OBSTETRICIA Flashcards
SDG en el que se considera de aborto temprano
<14 SDG
**Antes 12 SDG
SDG en el que se considera de aborto tardío
14 a 22 SDG
Definición de aborto
Antes de las 22 semanas o expulsión del producto <500 gr
Causa de abortos tempranos
Anomalías cromosómicas (trisomía 16)
Causas de aborto tardío
Incompetencia ístmico-cervical
Infecciones
Estudio diagnóstico de elección de aborto
USG transvaginal
Tipos de aborto con cambios cervicales
Aborto inevitable o evolución
Aborto incompleto
Aborto completo
Tipos de aborto sin cambios cervicales
Amenaza de aborto
Aborto diferido
Características de aborto inevitable
Al menos 1 de cada uno
1. Modificaciones cervicales o RPM
2. Contracciones con dolor, hemorragia transvaginal o salida de liquido amniótico
Características de aborto incompleto
Sangrado transvaginal con dilatación cervical y salida de productos (coágulos, restos)
Características de aborto completo
Salida completa del producto con útero contraído
Características de aborto diferido
Sin vitalidad fetal
Sin cambios cervicales
Sin dolor cólico
Características de una amenaza de aborto
Sangrado transvaginal
Sin cambios cervicales
Producto con vitalidad
Definición de aborto recurrente
2 o más abortos consecutivos confirmados
Tratamiento de aborto en <11 SDG sin cambios cervicales
- Misoprostol
- AMEU
Tratamiento de aborto en < 9 SDG o saco <24 mm con cambios cervicales
- Misoprostol
- AMEU o LIU
Tratamiento de aborto de 10 a 11 SDG o saco >24 mm con cambios cervicales
- AMEU/LIU
- Metrotexate
Dosis de Misoprostol
800 mcg via vaginal
Medicamentos con los que se puede acompañar el misoprostol para el tratamiento de aborto
Mifepristona o metrotexate
Requisitos para realizar LIU en pacientes con aborto
> 1 cm de dilatación
Requisitos para realizar tratamiento con AMEU en pacientes con aborto
<11 SDG
<11 cm altura
<1 cm dilatación
Tratamiento AB que se recomienda previo a realizar LIU o AMEU en aborto
Doxiciclina
Indicaciones absoluras de LUI
Aborto con DIU
Aborto Séotico
Inestabilidad hemodinamica
Enfermedad cardiovascular
>200 ml hemorragia en 2 hrs
Coagulopatía
Clínica de acretismo placentario
Sangrado uterino indoloro durante el tercer periodo del trabajo de parto
Signo clinico que indica invasión a vejiga en acretismo placentario
Hematuria
Factores de riesgo para acretismo placentario
Placenta previa
Fertilización in vitro
Cesáreas previas
Cicatrices Uterinas (LIU, AMEU)
Tipo de placenta acreta
Afecta solo endometrio
Tipo de placenta increta
Las vellosidades coriónicas penetran miometrio
Tipo de placenta percreta
Sobrepasan la serosa
Método diagnóstico de primera linea para el acretismo placentario
USG doppler
Método diagnóstico de segunda linea para el acretismo placentario
USG abdominal con adelgazamiento <1mm entre la zona miometrio y placenta
¿En que situaciones se solicita RM en acretismo placentario?
Cuando hay sospecha de placenta percreta o USG dudoso
Tratamiento de acretismo placentario en pacientes con sangrado
- Cesárea en cualquier SDG
- Histerectomía con placenta in situ
- Cistoscopia en caso de percretismo
Tratamiento de acretismo placentario en caso de no estar sangrando
34 a 36 SDG: Cesare + histerectomia
<34 SDG: Vigilancia con Bh cada 7 días y USG cada 2 sem
Maduración pulmonar
¿Cuando se recomienda programar la cesarea en pacientes con acretismo placentario?
34 a 36 SDG
Definición de amenaza de aborto
Contracciones uterinas y/o hemorragia antes de la semana 22 con ausencia de modificaciones cervicales y vitalidad del producto
Pruebas diagnósticas para amenaza de aborto
B GCH cada 8 días con aumento 63% cada 48 hrs
USG endovaginal
Niveles de progesterona que nos indican la muerte del producto
<5 ng/ml
Métodos diagnósticos auxiliares para amenaza de aborto
Hb, Grupo y RU, EGO y exudado cervicovaginal
Tratamiento hormonal en caso de amenaza de aborto
<12 SDG: B GCH
>12: 17-alfa-hidroxiprogesterona
Tiempo de reposo que se recomienda en una amenaza de aborto
48 posterior al cese del sangrado
Tratamiento en caso de que existan contracciones uterinas o dolor en amenaza de aborto
Anticolinergicos: Butilhioscina
B2 agonistas: terbutalina
Cada cuanto se vigila la FCF en el estadio 1 de la atención del parto
15 a 30 min
Cada cuanto se deben vigilar las contracciones uterinas en el estadio 1 de la atención del parto
Cada 30 a 60 min
Dosis de profilaxis de RhoGAM en px con Rh - con amenaza de aborto, sangrado o aborto
Primeras 72 hrs
<13 SDG 50 a 150 ug IM
>13 SDG: 300
Cada cuanto se debe vigilar la FCF en el estadio 2 de la atención del parto
Cada 5 min
¿Cómo se divide el estadio 1 en la atención del trabajo de parto?
