ENDOCRINOLOGIA Flashcards
Primer estudio para abordaje de Nódulo tiroideo
TSH (normal)
¿Qué significa dolor súbito en nodulo tiroideo?
Ruptura quística
Datos de benignidad en USG nódulo tiroideo
Isoecogenicidad
Incremento del flujo sanguíneo en la periferia
Espongiforme o quístico
Datos de malignidad en USG nódulo tiroideo
Hipoecogenicidad
Microcalcificaciones
>4cm
Crecimiento extratiroideo o adenopatía
Margenes espiculados
Hipervascularidad central
Nódulo más alto que ancho
¿Cuando se indica realizar BAAF en px con nódulo tiroideo?
Cuando tienen un criterio sonográfico sospechoso de malignidad
Estudio contraindicado en nódulo tiroideo
Biopsia excisional o incisional
Indicaciones de gammagrama tiroideo
Hipertiroidismo clínico o subclínico
Bocio multinodular grande
Tejido hiperfuncionante ectopico
Los nodulos frios o hipofuncionantes por lo regular son
Malignos en 5-8%
Tiempo para que se consideren maligno un nodulo tiroideo en el estudio con yodo radioactivo (99mTc-SESTAMIBI)
120 min
Porcetaje de BAAF que se reportan como benignas
70%
Definición de BAAF adecuada en nódulo tiroideo
Mínimo 6 grupos de células foliculares con un mínimo de 10 células cada una
Indicaciones para BAAF por USG (5)
Nodulo tiroideo
No palpable
>1 cm
Asociado a ganglio cervical
Benigno que presenta crecimiento >50%
Biopsia inadecuada o no diagnóstica
Porcentaje de BAAF con resultados satisfactorios
50%
Clasificación de Bethesda
I. No diagnóstica
II. Benigna (0-3%)
III. Indeterminada (5-15%)
IV. Neoplasia folicular o sospecha (15-30%)
V. Sospecha malignad (60-75%)
VI. Maligna (97-99%)
¿En cuanto tiempo se debe repetir la BAAF en caso de que los resultados sean I y III en escala de Bethesda?
En 6 meses
¿En quién esta contraindicado el uso de yodo radioactivo?
Embarazo y lactancia
Pacientes candidatos a tratamiento consevador con radiyodo I 131 en nodulo tiroideo
Px frágiles, con alto riesgo qx o con cx previa
Tirotoxicosis que no es definitivamente curada
Pacientes candidatos a tratamiento consevador con aplicación percutánea de etanol en nodulo tiroideo
Lesiones quisticas iniciales o recidivantes cuando se descarta malignidad
Pacientes candidatos a tratamiento quirúrgico en nódulo tiroideo
Sintomas locales asociados
Hipertiroidismo con gran nodulo toxico
Bocio multinodular
BAAF sospecha o maligna
¿En que pacientes con nódulo tiroideo se indica lobectomía con istmectomia?
Nodulo benigno solitario
¿En que pacientes con nódulo tiroideo se indica tiroidectomia casi total?
Nodulos bilaterales
¿En que pacientes con nódulo tiroideo se indica tiroidectomia total?
Nodulos >4 cm, antecedentes de CA familiar y exposición a radiación
Cada cuando se debe solicitar un USG en un nodulo tiroideo que fue incidentaloma
Cada 12 meses
Nodulos tiroideos que pueden ser egresados
Seguimiento de 2 años
BAAF con resultado benigno
Sin cambios clinicos
Patron ecogafico de baja sospecha
¿En que pacientes se debe repetir el BAAF en el seguimiento de nodulo tiroideo?
