CLASE CARDIOLOGIA Flashcards
¿En donde inicia la despolarización?
Nodo sinusal
Caras del EKG que ven el corazón inferior
DII, DIII y aVF
Caras del EKG que ven el corazón lateral alta
DI y aVL
Caras del EKG que ven el corazón lateral baja
V5 y V6
Caras del EKG que ven el corazón anteroseptal
V1 a V4
La cara inferior esta irrigada por
Coronaria derecha
La cara lateral alta esta irrigada por
Digital rama de la circunfleja
La cara lateral baja esta irrigada por
Circunfleja
La cara anteroseptal esta irrigada por
Descendente anterior izquierda
Fórmulas de frecuencia cardiaca
1500/ #cuadro chiquitos
5 cuadros grandes * 6
300,150,100, 75, 60, 50, 42.8, 37.5
¿Cómo saber si el ritmo es sinusal?
Cada onda P deben ir seguidos QRS (excepto en aVR (-))
Valor normal del eje eléctrico del EKG
-30 a 90
Valores de eje eléctrico en desviación izquierda y derecha
Derecha 90 a 180
Izquierda -30 a -90
¿Cómo identificar una desviación a la izquierda del EKG?
DI (+) y aVF (-)
Muestra un bloqueo de has de Hiz e hipertrofia ventricular
¿Cómo identificar una desviación a la derecha del EKG?
DI (-) y aVF (+)
Bloqueo rama derecha
Fórmula de Bazett para QT corregida
QT medido/√RR
QT normal: 440
Alteración relacionada QT largo
Hipocalcemia
Hipomagnesemia (consumo haloperidol)
Alteración relacionada a QT corto
Hipercalemia
La onda P pulmonar esta relacionada a
Hipertrofia de la aurícula derecha
La onda P mitral está asociada a
Hipertrofia de aurícula izquierda
Fórmula para calcular el indice de Sokolow-Lyon
S (V1) + R (V5-V6)
Mayor o igual a 35 mm
Se usa para HVI
¿Donde se ausculta el foco aórtico?
Linea paresternal derecha 2 EIC
¿Dónde se ausculta el foco pulmonar?
Linea paraesternal izquierda 2EIC
¿Dónde se ausculta el foco mitral?
Linea media clavicular izquierda 5 EIC
¿Dónde se ausculta el foco tricuspideo?
Linea paraesternal izquierda 5 EIC
Causa de soplo aórtico sistolico
Estenosis aórtica
Alto flujo (anemia)
Esclerosis válvular aórtico
Miocardiopatia hipertrofica
(abierta)
Causa de soplo aórtico distolico
Insuficiencia aórtica (cerrada)
Soplo tricúspideo sistolico
Comunicación Inter ventricular
Insuficiencia tricúspidea (cerrada)
Soplo tricuspideo diastólico
Estenosis tricuspidea (válvula abierta)
Soplo mitral sistolio
Insuficiencia mitral (válvula cerrada)
Soplo mitral diastólico
Estenosis mitral (abierta)
Streptococcus Gram + alfa hemolitico
S. pneumoniae
S. viridans
Streptococcus Gram + beta hemolitico
S. pyogenes
S. agalactiea
Mecanismo de acción de ciprofloxacino
Inhibidor de ADN girasa
Mecanismo de acción de eritromicina
Inhibidor de la subunidad 50S
Mecanismo de acción de la amikacina
Inhibidor de la subunidad 30S
Paciente clásico con Neumonia para ENARM
Tos, fiebre, estertor y radiopacidades
Caracteristicas clinicas de neumonia tipica
Tos productiva, fiebre, disnea y dolor pleural
Caracteristicas clinicas de neumonia atipica
Disnea, tos seca, estertores bolaterales
Caracteristicas radiologicas de neumonia tipica
Infiltrado lobar localizado
Caracteristicas radiologicas de neumonia atipica
Infiltrado en parche, saltatorio, reticulonodular bilateral
Agentes causales de neumonias tipicas
- S. pneumoniae (Más FC)
- H. influenzae
- Moraxella catarralis
Agentes causales de neumonias atipicas
- Virus
- Mycoplasma pneumoniae
- Legionela
- Chlamydophila pneumonia
- Hongos
Dosis de prednisona que se considera factor de riesgo para presentar inmunosupresion
15 mg/día por minimo 30 dias