Fase latente
Fase activa
Inicio y fin de la fase latente del estadio 1 de la atención del parto
I: contracciones
F: < 5cm dilatación
Duración de la fase latente del estadio 1 de la atención del parto
Primigestas: 20 hrs
Multípara: 14 hrs
Duración de fase activa del estadio 1 de la atención del parto
Primigestas: dilatación 1.2 cm/h
Multípara: diltación 1.5 cm/h
Inicio y fin de la fase activa del estadio 1 de la atención del parto
I: > 5cm dilatación
F: Dilatación completa
Función de la fase latente del estadio 1 de la atención del parto
Preparación del cervix
Función de la fase activa del estadio 1 de la atención del parto
Dilatación
Inicio y fin del estadio 2 de la atención del parto
I: Dilatación completa
F: Expulsión del feto
Inicio y fin del estadio 3 de la atención del parto
I: Nacimiento fetal
F: Expulsión de la placenta
Duración del estadio 3 de la atención del trabajo de parto
5 a 30 minutos
¿Cuándo se ingresa a la paciente para la atención del trabajo de parto?
Cuando tiene >5 cm de dilatación o complicaciones
¿Cuándo esta indicado el manejo activo del trabajo de parto?
Cuando no presenta modificaciones cervicales en 2 horas
Medicamento indicado para el trabajo de parto estacionario
Oxitocina de 2 a 5 mUl
¿Qué es la dilatación estacionaria?
Es la falta de progresión de modificaciones cervicales durante 2 horas
¿Qué es detención del descenso?
Ausencia de descenso fetal después de 1 hora
Periodo expulsivo prolongado en nulipara
> 2 horas sin anestesia
3 con anestesia regional
Periodo expulsivo prolongado multípara
> 1 hora sin antestesia
2 horas con anestesia regional
Manejo de paciente con periodo expulsivo prolongado
- Parto instrumentado
- Cesárea
Manejo de paciente con sufrimiento fetal (<110 o >160 FCF)
- Registro cardiotocográfico
- Cesárea
Episiotomía más usada
Episiotomía media lateral derecha
¿Cuándo se usa episiotomia?
Perine corto (<3cm)
Presentación cada o pélvica
Distocia de hombros
¿Para que se usa la maniobra de Ritgen modificada?
Se realiza durante la segunda etapa del parto para proteger el periné
Movimientos cardinales del trabajo de parto
- Encajamiento
- Descenso
- Flexión
- Rotación interna
- Extensión
- Rotación externa
- Expulsión
¿En que consiste la rotación externa?
Descenso de los hombros con rotación del hombro derecho hacia delante con rotación de cabeza 45°
¿Qué puede ocasional la revisión manual uterina de rutina?
Endometritis
¿Cómo se hace el manejo del tercer estadio del trabajo de parto?
- Se hace pinzamiento de cordon
- Manejo activo con oxitocina 10 UI
**Ergotamina, carbetocina o misoprostol
Alumbramiento tipo Schultze
Desprendimiento por el centro
Cara fetal
Caras de la placenta
Schultze
Duncan
Alumbramiento tipo Duncan
Desprendimiento por el borde
Cara materna
¿Qué es la inducción del manejo activo del parto?
Estimulación de contracciones antes del inicio del espontaneo del trabajo de parto
¿Para que se usa la escala de Bishop?
Valora el grado de maduración cervical
¿Qué es la conducción en el manejo activo del parto?
Estimulación de las contracciones cuando las contracciones espontáneas han fallado
¿Cuándo se considera un cérvix favorable?