Citologia benigna y USG sospechoso
Crecimiento del >50%
Pasos del abordaje en nodulo tiroideo
- TSH
- USG
- BAAF
Pacientes embarazadas a las que se le debe hacer BAAF y estudio citologico en nodulo tiroideo
A las que se encuentren en el primer trimestre
Pacientes embarazadas con nódulo tiroideo a las que se le debe esperar para estudiarlas en el postparto
Segundo y tercer trimestre
Neoplasia maligna más FC del sistema endocrino
Ca de tiroides
Pacientes con peor pronostico en cancer de tiroides
Hombres
Cáncer de tiroides más frecuente
Cancer papilar
Hallazgo histología característico de cáncer papilar
Cuerpos de psamoma y núcleos de ojos de anita la huerfanita
Vía por donde se disemina el cáncer papilar
Linfática
Principal sitio de metástasis del cáncer papilar
Pulmón
Cáncer de tiroides con mejor pronóstico
Cáncer papilar
Tratamiento de cáncer papilar en lesiones de <1 cm
Hemitiroidectomía
Tratamiento de cáncer papilar para lesiones de más de 1 cm
Tiroidectomía total con lifandenectomía
Marcador de factor pronóstico de cáncer papilar
Tiroglobulina (2 semanas)
Segundo cáncer más común de tiroides
Cáncer folicular
¿Cómo se presenta un cáncer papilar?
Nódulo solitario asintomático que crece
¿Cómo se presenta un cáncer folicular?
Nódulo indoloro de crecimiento lento
Forma de diseminación de cáncer folicular
Hematógena
Sitios de metástasis de cáncer folicular
Hueso, pulmon y SNC
Cáncer de tiroides que es dificil de distinguir de las células de Hürthle
Cáncer folicular
Tratamiento de cáncer folicular en tumores localizados
Hemitiroidectomía con examen trasnoperatorio
Cáncer que se origina en las células parafoliculares (cel C)
Cáncer medular
Marcador que se utiliza en cáncer medular en caso de enfermedad residual o recidiva
Calcitonina
Tratamiento de cáncer medular
Tiroidectomía total con disección radical de cuello ipsilateral
Cáncer de tiroides sensibles a yodo radiactivo
Cáncer papilar y folicular
En pacientes con ronquera o parálisis de la cuerda vocal y antecedente de tiroidectomía, se sospecha de una lesión del nervio
Laríngeo recurrente
En pacientes con ausencia del reflejo tusígeno y antecedente de tiroidectomía, se sospecha de una lesión del nervio
Laríngeo superior
Cáncer de tiroides más agresivo y menos común
Cáncer anaplásico
¿Cómo se presenta el cáncer anaplásico?
Lesión de crecimiento rápido, con dolor y manifestaciones compresivas
Pronóstico de cáncer anaplásico
Muerte en los primeros 6 meses
¿En qué pacientes embarazadas se debe operar en el segundo trimestre con dx de cáncer de tiroides?
Cuando se diagnostica en el 1ero y 2do trimestre
¿En qué pacientes embarazadas se debe operar en el postparto con dx de cáncer de tiroides?
Si se diagnostica en el 3er trimestre
Causa más común de hiperprolactinemia
Embarazo
Niveles normales de prolactina
<20 hombres
<25 mujeres
Causa más frecuente de hiperprolactinemia no tumoral
Farmacologica
Niveles de prolactina que hacen sospechar de hiperprolactinemia por farmacos
<100 ng/ml
Causas patologicas de prolactinoma
Hipotiroidismo primario
Sx Stein-Leventhal
Enfermedad Renal Crónica
Resultado clínico de la hiperprolactinemia
Hipogonadismo hipogonadotrópico
Tamaño para que se considere macroadenomas
> 1cm
¿En quienes son más comun los microadenomas?
Mujeres jovenes (20 años)
Manifestación tardia en hombres de hiperprolactinemia
Osteoporosis
Niveles de prolactina en donde se presenta oligomenorrea
51 a 75 ng/ml
Valores de prolactina donde se presenta galactorrea, hipogonadismo y amenorrea
> 100 ng/ml
Manifestación caracteristica de macroadenoma
Hemianopsia bitemporal
Estándar de oro laboratorial para macroprolactinemia
Cromatografía de filtración en gel
Estándar de oro de imagen para macroadenomas
Resonancia magnetica
Tratamiento farmacológico de primera linea en macroadenomas
Agonistas de la dopamina (Cabergolina)
¿En que pacientes se usa cabergolina en acromegalia?
