CARDIOLOGIA Flashcards
Punto de corte para considerar aneurisma
Diámetro aórtico >3 cm
Localización más FC de aneurisma aorta abdominal
Infrarenal
Diagnóstico inicial para aneurisma aorta abdominal
USG abdominal
Estudio de elección para seguimiento aneurisma aorta abdominal
USG abdominal
Estudio preoperatorio de elección para aneurisma aorta abdominal
Angiotomografía computarizada
Estudio más sensible para aneurisma aorta abdominal
Resonancia magnetica
Tratamiento farmacológico de aneurisma aorta abdominal
Control PA, estatinas y cese de tabaquismo
¿En quién esta indicado el tratamiento quirúrgico en aneurisma aorta abdominal?
> 5.5 cm o en todo paciente sintomático sin importar el diametro
Principal factor de riesgo asociado a anomalía de Ebstein
Tratamiento con Litio durante el embarazo
Signo radiológico de Anomalía de Ebstein
Caja o domo
Defectos cardiacos que se encuentran en anomalía de ebstein
Dilatación de AD
Válvula tricúspidea inserción baja + regurgitación tricúspidea
El cortocircuito que se presenta en anomalía de Ebstein
Cortocircuito de derecha a izquierda
Cardiopatía congénita más FC en México
PCA
Cardiopatía congénita más FC en pacientes con Sx de Down
Defecto del canal auriculoventricular completo
Cardiopatía congénita más FC en pacientes con madre diabética
CIV y transposición de grandes vasos
Cardiopatía congénita más FC en pacientes con madre con lupus
Bloqueo AV
Cardiopatía congénita más FC en pacientes con rubeola
PCA, Fallot y CIV
Cardiopatía congénita más FC en pacientes con di george
Tronco aortico
Cardiopatía congénita más FC en pacientes con marfan
Valvulopatía aortica
2. Mitral y pulmonar
Cardiopatía congénita más FC en pacientes con Turner
Elongación del arco aórtico
Menos FC: Coartación aórtica
Cardiopatías congénitas acianogenas
CIV
PCA
CIA
Coartación aorta
Estenosis pulmonar
Cardiopatía congénita acianótica con flujo pulmonar aumentado
HVI: CIV y PCA
HVD: CIA
Cardiopatía congénita acianótica con flujo pulmonar normal
HVI: Coartación aorta
HVD: Estenosis pulmonar
Signos clínicos de flujo pulmonar aumentado
Crepitos, estertores y disnea por congestión pulmonar
Cardiopatía congénita cianótica con flujo pulmonar normal
HVI: atresia válvula tricuspidea
HVD: Ebstein y Fallot
Cardiopatía congénita cianótica con flujo pulmonar aumentado
HVI: Ventrículo único o VI hipoplásico
HVD: Drenaje venoso anómalo y transposición grandes vasos
Signo radiográfico de Zapato en zueco
Tetralogía de Fallot
Signo radiográfico de Coartación aórtico
3 o 3 invertido
Roesler
Signo radiográfico de drenaje venoso anómalo de venas pulmonares parcial
Cimitarra
Signo radiográfico de drenaje venoso anómalo de venas pulmonares total
Muñeco de nieve o en 8
Signo radiográfico de transposición de grandes vasos
Signo del Huevo
Soplo característico de coartación aortica
Soplo mesosistolico infraescapular izquierda
Clínica de coartación aortica
Extremidades frias con claudicación
HTA superior + dismunición de pulso femoral
Sitio más FC de coartación aortica en niños
Preductal
Sitio más FC de coartación aortica en adultos
Postductal
Estudios inicial en sospecha de coartación aortica
Ecocardiograma transtoracico
Estudio complementario para hacer el tratamiento definitico de coartación aortica
Angio TAC
¿Qué es la coartación aortica?
Defecto congenito del 4to al 6to arco aortico
Tratamiento inicial de la coartación aortica
Prostaglandina E1, digoxina
Tratamiento en caso de HTA en coartación aortica
Betabloqueadores
Tratamiento de elección en coartación aortica
Intervención percutánea transcatéter
Anomalía congénita acianotica más FC en adultos
- Válvula aórtica bicúspide
- CIA
Defecto más FC de CIA
Ostium secundum
Soplo en CIA
Soplo sistólico en foco pulmonar con desdoblamiento fijo S2
Tratamiento en CIA
Quirúrgico cuando tienen un flujo Qp/Qs: >1.5
Etiologia de CIV
Membranosa o perimembranosa
Soplo en CIV
Soplo sistólico en barra para esternal izquierdo
Edad máxima en la que se pude cerrar de manera espontanea el CIV pequeñas
Al año de edad
¿A que edad se debe hacer tratamiento quirúrgico en CIV grandes que causan sintomas?