Cuando tiene un Bishop >6
Indicaciones de manejo activo del trabajo de parto
Dilatación estacionaria o detención del descenso
Corioamnionitis
Muerte fetal
Embarazo postérmino
Enfermedades maternas
Compromiso fetal: RCIU y oligohidramnios
Puntaje de Bishop
-Dilatación:
0 (cerrado)
1 (1 a 2 cm)
2 (3 a 4 cm)
3 (>5 cm)
-Borramiento:
0 (0 a 30%)
1 (40 a 50)
2 (60 a 70)
3 (>80)
-Altura:
0 (-3)
1 (-2)
2 (-1 y 0)
3 ( +1 +2)
-Consistencia
0 (firme)
1 (medio)
2 (blando)
-Posición
0 (posterior)
1 (intermedio)
2 (anterior)
Contraindicaciones para manejo activo del trabajo de parto
Placenta previa
Trasverso o nalgas
Prolapso de cordón umbilical
Cesárea clásica anterior
Miomectomía previa
Ruptura uterina previa
Puntaje de Bishop para manejo activo del parto
> 6 puntos
Medicamento de primera elección para conducción del trabajo de parto
Oxitocina
En caso de que el cérvix tenga Bishop <5 puntos ¿Qué sigue?
Maduración cervical con Dinoprostona o mecanicos
Medicamento de primera elección para inducción o maduración cervical
Disprostina (análogos de prostaglandina E2)
Medicamento de primera elección para inducción en óbitos
Misoprostol (análogos de prostaglandinas E1)
Métodos mecánicos para maduración cervical
- Maniobra de halmilton
- Amniotomía
- Sonda foley
¿Qué es la maniobra de Hamilton?
Despegamiento de membranas que induce liberación prostaglandinas
Definición de atonía uterina
Perdida de tono (<8 mmHg) que impide la contacción tras el parto
Primera causa de hemorragia después del parto
Atonía uterina
Factor de riesgo de atonía uterina
Sobredistensión o fatiga uterina
Trabajo de parto prolongado
Uso de relajantes
Tratamiento de atonía uterina
Activar código mater/ ERIO
1. Cristaloides
2. Uterotónicos y ácido tranexámico
3. Manejo hemostático mecánico
Clínica de atonía uterina
Sangrado de aspecto rutilante indoloro, flacidez uterina
Manejo hemostático mecánico de atonía uterina
- Compresión bimanual del segmento uterino
- Balón hidrostático intrauterino o pinzamiento de arterias uterinas
Manejo uterotónico de atonía uterina
¿Recibió oxitocina de profilaxis?
Si–> Ergotamina
No–> Oxitocina
La presencia de pielonefritis en el embarazo se ha asociado con
Mortalidad materna
En caso de no responder con ninguna de las 3 medidas de tratamiento de atonía uterina, ¿Qué se debe hacer?
Pantalón antichoque no neumático
¿Cómo se aplica el ácido tranexámico?
En las primeras 3 horas
Se puede repetir la dosis a los 15 minutos
Método diagnóstico de elección de bacteriuria asintomática en el embarazo
Urocultivo
Chorro medio > 100,000 2 muestras
Métodos diagnostico de bacteriuria asintomática en el embarazo
- Urocultivo
- Tinción gram
- Tiras reactivas o EGO
Tratamiento profilaxis de elección para pacientes con alto riesgo de IVUs embarazadas
Nitrofurantoína
¿Cuándo se hace el tamizaje de bacteriuria asintomática en el embarazo?
Primer trimestre o primera consulta
Tratamiento empírico primera elección de bacteriuria asintomática y cistitis aguda en embarazadas
Fosfomicina
2da: Nitrofurantoína
Tratamiento de profilaxis en IVUs en embarazadas
- Nitrofurantoína
- Fosfomicina
- Amoxicilina
Tratamiento de primera elección en pielonefritis en embarazadas
Ertapenem
2da: Ceftriaxona
¿En que trimestres se debe evitar el TMP/SMX y nitrofurantoína?
1er y 3er trimestre
Efectos adversos de nitrofurantoína en el embarazo
Anemia hemolítica
Efectos adversos de TMP/SMX en embarazo
Malformaciones congénitas
Kernicterus
Efectos adversos de nitrofurantoína en embarazo
Anemia hemolitica
Causas de sangrado antes del parto primer trimestre
Ectópico roto
Aborto
ETG
Causas de sangrado antes del parto en el segundo y tercer trimestre
DPPNI
Placenta previa
Causas de sangrado intraparto
Rotura uterina
Acretismo placentario
Causas de hemorragia postparto
Atonía uterina
Retención de placenta
Laceración en parto
Acretismo placentario
Hematomas por episiotomía
Tipos de incisiones de la cesárea
Clásica o corporal
Transversal o Keer
Segmento corporal o Beck
Tipo de incisión más FC en cesárea
Keer o segmento transversal
Profilaxis AB previa a la cesárea
Ampicilina
Cefalotina
Definición de hemorragia obstétrica
Perdida sanguínea de 50 ml vía vaginal y 1000 ml vía cesárea
Clase de choque I
Perdida: 750
FC: <100
TA: normal
Tx: Cristaloides
Clase II de Choque
750 a 1500
FC: 100 a 120
TA: Normla
Tx: Cristaloides
Clase III de choque
1500 a 200
FC: 120 a 140
TA: Disminuida
Tx: Cristaloides + Sangre
Clasa IV de choque
> 2000
FC: >140
TA: disminuida
Tx: cristaloides + sangre
Datos de severidad en choque hemorrágico en obstetricia
G: <10
VO: <0.3 ml/kg/hr
Déficit base 10
Lactato >4 mmol
¿Cuándo se da tratamiento de hemoderivados en choque hemorrágico?