En pacientes con macroadenoma que buscan fertilidad (minimo 1 año)
¿En que pacientes se da radioterapia en macroadenomas?
En los que no dejan de crecer
Cirugía recomendada en macroadenomas
Transesfenoidal mínimamente invasiva
Condiciones laboratoriales en los que se toma la prueba de prolactina
Ayuno de 1 hora, sin estres (colocar el cateter y tomar 30 min después)
Causa principal de acromegalia
Macroadenoma
Edad de presentación de acromegalia
45 años
Localización de secreción extrahipofisiaria de HC en acromegalia
Tumor en los islotes pacreaticos
Alteraciones metabolicas que acompañan a la acromagelia
DM e hipertrigliceridemia
Mejor estudio de escrutinio de acromegalia
IGF-1
Prueba confirmatoria de acromegalia
Carga de tolerancia a la glucosa
Niveles de glucosa en la que se inhibe la liberación de la hormona del crecimiento
> 140
Tratamiento de eleccion en acromegalia
Cirugia
Complicación mas FC de cx en acromegalia
Diabetes insipida
Farmaco de elección para el tratamiento de acromegalia
Ocreotide (analogo de la somatostatina)
Farmaco de 2da linea en acromegalia
Cabergolina (analogo de la dopamina) y bromocriptina
Efecto adverso de cabergolina
enfermedad valvular cardiaca
Fármaco de 3era elección en acromegalia
Pegvisomant (analogo de los receptores de HC)
Criterios de curación en acromegalia
IGF-1 normal y prueba de HC suprimida a las 2 horas <1 ug/L
Enzima que convierte T4 a T3
Desyodasa
¿Cómo se encuentras las hormonas tiroideas en hipotiroidismo primario?
TSH Alta
T3 Y T4 Bajas
¿Cómo se encuentras las hormonas tiroideas en hipotiroidismo central?
TSH Baja y T3 y T4 Bajas
¿Cómo se encuentras las hormonas tiroideas en hipertiroidismo primario?
THS baja
T3 y T4 altas
¿Cómo se encuentras las hormonas tiroideas en hipertiroidismo central?
TSH alta
T3 y T4 alta
Causa más FC de hipotiroidismo primario
Tiroiditis de Hashimoto o tiroiditis linfocitica crónica
Causa más FC de hipertiroidismo primario
Enfermedad de Graves o bocio tóxico difuso
Anticuerpos positivos en enfermedad de Graves
Anti Ig estimuladora tiroidea (TSI)
Anti Ig inhibidora unión TSH (TBII)
Anticuerpos positivos en Tiroiditis de Hashimoto
Antiperoxidasa (TPO-AB)
Antitiroglobulina (TgAb)
Valores normales de las hormonas tiroideas
TSH 0.3 a 4.5
T4: 4.5 a 12.5
T3: 80 a 180
Hormonas tiroideas en hipotiroidismo subclínico
T4 y T3 normales
TSH >4.5
Hormona producida por la zona glomerular
Aldosterona
Hormona producida por la zona fascicular
Cortisol
Hormona producida por la zona reticular
Hormonas sexuales
Hormona producida por la zona medular
Catecolaminas (adrenalina y noradrenalina)
Síndrome de Conn es también llamado por
Hiperaldosteronismo primario
Tumor productor de ACTH relacionado a síndrome de Cushing
Cáncer de pulmón de celulas pequeñas (avena o microcitico)
Única causa de enfermedad de Cushing
Adenoma hipofisiario
¿Qué pruebas iniciales se hacen en sospecha de Síndrome de Cushing?
Elección Supresión con dosis bajas de dexametasona
Cortisol urinario en 24 horas
Cortisol en saliva (11p.m.)
¿Cuál es el test de Nuggets?
