qué tipo de litos no se pueden ver en una radiografia?
Cistina o ácido urico
86
Características de litos de cistina
Causados por cistinuria Cristales hexagonales
87
Características de litos de oxalato y fosfato de calcio
Causa: hipercalcemia, acidosis tubular Radiopacos
87
Tratamiento de primera linea para cólico renoureteral
Diclofenaco o metamizol
88
Tratamiento de rescate en cólico renoureteral
Clonixinato de lisina
89
Tratamiento AB empírico en urolitiasis
Flouroquinolonas
89
Tratamiento para facilitar la expulsión del lito en urolitiasis
Tamsulosina (bloqueadores alfa) NO en embarazadas
90
¿En quién se hace tratamiento quirúrgico con litotricia extracorpórea con ondas de choque (LEOC) en urolitiasis?
Cálculos menores 3 a 7 cc con función renal normal
91
¿En quién se hace tratamiento quirúrgico con cx renal percutánea en urolitiasis?
Cuando hay dilatación de la vía urinaria
92
Tratamiento para colico renoureteral en embarazo
Paracetamol 2. Morfina o meperina
93
¿Qué es el varicocele?
Tortuosidad y dilatación anormal de las venas del plexo papiriforme
94
Primera causa de infertilidad masculina en el mundo
Varicocele
95
Testiculo que se afecta con más FC en varicocele
Izquierdo
96
Clínica de varicocele
Dolor testicular y aspecto de gustanos en bolsa escrotal
97
Clasificación usada en varicocele
Dubin y Amelar
98
Clasificación de Dubin y Amelar para varicocele
I: Palpable solo con valsalva II: Palpable en reposo III: visible en reposo
99
La evaluación rutinaria en px con varicocele debe incluir
Carcinoma renal Tumor o fibrosis retroperitoneal Cirrosis hepática
100
¿Cómo se hace el diagnóstico de varicocele?
Clínico
101
Estudio de elección para varicocele
USG doppler a color
102
Hallazgos en USG doppler que indican varicocele
Zonas anecoicas, tortuosas y dilatación de 2 o más venas en plexo pampiforme
103
Estándar de oro diagnóstico para varicocele
Venografía
104
Estudio auxiliar en varicocele
Espermatobioscopía
105
¿Qué es oligoespermia?
Baja cantidad de espermatozoides¿Qu
106
¿Qué es astenospermia?
Disminución de % de espermatozoides
107
Tratamiento de elección en varicocele
Cirugia abierta con ligadura sublingual de Marmar
108
Complicaciones de varicocele
Infertilidad
109
Seguimiento de varicocele
Con cur cada 3 meses durante el primer año