Agentes etiologicos mas FC en menores de 4 semanas de neumonias
Streptococo Beta hemolitico grupo B (S. Agalactiae)
E coli
Agentes etiologicos más FC entre las 4 semanas y 4 años de neumonias
Virus (VSR o rinovirus)
Mycoplasma pneumoniae
Chlamydophilia pneumoniae
Agentes etiologicos más FC entre 4 a 40 años de neumonias
S. pneumoniae
M. pneumoniae
Chlamydophilia pneumoniae
Agentes etiologicos más FC en mayores de 40 años de neumonias
S. pneumoniae
H. influenzae
Agentes etiologico de neumonias más FC en pacientes con EPOC
H. influenzae
Agente etiologico de neumonia más FC en pacientes con diabetes mellitus
S. pneumoniae
Agente etiologico de neumonia más FC en pacientes alcoholicos
S. pneumoniae
Agente etiologico de neumonias más FC en pacientes con VIH y CD4<200
Pneumocystis jirovecii
Agente etiologico de neumonias más FC en pacientes con VIH y CD4 >200
S. pneumoniae
Agente etiologico de neumonia más FC en pacientes que visitan cuevas
Histoplasma
Agente etiologico de neumonia más FC en pacientes que conviven con aves
Influenza Aviar
Estandar de oro en neumonia
Biopsia más cultivo
Primer estudio de elección en pacientes con neumonia
Radiografia
2do estudio de elección en pacientes con neumonia
USG pulmonar
Mejor estudio en abordaje de neumonias, que solo se solicita si hay complicaciones
TAC
Agente etiologico de neumonia que causa crioaglutinina
Mycoplasma pneumoniae
¿Qué son las crioaglutininas?
Anticuerpos contra eritrositos
Manifestaciones extrapulmonares caracteristicas de Mycoplasma pneumoniae
Queilitis o glositis
Conjuntivitis o uveitis
Uretritis o cervicitis
Eritema multiforme o steven johnson
Miringiris bulosa
Valores de PCR y PCT para sospechar de infección bacteriana
PCT >2ng
PCR: >100 mg
Valores de PCR y PCT para sospechar de infección viral o por hongos
PCT: < 2ng
PCR: 20 mg
Clasificación CURB-65
- Confusión
- Urea >30/BUN >19
- FR >30
- PAS <90/60
- > 65 años
Clasificación CRB 65
- Confusión
- FR >30
- PAS <90/60
- > 65 años
Clasificación de Neumonia leve de acuerdo a CURB-65, CRB-65 y PCI
CURB 65: 0-1
CRB 65: 0
PCI: I, II, III
Clasificación de Neumonia moderada de acuerdo a CURB-65, CRB-65 y PCI
CURB 65: 2
CRB 65: 1-2
PCI: IV
Clasificación de Neumonia grave de acuerdo a CURB-65, CRB-65 y PCI
CURB 65: 3-5
CRB 65: 3-4
PCI: V
Tratamiento de primera elección en pacientes con neumonia leve
Amoxicilina
Tratamiento de segunda elección en pacientes con neumonia leve
Macrolidos (claritromicina, azitromicina o eritromicina)
Tratamiento de tercera elección en pacientes con neumonia leve
Doxiciclina
Tratamiento de primera elección en neumonia moderada
Quinolona (levofloxacino)
Tratamiento de segunda elección en neumonia moderada
Cefalosporina 3era generación (ceftria o cefotaxima) + Macrolido
Tratamiento de tercera elección en neumonia moderada
Amoxiclav + macrolido
Tratamiento de neumonia severa tratada en la UCI
- Cefalosporina 3era + macrolido o quinolona
Tratamiento en neumonia por S pneumoniae y H. influenzae
- Amoxicilina
- Claritromicina
Tratamiento en neumonia por M pneumoniae, C. pneumoniae
- Claritromicina
- Fluoroquinolona o doxiciclina
Tratamiento en neumonia para legionella
1ero Fluoroquinolona
2. Claritromicina
Tratamiento para neumonia por pseudomonas
Ceftazidina
Criterios de Centor
- Ausencia de tos
- Ganglio anterior cervical doloroso
- > 38
- Exudado o inflamación amigdalina
- 3 a 14 años
** si tiene más de 45 quitar un punto
¿A partir de cuantos puntos de Centor sospechamos de infección bacteriana?