Hb: <7
Fibrinógeno <200
Plaquetas 50 mil
INR >2
Tratamiento de choque hemorrágico tipo II y III en obstetricia
- Cristaloides a 30 ml/kg
- Coloides 20 ml/kg
Tratamiento de choque IV en obstetricia
Cristaloides 30 ml/kg con hemoderivados
Metas de choque hemorrágico en obstetricia
PAS: >80
PAM: >60
Índice Choque: <0.9
Hipotonía uterina
<8 mmHg
Hipertonía uterina
> 12 mmHg
Polisistolia uterina
> 5 contracciones en 10 min
Bradisistolia uterina
<2 contracciones en 10 min
Hipersistolia uterina
Contracciones >50 mmHg
Hiposistolia uterina
<30 mmHg
Uterotónicos naturales
Ruda /Ruta graveolans)
Orégano
Canela
Fármacos uterotonicos
- Agonistas de prostaglandinas: Misoprostol (E1) y Dinoprostina (E2)
- Agonista adrenérgico alfa 1: ergonovina/ ergometrina
- Agonista de R. oxitocina: oxitocina y cerbetocina
Ejemplos de uteroinhibidores
-Agonista B2 adrenérgico: Orciprenalina, terbutalina y ritodrina
-Antagonista de r. oxitocina: Atosiban
Sulfato de magnesio
Indometacina
BCC: nifedipino
Oxido nitrico (nitroglicerina)
Butilhioscina
Consultas mínimas de control prenatal
GPC: 4
NOM-007: 5
¿Cada cuanto se deben hacer las citas de control prenatal?
Cada 4 semanas hasta la semana 28
cada 2 a 3 semanas hasta 36
Semanalmente hasta el nacimiento
¿Cuántos USG se deben realizar en control prenatal?
Mínimo 3
Signos de alarma en el embarazo
Nauseas y vómitos frecuentes
Disminución movimientos fetales por > 2 hrs (28 SDG)
Aumento >2 kg por semana
Dolor abdominal
Regla de Naegele
Fecha estimada de parto
Sumar 7 al primer día del la ultima menstruación + un año - 3 meses
Semanas en la que el USG detecta el saco gestacional
5
Ganancia de peso en embarazadas con bajo peso (IMC <19.8)
12.5 a 18 kg
40 calorias kg/día
Ganancia de peso en embarazadas con obesidad (IMC >30)
5 a 8 kg
12 a 14 calorías kg/día
Ganancia de peso en embarazadas con normal peso (IMC 19.9 - 24.8 )
11 a 16.5
30 calorias kg/día
Ganancia de peso en embarazadas con sobrepeso (IMC 24.9-29.9)
7 a 11.5 kg
22 a 25 calorías kg/día
Semanas en la que el USG detecta el latido fetal
8 SDG
Dosis de ácido folico en embarazadas
400 ug/día
3 meses previo al embarazo
Altura uterina esperada en cm de acuerdo a la SDG
+2
Ej. 20 SDG 22 cm
**Excepto 33 SDG 34 cm
Recomendaciones en la dieta de embarazadas
2 porciones de pescado a la semana
<2 tazas cafe
3.1 L/día agua
Vitamina A <700 microgremos
¿Qué disminuye el consumo de ácido folico en el embarazo?
94% el riesgo de defectos del tubo neural
Método de mediciones que se usan en el 2do y 3er trimestre para calcular la edad gestacional
Diámetro Biparietal DBP
Circunferencia cefálica CC
Circunferencia abdominal CA
Longitud de fémur LF
Dosis de hierro en embarazadas
30 a 60 mg
¿Cuándo se inicia la suplementación con hierro en embarazadas?
20 SDG a 3 meses post parto
Pacientes embarazadas candidatas a terapia con hierro IV
<11 hb
Dosis alta de ácido fólico en embarazadas
5 mg/día
Ejercicio recomendado en embarazadas
20 min de ejercicio ligero por 5 días
¿Qué se debe hacer en la primera consulta de control prenatal (<14 SDG)?
Grupo, RH, Bh y glucosa
Serologías (VDLR; VIH; hepatitis A, B y C)
Ego, urocultivo y exudado vaginal
Papanicolau
USG: descartar anomalías genéticas (aneuploidías)
¿Qué se debe hacer en la segunda consulta de control prenatal (14-24 SDG)?