Supresión con dosis bajas de dexametasona 1 mg a las 11 p.m.
Tomar el cortisol a las 8 a.m.
Niveles de cortisol en la prueba de supresión con dosis bajas de dexametasona
Normal: <1.8
Anormal: > 1.8
Segunda prueba que se solicita en abordaje de síndrome de Cushing
ACTH
Si el test de Nuggets es positivo y ACHT esta elevada
Depende de la ACTH y su etiología es tumor en hipófisis o ectópico
Si el test de Nuggets es positivo y ACHT esta baja
No depende de ACTH y su causa es suprerenal
Si el síndrome de Cushing depende de ACTH que debemos pedir para hacer el diagnóstico
Prueba de dexametasona a dosis alta 3 mg y medir el cortisol a las 8:00 a.m.
Si el síndrome de Cushing depende de ACTH que debemos pedir para hacer el diagnóstico
Prueba de dexametasona a dosis alta 3 mg y medir el cortisol a las 8:00 a.m.
Si la prueba de dexametasona a dosis alta esta suprimida (menor a 1.8) la causa es
Adenoma hipofisiario
Si la prueba de dexametasona a dosis alta esta elevada (mayor a 1.8) la causa es
Cáncer pulmonar de celulas pequeñas
¿Cuándo sospechamos de Adenoma suprarrenal con las pruebas diagnósticas?
Cortisol es alto y la ACTH es baja
Escala usada de tamizaje recomendada para evaluar riesgo de desarrollar diabetes
FINDRISC
Escala que se usa para la valoración del riesgo cardiovascular global
Riesgo SCORE
Escala utilizada en el riesgo cardiovascular en pacientes con síndrome metabólico
ATP III
Grupo etario con mayor prevalencia de personas que viven con diabetes
60 años y más
Inhibidor del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 que reduce la mortalidad cardiovascular
Empagliflozina
Medicamento relacionado con alto riesgo de hipoglucemia y aumento de peso
Insulina
Medicamento para tratamiento de diabetes que no se debe utilizar en pacientes con TFG <30 ml/min/1.73m2
Metformina
Inhibidor del contransportador sodio-glucosa tipo 2 que esta indiada en pacientes con ERC estadio 3 + albuminuria, además de su efecto en la disminución de peso
Canaglifozina
Hormona contrarreguladoras de insulina
Glucagon y cortisol
Principales sustancias relacionadas a Sx metabolico
TNF alfa e IL6
Estandar de oro para diagnostico de obesidad
Índice de Quelet o IMC
Fármaco de primera elección en pacientes con obesidad
Orlistat
Fármaco de primera elección en pacientes con obesidad y DM
Liraglutide
Dosis de Orlistat
120 mg tres veces al día
Indicaciones de manejo farmacológico de obesidad
IMC >30
28 a 29.9 con comorbilidades y no alcanzan metas
Medicamentos utilizados para obesidad
- Orlistat
- Liraglutide
- Lorsecaina
- Fermentina/toparimato
Medicamento utilizado para tx de obesidad que esta contraindicado en paciente con antecedente de abuso de sustancias
Fentermina
Medicamento utilizada para tx de obesidad que se asocia a convulsiones si se interrumpe de inmediato
Toparimato
Indice circunferencia-cintura que aumenta el riesgo riesgo cardiovascular
Mujeres >80
Hombres >90
Estándar de oro para diagnostico de diabetes mellitus
Prueba de tolerancia a la glucosa
Valores de diagnóstico de prediabetes
- Glucosa: 100 a 125
- Curva de tolerancia a la glucosa: 140 a 199
- HbA1c 5.7 a 6.4%
Cuando se inicia metformina en pacientes con prediabetes
Cuando tienen comorbilidades (obesidad, DM2)
IMC >35
Px con antecedente con diabetes gestacional
¿Cuánto es el peso recomendado para disminuir en pacientes con prediabetes?
