EXANTEMATICAS Flashcards
Vector de malaria
Anopheles
Tipo más FC de Plasmodium en México
Vivax
Clínica de malaria
Fiebre en espigas
Hepatoesplenomegalia
Síndrome anemico
Método diagnóstico de elección en malara
Microscopía de gota gruesa
Tratamiento de elección en malaria
Cloroquina + primaquina
Complicaciones de malaria
Malaria grave
Paludismo cerebral
Hipoglucemia
Nefropatía palúdica
Enfermedad parasitaria que más provoca muertes a nivel mundial
Malaria o paludismo
Zonas en México con más prevalencia
Chiapas, Oaxaca, Chihuahua, Durango, Nayarit y Sinoloa
Especie más letal de malaria
Plasmodium falciparum
Forma diagnóstica de malaria
Trofozoítos
Forma infecciosa de malaria
Esporozoitos
Periodo de incubación de malaria
10 a 15 días
Estándar de oro para el diagnóstico del paludismo
PCR
Profilaxis de malaria para viajes a zonas endemicas
Cloroquina
A su llegada y hasta 2 semanas después de abandonar el lugar
Efectos adversos de la cloroquina
Maculopatía en ojo de buey (>100 mg)
Prolongación QT, distonias, queratopátia e hipoglucemia
Antimalarico que esta contraindicado en el embarazo
Primaquina
Período de incubación del dengue
3 a 10 días
Especie a la que se relaciona la nefropatía palúdica
P. Malariae
Vector de dengue, zika y chinkunguya
Aedes aegyptis
Familia del dengue y zika
Flavivirus
Clínica de dengue
Dolor rentrocular
Fiebre >39
Exantema en mar rojo
Prueba de torniquete positiva (trombocitopenia)
Prueba diagnóstica de elección los primeros 5 días de dengue
Antígeno NS1
Tratamiento de dengue
Paracetamol
Hidratación intensa
Serotipos del dengue
DEN-1 DEN-2 DEN-3 DEN-4
Clasificación de la OMS de dengue
Sin datos de alarma
Con datos de alarma
Grave
¿Con que otro nombre se le conoce a la prueba del torniquete?
Rumpel-Leede
Interpretación de la prueba del torniquete
> 20 petequias en un círculo de 2.5 cm de diámetro se considera positiva
Estándar de oro de dengue
RT-PCR
Fármacos contraindicados en dengue
AINES, esteroides, antivirales, inmunoglobulinas
Complicaciones de dengue en el embarazo
RCIU
Muerte materna
Hemorragia
Prueba de elección para dengue después de 5 días del inicio de los sintomas
Antígenos IgM/IgG
Fases del dengue
- Febril: 2 a 7 días
- Critica: 3 a 7 días
- Recuperación: 7 a 10 días
Complicaciones del dengue
Dengue hemorrágico
Choque por extravasación
Periodo de incubación de zika
3 a 12 días
Clínica de zika
Exantema maculopapular pruriginosa
Conjuntivitis no purulenta
Tiempo de incubación de chinkunguya
3 a 7 días
Tratamiento de Zika
Paracetamol e hidratación
Complicaciones de Zika
Microcefalia (en útero)
Sx Guillain-barré
Familia de chinkunguya
Togaviridae
Clínica de chinkunguya
Fiebre súbita >39
Exantema en plantas y palmas
Poliartralgias
Linfopenia
Diagnóstico de Zika y chinkunguya los primeros 5 días
RT-PCR
Diagnóstico de Zika y chinkunguya después del día 6
Anticuerpos IgM
Tratamiento de chinkunguya
Paracetamol e hidratación
AINES: >7 días con artralgias
Complicaciones de chinkunguya
Artralgias por meses
Primera enfermedad exantematica
Sarampión
Segunda enfermedad exantematica
Escarlatina
Tercera enfermedad exantematica
Rubeola
Sexta enfermedad exantematica
Exantema súbito o roséola
Quinta enfermedad exantematica
Eritema infeccioso
Criterios usados en Kawasaki para predecir el riesgo de complicaciones
Kobayashi
Nombre con el que se conoce la enfermedad de Kawasaki
A. Fiebre 5 días o más
B. Presencia de 4 de los siguientes
-Descamación periungueal
-Cambios en extremidades: eritema y edema en palmas y manos
-Exantema polimorfo
-Hiperemia conjuntival bulbar no purulento bilateral
-Linfedenopátia cervical >1.5 unilateral
C. Exclusión de otras enfermedades
Tratamiento de Kawasaki
Aspirina + Inmunoglobulina IV (disminuye el riesgo de complicaciones antes primeros 10 días)
¿Con cuantos puntos en los criterios de Kobayashi iniciamos metilprednisona en Kawasaki?
