INFECTOLOGIA Flashcards
Sitio donde habita el ascaris lumbricoides
Yeyuno
Transmisión de ascaris lumbricoides
Agua o alimento contaminado por huevos
Signo de migajón de pan en radiografía nos indica
Ascariasis
Signo característico de ascariasis en USG
Ojo de buey, espagueti o masa de gusanos
Complicaciones de ascariasis
Obstrucción intestinal
Pancreatitis
Apendicitis
Sx Löffler
Intususpeccion
Clinica de Sx de Löffler
Tos
Disnea
Hemoptisis
Parásitos causantes de síndrome de Löffler
NASA
Necator
**Ascariasis
Strongyloides
Ancylostoma
Método diagnostico para ascariasis
Coproparasitoscópico seriado
Tratamiento de primera lineal de ascarias
Albendazol 400 mg DU
Tratamiento alternativo de ascariasis
Mebendazol o pamoato de pirantel
Tratamiento de síndrome de Löffler
Broncodilatador + albendazol (2 meses post a la resolución)
Tratamiento de ascariasis en pacientes con migración
Cirugía+ albendazol
Características de bacteria brucella
Cocobacilo gram negativo
Enfermedad zoonótica más FC del mundo
Brucelosis o fiebre de malta
La brucella melitenis se asocia a
Ovejas y cabras
La brucella abortus se asocia a
Vacas
Transmisión de brucella
Contacto con sangre, heces, orina y tejidos de animales contaminados
Ingesta de leche no pasteurizada
Personal en riesgo de contraer brucellosis
Carniceros, personal de matadero y veteriarios
Estudio de diagnóstico inicial en brucelosis
Aglutinación con rosa de bengala (>1:160)
Estudio diagnóstico confirmatorio en brucelosis
Aglutinación estándar (SAT) y aglutinación co 2-mercaptoetanol (2-ME)
Gold estándar para el diagnóstico de brucelosis
Mielocultivo con medio Ruiz Castañeda
Interpretación de SAT y 2-ME en infección inicial de brucelosis
SAT (+): >1:80
2-ME: Negativo
Esquema de tratamiento A en brucelosis (primera elección) según la NOM
Tetraciclina y estreptomicina
21 días
Interpretación de SAT y 2-ME en infección crónica de brucelosis
SAT (+): >1:80
2-ME (+): >1:20
Esquema de tratamiento B en brucelosis según la NOM
Rifampicina y TMP-SMX
Mujeres después del 1er trimestre, niños y ancianos
21 días
Esquema de tratamiento C en brucelosis según la NOM
Doxiciclina y Rifampicina
En caso de resistencia
6 semanas
Tratamiento en caso de involucro de SNC en brucelosis según la OMS
Doxiciclina + Rifampicina + TMP-SMX + ceftriaxona
Tratamiento en caso de endocarditis por brucelosis según la OMS
Doxiciclina + Rifampicina + TMP-SMX + gentamicina
Complicación más importante para sospechar en brucelosis
Sacroilitis
Complicaciones en brucelosis
Artritis periférica
Sacroilitis
Espondilitis
Epidídimo-orquitis
Endocarditis (válvula aórtica)
Cita de seguimiento en brucelosis
30,90 y 180 días
*En todas tomas SAT y 2 ME
Causa de cisticercosis
Consumo de quistes en de taenia Solium
Estados con más datos de cisticercosis
*Sinaloa
Jalisco
Querétaro
Chihuahua
Sitios donde afecta la cisticercosis
SNC, corazón y oftálmico
Parasito ocular más común
Cisticercosis
Estudio inicial en cisticercosis
TAC
Más sensible para quistes calcificados
Estudio de elección para cisticercosis
RM
Fase quístico o vesicular (cisticerco vivo)
Estudio de segundo línea de cisticercosis
ELISA en LCR o sangre
Situaciones donde no se da antiparasitario en cisticercosis
Quiste calcificado
Hidrocefalia sin quistes
Infección masiva
Edema cerebral
Tratamiento de neurocisticercosis en fase quistica
Albendazol + corticoides
**Ventricular (remover vía endoscopica)
Tratamiento de cisticercosis oftálmico
Remover quirurgicamente
Neurotoxina que bloquea la liberación de GABA en tetanos
Tetanoespasmina
Sitio que se afecta en tetanos neonatal
Infección del muñon umbilical
Clínica de tetanos
Trismus y opitótonos
Afecta SNA
Diagnóstico de tetanos
Clinico
Tratamiento de tetanos
- Soporte Ventilatorio
- BZD: control de espasmos
- Metronidazol + Ig Tetánica
Agente causal de tetanos
Clostridium Tetani
Agente causal de botulismo
Clostridium Botulinum
Grupo etario donde el botulismo es más común
Lactante
Mecanismo por el que C. botulinum causa paralisis motora
Las toxinas (A, B, E y F) evitando liberación de acetilcolina
Factor de riesgo para el botulismo
Consumo de alimentos enlatados y miel
Cuadro clínico característico de botulismo
Parálisis descendente
Inicio súbito de disfunción bulbar (pares craneales)
Método diagnostico de botulismo
Aislamiento de toxina en heces o sangre
Tratamiento de botulismo
Ig antibotulínica de origen equino
Agente causal de colitis pseudomembranosa
Clostridium difficile
Agente causal de diarrea intrahospitalaria relacionada al consumo de AB (mínimo 2 meses)
Clostridium difficile
Estudio inicial de colitis pseudomembranoso
Sigmoidoscopia con presencia de pseudomembranas
Estudio confirmatorio de colitis pseudomembranosa
Aislamiento de bacteria o citotoxina en heces
Tratamiento de colitis pseudomembranosa
Metronidazol 500 mg IV por 3 días
**Severo o íleo: Vancomicina
Característica de clostridium
Bacilo Gram Positivo
Cepas relacionadas con infección humana de clostridium Perfringens
Cepa A
Factor de riesgo a infección Clostridium Perfringens
Consumo de productos cárnicos y cirugía abdominal
Presentación clínica de infección de clostridium Perfringens
Intoxicación alimenticia: Espasmos musculares
Gangrena gaseosa: eritema bronceada con olor a ratón
Método diagnóstico de clostridium Perfringens
Tinción gram: ausencia de leucocitos
Cultivo
Tratamiento en caso de gangrena gaseosa en Clostridium Perfringens
Desbridamiento quirúrgico + Penicilina + clindamicina
Tratamiento en caso de intoxicación alimentaria en Clostridium Perfringens
Sintomatico
Me quede a los pagina 11