7 al 10%
Metas de prediabetes
<100 mg
Valores para el diagnóstico de diabetes mellitus
- Glucosa >126
- Curva de tolerancia a la glucosa a las dos horas >200
- HbAc1 >6.5%
- Síntomas clásicos + glucosa al azar >200 mg
¿Cuántas pruebas con resultados anormales se deben tener para el diagnostico de diabetes mellitus?
2
Estudio inicial para el diagnostico de diabetes mellitus
Glucosa plasmatica
Mejor estudio para diagnostico de diabetes mellitus
Prueba de tolerancia a la glucosa
Prueba utilizada en diebetes mellitus para tratamiento y pronostico
Hemoglobina glucosilada
Meta de HbA1c en pacientes con diabetes mellitus tipo 2
<7%
¿Cada cuanto se tiene que repetir la HbA1c en pacientes diabeticos que no estan controlados?
3 meses
¿Cada cuanto se tiene que repetir la HbA1c en pacientes diabeticos que estan controlados?
6 meses
Algoritmo terapéutico para diabetes mellitus
- Inhibidores de DPP4
- Cotransportador sodio-SGLT2
- Sulfonilureas
Efecto adverso de la metformina
Acidosis lactica
Pacientes en los que esta contraindicado la metfomina
TFG <30
Ejemplos de inhibidores de la dipeptidil peptidasa 4
Sitagliptina
vidagliptina
Ejemplos de Inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2
Dapaglifozina
Ejemplos de Sulfonilureas
Glimepirida
Glibenclamida
Efecto adverso mas importante de la glibenclamida
Hipoglucemia
Efectos adversos de la rosiglitazona
Aumenta el riesgo de muerte por enfermedad coronaria
Efectos adversos de la pioglitazona
Osteoporosis en hombres
Riesgo de ca de vejiga, enfermedad renal
Pacientes en los que se recomienda iniciar con monoterapia en diabetes
HbA1c <8%
Pacientes en los que se recomienda iniciar con terapia dual en diabetes
HbA1c >8%
Pacientes en los que se recomienda iniciar terapia triple en diabetes
HbA1c >9% en pacientes sin sintomas
Pacientes en los que se recomienda iniciar insulina + agente hipoglucemiante
HbA1c >9% en pacientes con síntomas clásicos.
Dosis inicial de insulina
0.1 a 0.2 kg o 10 Ul
Metas en el adulto mayor de HbA1c
<8%
División de grupos en pacientes geriatricos en diabetes
Grupo 1. Sanos Meta <7.5%
Grupo 2. 3 o más comorbilidades <8%
Grupo 3. Con pobre estado de salid <8.5%
Valores de diagnostico en pacientes con diabetes mellitus tipo 1
Prepandrial 72 a 126
Postpandrial <180
HbA1c <7.5%
Marcador más temprano en daño renal en pacientes con DM
Microalbuminuria
¿Cada cuanto se debe realizar examen visual para retinopatia diabetica?
Si no hay antecedentes cada 2 a 3 años o 5 años después del diagnostico
Si hay: cada año
¿Cada cuanto se debe buscar microalbuminoria en diabetes?
2 años después del diagnostico y cada año después
¿Cada cuanto se debe buscar neuropatia periferica en diabetes?
Dos años después del diagnostico y después cada año
¿Cada cuanto se debe buscar nefropatia en diabetes?