Altura uterina (18 SDG)
FCF y movimientos fetales
EGO: 18 a 20 SDG
USG: descartar anomalía estructural
¿Qué se debe hacer en la tercera consulta de control prenatal (24-28 SDG)?
Aplicación de RhoGAM (28SDG)
Tamizaje de diabetes gestacional 24 a 28
¿Qué se debe hacer en la cuarta consulta de control prenatal (28-34 SDG)?
Segunda prueba de VIH
EGO
USG: crecimiento fetal
¿Qué se debe hacer en la quitan consulta de control prenatal (34-41 SDG)?
Valorar presentación fetal y dar signos da alarma
Vacunas en el embarazo
Tdpa
Influenza
Hepatitis B
Neumococo
Indicaciones de Hepatitis B en el embarazo
> 1 pareja sexual en los ultimos 6 meses, ETS, drogas inyectables, VIH
Vacunas contrainidicadas en embarazadas
Sarampión, rubeola, parotiditis y varicela
¿Cuándo se pone la Tdpa en embarazadas?
20 SDG independiente del estado de vacunación
¿Para que sirven las maniobras de leopold?
Valorar la presentación fetal
Segunda maniobra de leopold
Situación y posición fetal
Palpación de los costados del abdomen
Primera maniobra de leopold
Palpación del fondo uterino para describrir polo fetal
Cantidad de sangre que absorbe una toalla sanitaria manchada
30 ml
Cantidad de sangre que absorbe gasa de 10x 10 cm empapada
60 ml
Cantidad de sangre que absorbe toalla sanitaria empapada
100 ml
Cuarta maniobra de leopold
Encajamiento fetal
Presión profunda con los dedos hacia la pelvis
Tercera maniobra de leopold
Presentación fetal
Palpación de la porción inferior del abdomen
Cantidad de sangre que absorbe un pañal para incontinencia
150 ml
Cantidad de sangre que absorbe una compresa de gasa de 45x 45 cm
350 ml
Cantidad de sangre que absorbe un riñon lleno de sangre
500 ml
Cantidad de sangre que indica un derrame en piso con 100 cm de diámetro
1000 ml
Definición de depresión postparto
Inicia 12 meses posterior al parto y los sintomas tienen que estar presentes casi a diario durante 2 semanas
Cantidad de sangre que indica sangrado en la cama y el suelo
2000 ml
Cantidad de sangre que indica sangrado solo en la cama
1500 ml
¿Qué es baby blues?
Melancolía postparto que inician 2 o 3 días posterior y dura dos semanas
Escala de depresión usada para depresión posnatal
Edimburgo (EDPE) e inventario de Beck
Estándar de oro para el diagnóstico de depresión postparto
Entrevista diagnóstica DMS V
Tratamiento de depresión prenatal y postarto
Terapia cognitivo conductual
Puntaje con el que se deriva a terapia conductual a pacientes con depresión prenatal y postparto
Edimburgo: >10
Beck: >10
Medicamentos indicados en caso de que la terapia conductual no funcione en pacientes con depresión prenatal y posnatal
- Sertralina ( malformaciones septum)
- Fluoxetina
- Amitriptilina (prematuro y bajo peso)
Tratamiento AB para desgarros perianales
Cefalosporinas
Metronidazol
Grados de desgarro que causan incontinencia anal postparto
III y IV
Clasificación que se usa para DPPNI
Page
Clínica de DPPNI
Sangrado transvaginal
Dolor abdominal
Hipertonía y Polisistolia
Clasificación Page de DPPNI
0: Asintomático
I: Desprendimiento <25%
II: 25-50% (choque II-III)
III: >50% (choque IV)
Tratamiento de Page 0/ sin sangrado
Parto vaginal en caso de no tener sangrado
<34 SDG: Maduración pulmonar
Método diagnóstico inicial para DPPNI
USG abdominal
Colección de sangre retroplacentaria (gelatina)
Grosor placenta >5 cm
Tratamiento de DPPNI con hemorragia activa
ABCD
Cesárea: incisión clásica o vertical
***Histerectomía: útero Couvelaire
¿Qué es el útero de Couvelaire?
Sangrado de DPPNI infiltra miometrio
Tiempo en el que se considera diabetes pregestacional
Antes de las 13 SDG
Tiempo en el que se considera diabetes gestacional
Cuando se hace el diagnóstico posterior a las 13 SDG
Cardiopatía más FC asociada a madre con diabetes gestacional
Hiperplasia septal
¿Cuándo no se recomienda el embarazo en mujeres embarazadas?