> 3 puntos
Eponimo de los criterios de centor
Criterios de McIsaac
Agente bacteriano más FC en faringoamigdalitis
S. Pyogenes (Grupo A)
Estándar de oro en faringoamigdalitis
Cultivo agar sangre de cordero 5%
Primera línea de tratamiento de faringoamigdalitis
Penicilina G benzatinica
Dosis de penicilina G benzatinica en faringoamigdalitis
<27 kg 600,000 UI
>27 kg 1,200,000 Ul
Segunda línea de tratamiento de faringoamigdalitis
Penicilina procaínica + Benzatinica
Tratamiento en caso de alergia a penicilina en faringoamigdalitis
Eritromicina o TMP/SMX
Tratamiento en caso de recurrencia en faringoamigdalitis
Clindomicina
¿Para que se usan los criterios de PARADISE?
Indicaciones para amigdalectomía
Criterios de PARADISE
FA recurrente
≥ 7 en un año
≥ 5 en dos años
≥ 3 en tres años
Obstrucción de vía aérea superior (hipertrofia amigdalina III-IV)
Criterios clínicos mayores de sinusitis
- Descarga purulenta nasal o faringuea posterior
- Obstrucción nasal
- Dolor facial
- Hipoanosmia
- Fiebre
Criterios clínicos menores de sinusitis
Cefalea, tos, halitosis, fatiga, otalgia, plenitud otica, dolor
¿Cuantos criterios clínicas de sinusitis se necesita para hacer el diagnóstico?
> 2 mayores o
1 mayor y 2 menores
¿Cómo se clasifica la sinusitis según el tiempo de evolución?
Aguda: <4 semanas
Subaguda: 4 a 12 semanas
Crónica: >12 semanas
Definición de recurrencia en sinusitis
4 episodios o más por un año
Causa más FC en sinusitis aguda
Virales (rinovirus, influenza y parainfluenza)
Causas bacterias de sinusitis aguda
S. pneumoniae, H influenzae y M. Catarralis
Virus más FC en sinusitis aguda
Rinovirus
Bacteria más FC en sinusitis aguda
S. pneumoniae
Causas de sinusitis subaguda/crónica
Alergia (más FC)
Aspergillus
S. aureus
¿Cómo se hace el diagnóstico de sinusitis?
Clínico
Proyecciones radiológicas recomendadas en sinusitis
Rx. Caldwell y Waters
Mejor estudio diagnóstico de imagen en sinusitis
TAC
¿Cuando se solicita TAC en sinusitis?
Sospecha de absceso cerebral, meningitis y celulitis facial
Estándar de oro en sinusitis
Cultivo por punción (solo en maxilares)
Tratamiento de sinusitis aguda
Amoxicilina
Tratamiento de sinusitis aguda en adultos
Claritomicina
Tratamiento de sinusitis aguda en caso de intolerancia a las penicilinas
Cefuroxima
Tratamiento en caso de sinusitis aguda en caso de infección viral
Oximetazolina
Lavados con solución salinda
Indicación de aspiración del seno maxilar vía transnasal
Fracaso AB
Complicación orbitaria o intracraneal
Inmunocompromiso
Sepsis
Sospecha de malignidad
Tratamiento en sinusitis subaguda o crónica en caso de alergia
Budesonida
Refractarios: prednisona
Tratamiento en sinusitis subaguda o crónica en caso de infección fungica no invasiva
Itraconazol
Refrectaria: cx endoscopica
Tratamiento en sinusitis subaguda o crónica en caso de infección fungica invasiva
Aspergillus: voriconazol
Mucormucosis: AnfotericinaB
Principal etiologia de faringoamigdalitis
Virial
Incidencia en pediátricos de faringoamigdalitis
2 a 4 veces al año
Principal factor de riesgo para faringoamigdalitis en pediatricos
Acudir a guarderias