> 5
Criterios de KOBAYASHI
2 puntos:
-Na < 133
<4 días
>80% neutrófilos
1 punto:
-ALT >100
Plaquetas <300 mil
PCR >10 mg/dl
Complicación más FC en Kawasaki
- Miocarditis
- Derrame pericardico
Agente etiológico de quinta enfermedad o eritema infeccioso
Parvovirus B19
Enfermedades coronarias relacionadas con kawasaki
Aneurisma coronario o rosario
Puntaje en KOBAYASHI que indica alto riesgo de complicación
Mas o igual a 4
Familia de Parvovirus B19
Parvoviridae
Incubación de Parvovirus B19
4 a 21 días
Mecanismo de transmisión en eritema infeccioso
Inhalación de aerosoles
Clínica característica de eritema infeccioso
- Signo de la bofetada
- Exantema papular en encaje (distal simétrico y en tronco)
- Es recurrente
Diagnóstico de eritema infeccioso
Clínico
Diagnóstico de eritema infeccioso en inmunocomprometidos
Anticuerpos IgM o PCR
Tratamiento en eritema infeccioso
Sintomatico
Complicaciones de eritema infeccioso
Anemia aplásica, hidropesía fetal y artritis
Agente etiológico de escarlatina
S. Pyogenes (Beta hemolítico del grupo A) por Exotoxinas A,B y C
Clínica caractestica de escarlatina
Signo de pastia
Piel de lija
Triangulo de Filatov
Lengua aframbuesada
Periodo de incubación de escarlatina
1 a 7 días
Signo de pastia
Petequias lineales en zona antecubital, ingle y axilas
Signo de piel de lija
Exantema papular con relieve y folículo piloso en centro
Signo de triangulo de Filatov
Palidez perioral
Estándar de oro para escarlatina
Cultivo de exudado faringeo
Tratamiento en escarlatina
Elección: Penicilina V
Alt: Cefalosporina, eritromicina, clindamicina
Complicación más FC de escarlatina
Angina de Lugwig
Complicaciones de escarlatina
Angina de Lugwig, etmoiditis, OMA
Fiebre reumática y GPE
Agente etiológico de mononucleosis infecciosa
VEB (HV-4)
**Pocos casos CMV
Período de incubación de mononucleosis infecciosa
30 a 50 días
Mecanismo de transmisión de mononucleosis infecciosa
Contacto oral por medio de saliva
Diagnóstico inicial de mononucleosis infecciosa
Linfocitosis
Linfocitos atípicos >10%
Prueba de VEB positiva
Prueba confirmatoria para el diagnóstico de mononucleosis infecciosa
Paul Bunnell
Tratamiento de mononucleosis infecciosa
Sintomático (hidratación y paracetamol)
Complicación de dar AB en mononucleosis infecciosa
Presencia de exantema generalizado
Complicaciones de mononucleosis infecciosa
Alteraciones hemolíticas, paralisis facial y ruptura esplénica
Agente etiológico de parotiditis
Paramyxoviridae
Mecanismo de acción de parotiditis
Gotas de flugge
Periodo de incubación de parotiditis
14 a 24 días
Clínica de parotiditis
Fiebre, cefalea y mialgias
parotiditis por 10 días
Diagnóstico de parotiditis
Clinico
Prueba de diagnóstico confirmatorio para parotiditis
IgM o PCR sérico u oral
Tratamiento de parotiditis
Sintómatico
Tratamiento de orquitis por parotiditis
Suspensorios y aplicación de hielo local
Complicaciones más FC de parotiditis
Orquitis y ovaritis
Complicación más grave de parotiditis
Meningitis
Agente etiológico de roséola o exantema súbito
VH6
Edad donde es más FC que se presente roséola o exantema súbito
7 a 13 meses
Mecanismo de transmisión de roséola o exantema súbito
Secreciones respiratorias
Periodos de roséola o exantema súbito
Febril : >40° abrupta que desaparece subitamente
Exantemático: Maculo pápulas tronco, cara y cuello con forma de almendra