HbA1c >10
Cardiopatia izquemica
Nefropatia avanzada
Retipopatía proliferatia avanzada
Principal factor para considerar paciente de alto riesgo en diabetes gestacional
Raza mexicana
HbA1c que aumenta el riesgo de cesárea, macrosomía y preeclampsia
> 7%
Tamizaje de diabetes pregestacional
Glucosa en ayuno
- <92: tamizaje 24 y 28
Confirmar DM
- >92 con CTGO 75 gr >200 o HbA1c >6.5 o
- >126 (ayuno) o >200: 2 tomas sin síntomas/ 1 con
¿Cuando se realiza el tamizaje de diabetes gestacional en embarazadas?
Semana 24 y 28
Tamizaje de diabetes gestacional
Glucosa en ayuno
<92: Normal
>92: CTGO (75 gr o 50 gr)– directo en pacientes de alto riesgo
¿Cómo se hace el diagnóstico con CTGO de 1 paso en embarazadas?
1 valor alterado
Ayuno: >92
1 hora: >180
2 horas: > 153
Metas en diabetes en el embarazo
Ayuno <95
1 hr: <140
2 hr: <120
HbA1c: <6%
Antes de dormir: 60 a 90
¿Cómo se hace el diagnóstico con CTGO (50 gr) de 2 paso en embarazadas?
- Carga de glucosa 50 sin ayuno
-1 hora: >135: Paso 2
2, Carga 100 gr en ayuno (2 valores alterados)
Ayuno 1hr 2hr 3 hr
Carpenter: >95 >180 >155 >140
NDGG: >105 >190 >165 >145
Tratamiento de diabetes en el embarazo
Terapia nutricional y ejercicio
2 semanas: Insulina NPH y rápida (si no se logra la meta)
Criterios de hospitalización de diebates en el embarazo
Glucosa en ayuno >140 o 1 hr >180
Cetos/Hiperosmolar
Hipoglucemia
Indicaciones de metformina en embarazo
Tomaba metformina antes del embarazo
No acepta insulina
Vía de nacimiento en diabetes en el embarazo
<3800: vaginal normal
3800 a 4000: inducción
>4000: cesárea electiva
¿Cuanto se debe disminuir la insulina en el puerperio?
Niveles son bajos: suspender
60 al 70% del tercer trimestre
¿Cuándo se debe volver a realizar el tamizaje de diabetes postparto?
6 a 12 semanas
CTGO 75 gr
Dosis de sulfato de magnesio en eclapsia
4 a 6 mg IV en 5 min
Tratamiento en eclampsia
- ABCD
- Sulfato de magnesio
- Elección: cesárea
Niveles tóxicos de sulfato de magnesio
> 7
9 a 12: perdida de reflejos profundos
15: depresión respiratoria
Tratamiento por intoxicación de sulfato de magnesio en pacientes con eclampsia
Gluconato de calcio
Tratamiento de segunda elección en eclampsia
Benzodiacepinas o fenitoína
Estudio de imagen inicial para el diagnóstico de embarazo ectopico
USG transvaginal
Diagnóstico inicial de embarazo actopico
B HCG >1,500
Hallazgo en el USG transvaginal que indican embarazo ectópico
Signo de dona y ausencia de saco gestacional en útero
Clasificación por separación en monocigótos de embarazo gemelar
Bicorial Bianmiótico
Monocorial Bianmiótico
Monocorial Monoamniótico
Hallazgo en USG doppler que indica embarazo ectópico
Anillo de fuello
¿Qué es el embarazo bicorial Bianmiótico?
Dos placentas
Dos bolsas amnioticas
Estadio de elección en embarazos múltiples
USG
¿Qué es el embarazo monocorial bianmiótico?
Una placenta
Dos bolsas amnióticas
¿Qué es el embarazo monocorial monoamniótico?
Una placenta
Una bolsa amniótica
¿Qué es la corionicidad?
Momento de la detección del embarazo gemelar por USG
Signo de lambda indica que el embarazo gemelar es
Bicorial
¿Cuándo se indica parto electivo en embarazo gemelar?
Bicorial: 37 SGD
Monocorial: 36 SDG (ciclo de maduración)
Signo de T indica que el embarazo gemelar es
Monocorial
¿Cuándo se indica cesárea electiva en embarazo gemelar?
Primer feto presentación no cefálico
Unidos
Monoamniótico (32 SDG riesgo de entrecruzamiento de cordones)
Complicacion más FC de embarazo gemelar
Pretérmino
Complicación más grave de embarazo gemelar
Síndrome transfusión feto-fetal
¿Cómo se divide la enfermedad trofoblástica gestacional?