Entre los 3 y 6 meses
Definición de urgencia hipertensiva
TA >180/120 mmHg
Sin daño a órgano blanco
Definición de emergencia hipertensiva
TA >180/120 mmHg
Con daño a órgano blanco
En la urgencia hipertensiva ¿hasta cuanto se puede bajar la TA en el manejo?
No disminuir más 30% en las primeras 24 horas
En la emergencia hipertensiva ¿hasta cuando se debe bajar la TA en el manejo?
Reducir entre 10 a 20% la primera hora y 5 a 15% durante las siguientes 23 horas
Metas en crisis hipertensiva en disección aortica
Dismunición de TAS <120 u FC <60 en 20 min
Tratamiento de primera elección en crisis hipertensiva por disección aortica
Esmolol o labetalol + nitroprusiato de sodio
Tratamiento de segunda elección en crisis hipertensiva por disección aortica
Metoprolol
Tratamiento contraindicado en crisis hipertensiva por disección aortica
Bloqueadores de los canales de calcio
Metas de tratamiento en encefalopatía hipertensiva
Disminución inmediata de TAM 20 a 25%
Tratamiento de primera elección en encefalopatía hipertensiva
Labetalol
Tratamiento de segunda linea en encefalopatía hipertensiva
Nitroprusiato de sodio
Metas de TA en pacientes que candidatos a trombólisis en EVC isquémico
TA <185/110
Tratamiento de primera linea en EVC isquémico para disminuir la TA
Labetalol o nicardipino
Tratamiento de segunda linea en EVC isquémico para disminuir la TA
Nitroprusiato de sodio
Meta de TA en edema pulmonar cardiogenico
TAS <140 en 1 hora
Tratamiento de primera linea para disminuir la TA en edema pulmonar cardiogenico
Esmolol o labetalol + nitroprusiato de sodio
Tratamiento de segunda linea para disminuir la TA en edema pulmonar cardiogenico
Furosemida + urapidil
Fármaco contraindicado en edema pulmonar cardiogenico
Betabloqueadores
Meta de TA en hemorragia intracraneal
TAS <180
Tratamiento de primera linea para disminuir la TA en pacientes con hemorragia intracerebral
Labetalol o nicardipino
Tratamiento de segunda linea para disminuir la TA en pacientes con hemorragia intracerebral
Urapidil
Meta de TA en pacientes con hipertensión maligna
Disminuir TAM 20 a 25% en varias horas
Tratamiento de primera linea en pacientes con hipertensión maligna
Labetalol o nicardipino
Tratamiento de segunda linea en pacientes con hipertensión maligna
Nitroprusiato de sodio
Meta de TA en sindrome coronario agudo
Disminuir inmediatamente la TAS <140
Tratamiento de primera linea para disminuir la TA en pacientes con sx coronario agudo
Nitroglicerina o labetalol o esmolol
Tratamiento de segunda linea para disminuir la TA en pacientes con sx coronario agudo
Urapidil
¿En que patologías el labetalol + nitropusiato de sodio es primera linea en tratamiento de crisis hipertensiva?
Disección aortica y edema pulmonar cardiogenico
¿En que patologías el labetalol es primera linea en tratamiento de crisis hipertensiva?
Encefalopatia hipertensiva
¿En que patologias el nitroprusiato de sodio es segunda linea en tratamiento de crisis hipertesiva?
Encefalopatia hipertensiva, EVC isquemico e HTA maligna
¿En que patologías el labetalol o nicardipino es primera linea en tratamiento de crisis hipertensiva?
Hemorragia intracerebral e HTA maligna
Sito más FC de la disección aortica
Ligamento arterioso ascendete
Clínica de disección aortica
Dolor súbito, desgarrante y transfictivo interescapular
Estudio inicial para diagnostico de disección aortica
Rx que muestra ensanchamiento de mediastino
Estudio de elección en disección aortica
AngioTAC
Gold Estandar en disección aortica
ECO transesofágico
Escalas utilizadas para la clasificación de disección aortica
Stanford y Debakey
Clasificación de Stanford
A: De la aorta proximal al origen de la subclavia
B: De la aorta distal al origen de la subclavia
Clasificación de Debakey
I: ambas aortas
II: Aorta ascendente
III: Aorta descendente
Tratamiento de la disección aortica en la clasificación A de stanford y I y II de Debakey
Quirúrgico
Tratamiento de la disección aortica en la clasificación B de stanford y III de Debakey
- Médico
- Quirúrgico
Causa más FC de enfermedad coronaria
Ateroesclerosis
Sitio más FC afectado en la enfermedad coronaria
Coronarias epicardicas
Clasificación para la angina de pecho Canadian Cardiovascular Socity (CCS)
Angina presente posterior a:
I: Ejercicio intenso
II: Camina >2 cuadras y >1 piso
III: Camina 1 a 2 cuadras
IV: En reposo