ACLS Flashcards
Definición de bradicardia
FC <60 lpm
Primer paso en algoritmo de braducardia
ABC + colocar un monitor cardiaco
Primer estudio que se realiza en bradicardia
EKG (NO retrasar tratamiento)
Si la bradicardia no tiene síntomas de bajo gasto ¿Cuál es el siguiente paso?
Tenerlo en vigilancia
Si la bradicardia tiene síntomas de bajo gasto ¿Cuál es el siguiente paso?
Administrar atropina
Dosis de atropina en bradicardia
1 mg bolo cada 3 a 5 min (max. 3)
En caso de que el paciente no responda a atropina en pacientes con bradicardia ¿Cuál es el siguiente paso?
Colocar un marcapasos transcutáneo y/o Dopamina
Dosis de dopamina en bradicardia
5 a 20 mcg/kg
En caso de que el paciente no responda al marcapasos transcutáneo o dopamina en bradicardia ¿Cuál es el siguiente paso?
Administrar epinefrina (adrenalina)
Dosis de adrenalina en bradicardia y paro cardiaco
2 a 10 mcg por minuto
Causas de bradicardia
- Infarto
- Fármaco (BCC, BB y digoxina)
- Hipoxia
- Hiperpotasemia
¿En que bloqueos esta indicado el marcapasos definitivo?
Bloqueo AV segundo y tercer grado sintomaticos
¿Qué es el fenómeno de Wenckebach?
Alargamiento progresivo del intervalo PR hasta que una P no conduca
Bloqueo AV donde aparece el fenómeno de Wenckebach
Segundo grado Mobitz I
Características de bloqueo AV primer grado
Hay un retraso de PR (>0.20 seg) sin perdida del QRS
Características del bloqueo AV segundo grado Mobitz I
Prolongación de PR hasta que una P no conduce
Características del bloqueo AV segundo grado Mobitz II
PR constante hasta que una P no conduce
Características del bloqueo AV tercer grado
Disociación auriculo ventricular, cada quien conduce por su lado
FC: <50 lpm
Ritmos desfibrilables
Fibrilación ventricular
Taquicardia ventricular
Ritmos no desfibrilables
Asistolia
Actividad electrica sin pulso (excepto TVsp)
Primer paso del algoritmo en caso de paro cardiaco
Iniciar RPC + O2 + conectar a monitor
Si el ritmo no es desfibrilable en paro cardiaco ¿Cuál es el siguiente paso?
Administrar adrenalina
Si el ritmo es desfibrilable en paro cardiaco ¿Cuál es el siguiente paso?
Administrar descarga y continuar con RCP por 1 min
Relación de compresión ventilación en paro cardiaco en adultos
30:2
Intubado: 1 cada 6 seg
Dosis de amiodarona en paciente con paro cardiaco
300 mg IV
Dosis de lidocaína en pacientes con paro cardiaco
1 a 1.5 mg/kg/IV
Causas más FC de actividad eléctrica sin pulso
Hipoxia e hipovolemia
Algoritmo de paro cardiaco en ritmos desfibrilables
- Descarga + RCP 2 min + verificar pulso
Si continua sin pulso: - Descarga (2) + adrenalina + asegurar vía aérea
Si continua sin pulso: - Descarga (3) + amiodarona o lidocaína
Algoritmo de paro cardiaco en ritmos no desfibrilables
- Adrenalina (3 D) + RPC + verificar pulso
Si es desfibrilable: descarga
Si no: continuar con RCP 2 min
Características de RCP de calidad en adultos
Comprimir al menos 5 cm
Ritmo de 100 a 120 lpm
Cambiar de compresor cada 2 min
Medicamento recomendado para realizar la intubación en paro cardiaco en adultos
Etomidato
Causas de paro cardiaco
5 H y 5 T
Hipoxia
Hipovolemia
Hidrogenión (acidosis)
Hipo/hiperkalemia
Hipotermia
Tensión (neumotorax)
Taponamiento cardiaco
Toxinas
Trombosis pulmonar
Trombosis coronaria
Medicamentos liposolubles para usar en vía endotraqueal
Atropina
Lidocaína
Epinefrina
Naloxona
+ 5 ml de SS 0.9%
Principal causa de paro cardiaco en edad pediatrica
Asfixia