Apartir de 5 años después del diagnostico
Causas de acidosis metabólica con anión GAP elevado
M: Metanol
U: Uremia
D: Cetoacidosis diabetica
P: Paracetamol, paraldehido
I: Isoniazida
L: Acidosis lactica
E: Etanol/ etinilglicol
S: Salicilatos
Factores de riesgo para cetoacidosis
Infección, CAD previo, EVC, alcohol, pancreatitis, IAM, embarazo
Osmolaridad plasmatica efectiva que nos hace sospechas de estado hiperosmolar
> 320
Causa más FC de precipitante de CAD
Infecciones de las vías urinarias
Formula para calcular la osmolaridad plasmatica
2 x Na + Glu/18+ BUN/2.8
Valores normales de la osmolaridad plasmatica
280 a 295
Formula para calcular la osmolaridad plasmatica efectiva
2 x NA +Glu/18
Formula para calcular el anion GAP
Na - (CL+HCO3)
Valores normales de anion GAP
8 a 10
Unica indicación de bicarbonato en CAD
pH <7
Mejor marcador en paraclínicos de CAD
Betahidroxibutirato en tiras reactivas de orina
Glucosa en pacientes para sospechar de estado hiperosmolar
> 600
Formula sodio corregido
Na (medido) + (1.6 * Glu +100)/100
Siempre más que el medido
Hack para calcular el sodio corregido
- Restarle 1 al primero # de la glucosa
- # * 6 =
- Sumar el numero resultante del paso 1 y el primer numero resultante del paso 2 + Na
**Cuando es <700 aumenta un dígito
**Cuando es >800 aumenta 2 dígitos
EJ. Glucosa de 800 - 8-1=7
- 7*6= 42
- 7 + 4= 11+135= 146
Primera solución que se coloca en urgencias en CAD/EHH
Solución salina al 0.9%
Algoritmo de tratamiento CAD/ EHH
- Solución salina: Na corregido >135 0.45% / <135 0.9%
- Insulina (de acuerdo al K)
<3 No poner y reponer KCL 10/20 mg por hr
<5 reponer K 4-5 20 mg/ 3-4 40 mg + insulina
>5 Insulina - Glucosada (5 o 10): si la glucosa llega a <200
Meta de disminución de glucosa en CAD y EHH
50 a 75 mg por hora
¿Qué hacer si no logras las metas de glucemia en CAD o EHH?
CAD: subir una unidad
EHH: duplicar la dosis de insulina
Glucemia en la que se decide disminuir 0.05 unidades de insulina y agregar glucosa al 5% en CAD y EHH
CAD: 250
EHH: 200
Criterios de resolución CAD
pH: >7.3
HCO3: >15
Anion GAP normal (8 a 10)
Consiente: iniciar via oral
Criterios de resolución de EHH
Osmolaridad efectiva: <310
Glucosa: <250
Consciente y alerta
Niveles de fosforo en EHH donde se tiene que suplementar en EHH
<1
Gasometria que nos indica un problema pulmonar
CO2 elevado y HCO3 elevador
Gasometria que nos indica un problema renal
CO2 elevado y HCO2 bajo
Valores de FSH que nos indica climaterio
> 25 Ul/L
Causa endocrina de deterioro cognitivo del adulto mayor
Hipotiroidismo
2da enfermedad endocrina más FC
Hipotiroidismo
Nivel de TSH en hipotiroidismo subclinico donde se tiene que dar tratamiento
> 10
Cada cuanto se lleva el seguimiento de hipotiroidismo
6 a 8 semanas
Si esta en metas: 4 a 6 semanas
Cada cuanto se debe tomar laboratoriales en hipotiroidismo subclinico
Cada 6 meses con TSH, T4L y TPO
Estudio de sangre que se debe tomar en pacientes jovenes o geriatricos que tiene FA
Hormonas tiroideas buscando hipertiroidismo
Tratamiento sintomatologico en hipertiroidismo
Propanolol
Tratamiento sintomatologico en hipertiroidismo en pacientes que tienen EPOC, ASMA e ICA
Calcioantagonistas (verapamilo y diltiazem)
Tratamiento antitiroideo de elección en hipertiroidismo
Metamizol
Niveles en la curva de tolerancia a la glucosa que nos indican fracaso de supresión de GH en acromegalia
GH >0.5 ng/ml
Efecto adverso del ocreotide
Litiasis vesicular
Tratamiento de cáncer folicular infiltrado