Mola hidatiforme (ETG): completa o parcial
Neoplasia trofoblástica gestacional (NTG): invasora y coriocarcinoma
Cariotipo de mola completa
46 XX
Con ausencia de tejido embrionario fetal
Cariotipo de Mola parcial
69 XXY
Presencia de tejido embrionario o fetal
Sitio más FC de metástasis de coriocarcinoma
Pulmón
Clínica de enfermedad trofoblastica gestacional
Metrorragia
Crecimiento uterino mayor para edad gestacional (completa)/ menor (parcial)
Hiperemesis gravida
Estudio inicial en enfermedad trofoblástica gestacional
hCG >50,000 mUl/ml
Estudio de elección para enfermedad trofoblastica gestacional
USG
Patrón de mola hidatiforme completa
Copos o tormenta de nievel
Patrón de mola hidatiforme parcial
Patrón en queso suizo
Estándar de oro diagnóstico para enfermedad trofoblastica gestacional
Histopatológico
Tratamiento en enfermedad trofoblastica gestacional
Elección: AMEU
LIU
Tratamiento en enfermedad trofoblastica gestacional en pacientes con paridad satisfecha
Histerectomía en bloque
Seguimiento de enfermedad trofoblastica gestacional
Semanal hasta que GCH sea negativa
Mensual por 6 meses
Bimensual por 6 meses
Anticonceptivo de elección en enfermedad trofoblastica gestacional
Hormonales
Quimioterapia profilactica en mola invasora
Actinomicina dosis unica
Tipo de mola más FC
Parcial
Resultados de biopsia de mola completa
Racimo de uvas
Etiología de mola completa
Fecundación de óvulo sin material genético
Etiologia de mola parcial
Fecundación por 2 o más espermatozoides
Definición de hipertensión gestacional
> 140/90
Posterior a las 20 SDG con ausencia de proteinuria y sin datos de severidad
Definición de preeclampsia
Hipertensión (>140/90) y proteinuria con datos se severidad (>160/110) que ocurre después de la semana 20
Lesión renal más caracteristica de preeclampsia
Glomeruloendoteliosis reversible
Estudio que se recomienda hacer en pacientes con factores de riesgo para hipertensión gestacional
Indice de pulsativilidad a las 11 a 13.6 SDG
Tratamiento preventivo para preeclampsia en pacientes con factor de riesgo
ASA
Inicia: 16 SDG con 100 mg/día, suspende 36 SDG
Calcio: 1.5 a 2g
Definición de crisis hipertensiva en el embarazo
> 160 y/o PAD >110
Datos de severidad en preeclampsia
Ceguera cortical
<50 ml plaquetas
Signo de Chaussier (hematoma hepatico)
DPPNI
Valores de proteinuria en el embarazo
> 300 mg en recolección de orina en 24 hrs
Labstix 1+
Relación pr/cr >0.28 mg/dL
Estándar de oro para el diagnóstico de proteinuria en el embarazo
Recolección de orina en 2 horas
Tratamiento de hipertensión gestacional e HTA crónica en embarazo
- Alfa metildopa
- Nifedipinio o hidralazina
Tratamiento de preeclampsia sin datos de severidad
- Alfa Metildopa o Labetalol
- Nifedipinio o hidralazina
Meta en hipertensión crónica en el embarazo e hipertensión getsacional
<140/90
Vía de nacimiento de preeclampsia leve, hipertensión gestacional y HAS crónica
Vía vaginal con inducción del parto entre la semana 38 y 39.6 + maduración pulmonar
Tratamiento de preeclampsia severa o con datos de severidad
- Sulfato de Magnesio (Esquema Zuspan)
- Antihipertensivos
>160/>100 Nifedipino oral
<160/<110: Merildopa o labetalol - Cesárea de emergencia
Esquema Zuspan de sulfato de Magnesio
$ gramos IV para 30 min seguido 1 gr por hora
¿Para que se usa el sulfato de magnesio?
Preventivo: Preeclampsia severa
Terapéutico: Sindrome de HELLP y Eclampsia
Alternativa de sulfato de magnesio en preecalmpsia
Fenitoína
Tratamiento de hipertensión en el puerperio
Betabloqueadores, BCC
Mantener el sulfato de magnesio las primeras 24 hrs (cuando tuvo preeclampsia con datos de severidad)
Definición de posición en la estática fetal
Relación que guarda el dorso del feto a lado derecho o izquierdo
Definición de actitud fetal en la estática fetal
Relación que guardan distintas partes del feto entre si mismo
Actitud fetal más FC
Flexión
Presentación fetal en estática fetal
Parte aboca a parte superior de pelvis
Presentación más FC en estatica fetal
Cefálica (punto toconomico occipucio)
Pélvica (punto toconomico sacro)
Situación fetal en estática fetal
Relación con eje longitudinal de la madre
-Longitud, transverso y oblicua
Hemorragias obstetricas del 2do y 3er trimestre con dolor
DPPNI
Rotura uterina
Hemorragias obstetricas del 2do y 3er trimestre sin dolor
Placenta previa
Estudio diagnostico de elección en rotura uterina
Laparotomía exploradora
Saco es detectable por USG vaginal cuando la B HCG esta en
> 1,500
Saco es detectable por USG abdominal cuando los niveles de B HCG estan en
> 6,500
¿Cada cuanto se debe tomar las mediciones seriadas de B HCG y USG?