Diagnóstico de roséola o exantema súbito
Clínico
Clínica de roséola o exantema súbito
Fiebre alta >40
Maculas en forma de almendra en tronco, cuello y cara
Convulsiones febriles
Manchas de Nagayama
Prueba diagnóstica complementaria en roséola o exantema súbito
Cultivo de células mononucleares
Tratamiento de roséola o exantema súbito
Sintomático
Complicaciones de roséola o exantema súbito
Más FC: convulsiones
Más grave: encefalitis
Familia del virus de la rubeola
Togavirus
Periodo de incubación de la rubéola
14 a 23 días
Mecanismo de transmisión de rubéola
Secreciones nasofaringueas
Población con más incidencia de rubéola
Escolares a 8 años no vacunaos
Clínica de rubéola
Signo de Theodor
Exantema que inicia en cara y tronque que se generaliza rápido cefalocaudal
Manchas de Forchheimer
Signo de theodor
Adenopatías retroauriculares dolorosas
Manchas de Forchheimer
De rubéola
Manchas puntiformes y petequiales en paladar blando
Clínica de rubéola congénita
- Sordera neurosensorial
- Cardiopatías
- Catarata y coriorretinitis en sal y pimienta
Periodo del embarazo donde es más probable que se desarrolle rubéola congénita
Primer trimestre
Diagnostico de elección en rubéola
No gestantes: clínico
Gestantes: Determinación de IgM o PCR (exudado faríngeo y orina)
Estándar de oro para rubéola
ELISA
Tratamiento en rubéola
Sintomático
Edad en la que predomina sarampión
Prescolares (1 a 4 años)
Familia del virus de Sarampión
Paramixovirus
Mecanismo de transmisión de Sarampión
Gotas de flugge
Clínica de Sarampión
Preeruptiva: conjuntivitis + tos
Eruptiva: Exantema retroauricular con dirección cefalocaudal
Lineas de Stimson
Manchas de Koplik
Manchas de Herman
Líneas de Stimson
Zonas hemorrágicas en paladar inferior
En Sarampión
Manchas de Koplik
Puntos blancos rodeados de zonas enrojecidas en la cara interna de las mejillas
En Sarampión
Manchas de Herman
Puntos blancos grisáceos en amígalas
En Sarampión
Complicación más grave en Sarampión
Encefalitis desmielinizante (5 días)
Panencefalitis esclerosante subaguda (20 años)
Prueba diagnóstica para Sarampión
Anticuerpos IgM
Complicación más FC de Sarampión
Neumonía de células gigantes o Hecht
Tratamiento en Sarampión
Sintomático
Vitamina A
Período de incubación de varicela
14 a 21 días
Agente etiológico de varicela
Virus herpes 3 (varicela zoster)
Mecanismo de transmisión de varicela
Líquido de vesículas
Medidas antipruriginosas en varicela
Calamina, pramoxina y baños coloides
Clínica de varicela
Exantema centrípeta en cielo estrellado (diferentes estadios)
Lesiones hipocromicas
¿Cuando se aplica inmunoglobulina en varicela
Cuando tiene indicación y <96 hrs
Prueba diagnóstica de varicela
Test de Tzanck
Tratamiento en varicela
Sintomático
1. Aciclovir
2. Foscarnet
Indicaciones de inmunoglobulina en varicela
RN adquirió varicela 5 días antes o 2 después del parto
Expuestos de <28 SDG
Mujeres embarazadas
Contacto con un caso confirmado (>1hr)
Tratamiento profiláctico en varicela
Inmunoglobulina
Complicaciones de varicela
Sobreinfección por gram +
Periodo de contagio del sarampión
4 días antes y 4 días después de la aparición del exantema
Características de púrpura de Henoch-Schonlein
Exantema de predominio en miembros inferiores
Dolor abdominal
Artralgias
¿Cuándo se presenta el dolor abdominal en púrpura de Henoch-Schonlein ?
Después del exantema