Tiroidectomía total y radioterapia con haz externo
Tipo de cáncer de tiroides que se relaciona a la forma familiar del Sx MEN2A
Medular
Tratamiento de cáncer anaplásico
Radioterapia externa y quimioterapia
Causa de diabetes insípida central
Deficit en la secreción de ADH
Causa de diabetes insípida nefrogénica
Resistencia de acción de ADH por acuaporinas tipo 2
Factores de riesgo para diabetes insípida central
Craneofaringioma, TCE o cx hipotalamo
Factores de riesgo para diabetes insípida nefrogénica
AINES
Litio
Anemia de células falciformes
Clínica de diabetes insípida
Poliuria (diuresis de >3 a 5 lt por día), polidipsia
Hipernatremia
Pruebas diagnosticas en diabetes insípida
Osmoralidad de orina <300 mIs/kg
Densidad urinaria <1.010
Prueba utilizada para diagnosticar diabetes insípida central y nefrogénica
Prueba de Sed (privación de agua)
Resultados de la prueba de sed que indica diabetes insípida central
Aumento de la osmolaridad urinaria (>50%) y disminución de la uresis
Tratamiento de diabetes insípida central
- Desmopresina (análogo de vasopresina)
- Carbamazepina
Tratamiento de diabetes insípida nefrogénica
Hidroclorotiazida
Indometacina
En caso de diabetes insípida central, ¿qué estudio de gabinete se debe solicitar?
RM de craneo
¿Cuándo se debe sospechar de DM MODY?
DM en menores de 25 años con 2 generaciones afectadas
Mutación MODY más FC
MODY 3
Mejor método de tamizaje en ERC por DM
Relación/ albumina cr en orina >30 mg/dl
¿Cómo se hace el diagnostico de DM?
Síntomas + 1 prueba alterada
Sin síntomas + 2 pruebas alteradas
Síntomas típicos + glucosa al azar >200 mg
Nivel de HbA1C que reduce las complicaciones microvasculares a largo plazo
<7.0%
Ejemplos de tiazolidinedionas
Rosiglitazona y pioglitazona
Aumento de peso que se espera con el uso de insulina
1 a 1.5 kg
Nutriente cuya función primaria es la potenciación de la acción de la insulina
Cromo
Contraindicación de embarazo en diabéticas
HbA1c >10%
Cardiopatía isquémica
FG: <50 ml/min
Mutación más FC en México de hipercolesterolemia familiar
Mutación del receptor LDL
Dislipidemia más FC en México
HDL bajo
Hipertrigliceridemia
Clínica de hipercolesterolemia familiar
Xantomas principal en tendón de Aquiles
Colesterol >300 mg/dl
¿Qué es la quilomicronemia?
Triglicéridos >3000
Puede ocasionar pancreatitis
Tratamiento en caso de dislipidemias
- Estatinas
- Ezetimba
Mecanismo de acción de las estatinas
Inhiben HMG- CoA
Mecanismo de acción de ezetimba
Bloquea receptor de Niemann Pick (bloquea absorción intestinal de colesterol)
Mecanismo de acción de Evoluzumab
Inhibidores de PCSK9
Tratamiento de elección en hipercolesterolemia familiar
Evoluzumab
Efecto adverso de las estatinas
Miositis (aumento de CKP y mioglobina)
Efecto adverso de los fibratos
Fenofibratos
¿En que caso se recomienda añadir fibratos al tratamiento dislipidemias?
Triglicéridos >204 mg/dl
HDL <35
¿Cuándo se suspende la insulina después de la resolución de CAD o EHH?
Dos horas posterior al inicio de insulina subcutánea
Manifestación clásica en CAD
Dolor abdominal
Gold estándar para el diagnóstico de CAD
Betahidroxibutirato >1.5 plasma
Alteración electrolítica más FC en EHH
Hiponatremia
Alteración electrolítica más FC en CAD
Hipokalemia
Clasificación de CAD
Leve: 7,25 a 7.3
Moderada: <7.24
Severa: >7
Niveles para que se considere hipoglucemia
<70
Tratamiento de hipoglucemia
15 a 20 g de carbohidrato de acción rápido
25 ml IV de solución glucosada al 50%