B HCG: 2 a 3 días
USG transvaginal: semanal
Definición de hemorragia postparto
> 1000 ml (cesárea) o 500 ml (vaginal) con signos o sintomas de hipovolemia
Tratamiento de hemorragía postparto
Uterotónicos
Causas de hemorragia postparto (4T)
Tono: Atonía uterina
Tejido: retención cotiledonies, acretismo
Trauma: episio, ruptura uterina
Trombina
Escala usada para gravedad de hiperémesis gravídica
PUQE (Pregnancy Unique Quantification of Emesis and Nauseas)
Complicaciones de hiperemesis gravida
Encefalopatía de Wernicke por depleción de tiamina (si dura más seis semanas)
Definición de hiperemesis gravidica
Vómitos incontrolables durante el embarazo que producen deshidratación, pérdida de >5% y cetosis
Tratamiento de hiperemesis gravidica
- Prometazina
- Metoclopramida u ondansentrón
**Suplementación con tiamina
Tratamiento en caso de que exista falla al tratamiento en hiperemesis gravida
Cosrticoesteroides
¿Cuándo se aplica la inmunoglobulina anti D antenatal?
En madres Rh (-) con coombs indirecto negativo
A las 28 SDG
Si después del nacimiento el RN es Rh + y madre Rh - y coombs directo negativo, ¿que se debe hacer?
Aplicar una 2da dosis las primeras 72 horas de vida
Tratamiento en aborto séptico
AB 6 horas previas Clinda+Genta+Ampicilina
-Metronidazol + Genta ´+ Ampicilina
Posterior LIU
Tratamiento de corioamnionitis
AB 6 horas previas Ampicilina + Gentamicina
-Clinda+Amika
Posterior inducir trabajo de parto
Tratamiento de endometritis puerperal
Cefotaxima + Gentamicina +Metronidazol o Amix/Clav
Método diagnostico de insuficiencia cervical
USG transvaginal
Indicaciones de cerclaje preventiva de parto pretérmico
Antecedente de 3 aborto o 1 pretermino
Longitud cervical <15 mm de 13 a 15 SDG
<25 mm a 16 a 21.6 SDG
Indicaciones de cerclaje de rescate o emergencia
Insuficiencia cervical a las 14 a 24 SDG
Dilatación > 2 cm
Exposición de membranas fetales en reloj de arena
Técnica de cerclaje en insuficiencia cervical
En bolsa de tabaco con técnica de McDonald o Shirodkar
Definición de oligohidramnios
<500 ml en 32 a 36 SDG
Indice de Phelan <5
Etiologia de oligohidramnios
Malformaciones renales, RCIU; RMP
Tratamiento de oligohidramnios
Amnioinfusión 200 ml (SS 0.9%)
Definición de polihidramnios
> 2000 ml
ïndice de Phelan >25
Causas de polihidramnios
Anomalías congénitas:
-Atresia esofágica
-Atresia duodenal
Tratamiento de polihidramnios
Amniocentesis evacuadora (500 a 750 ml)
Signos presuntivos de embarazo
Aumento de pigmentación de la piel
Estrias abdominales
Telagiectasias en araña
Incremento de temperatura corporal
Signos probables de embarazo
Signos de
-Von Fernwald
-Piskacek
-Chadwick
-Hegar
¿Qué es el signos de Von Fernwald en embarazo?
Reblandecimiento irregular del fondo uterino
¿Qué es el signo de Piskacek en embarazo?
Asimetría por implantación cercana a un cuerno uterino
¿Qué es el signo de Chadwick en el embarazo?
Coloración violienta de la mucosa vaginal y el cuello úterino
¿Qué es el signo de Hegar?
Cuerpo blando y cérvix firme
Signos positivos de embarazo
Presencia de foco fetal
Movimientos fetales
Visualización de embrión en USG
¿Cuándo se escucha el foco fetal?
-9 a 12 con doppler
-16 a 20 con estetoscopio
¿Cuando se sientes los movimientos fetales?
-Multipara: 15 a 17
-Primigesta: 18 a 20
¿Cuándo se visualiza el embrión con USG?
-Saco gestacional (5 SDG)
-Imagen fetal ( 6 a 7 SDG)
-Latido fetal (8 SDG)
Tipo de desaceleraciones que son normales
Tempranas o DIP1
Tipo de desaceleraciones relacionadas con hipoxemia fetal
Tardías o DIP 2
Tipo de desaceleraciones relacionadas con compresión del cordon u oligohidramnios
Variables o DIP 3