CASOS INTERACTIVOS Flashcards
¿QUE ESTUDIO SE DEBE SOLICITAR PARA CONFIRMAR TB?
BACILOSCOPIA SERIADA
ENFERMEDAD ASOCIADA CON MÁS FC A TB
DM2
INDURACIÓN DE PPD POSITIVO EN PX CON DM2
> 10MM
¿EN QUE PX SE CONSIDERA POSITIVO UNA INDURACIÓN DE 5 MM O MÁS EN PPD?
PX <5 AÑOS CON Y SIN VACUNA, EN RN, PX DESNUTRIDOS O CON INMUNODEFICIENCIAS
MECANISMO DE ACCIÓN DE ISONIACIDA
INHIBICIÓN DE LA SINTESIS DE ACIDOS MICOLICOS DE LA PARED CELULAR
ANTIFIMICO RELACIONADO A NEURITIS OPTICA
ETAMBUTOL
MECANISMO DE ACCIÓN DE LA RIFAMPICINA
INHIBICIÓN DE ARN POLIMERASA DEPENDIENTE DE ADN (BACTERICIDA EXTRA E INTRACELULAR)
MECANISMO DE ACCIÓN DEL ETAMBUTOL
INHIBIDOR DE LA ENZIMA ARABINOSIL TRANSFERASA EN LA SINTESIS DE LA PARED CELULAR (BACTERICIDA EXTRA E INTRA CELULAR)
MECANISMO DE ACCION DE PIRAZINAMIDA
DESTRUCCIÓN DE MICOBACTERIAS QUE SE REPLICAN EN LOS MACROFAGOS POR MECANISMO DE ACCION DESCONOCIDO (BACTERICIDA INTRACELULAR)
¿CON QUE PERIODICIDAD SE DEBE SOLICITAR BACILOSCOPIAS SERIADAS DURANTE EL TRATAMIENTO?
MENSUALMENTE
MECANISMO PRINCIPAL DE SX DE DOWN
NO DISYUNCIÓN DURANTE LA MEIOSIS I
FACTORES DE RIESGO PARA SX DE DOWN (7)
EDAD MATERNA MAYOR DE 35 AÑOS, PATERNA DE 45 AÑOS
HIJO PREVIO CON CROMOSOMOPATIA
MADRE PRIMIGESTA
PORTADORES DE CROMOSOMOPATICAS
INFERTILIDAD CON O SIN PERDIDA GESTIONAL RECURRENTE
EMBARAZO ACTUAL CON DIAGNOSTICO DE DEFECTO ESTRUCTURAL FETAL
EMBARAZO MULTIPLE
PRUEBAS BIOQUIMICAS QUE SE REALIZAN EL PRIMER TRIMESTRE PARA SX DE DOWN
DUO TEST (PROTEINA ASOCIADA AL EMBARAZO TIPO A + FRACCION BETA DE LA HGC)
MARCADOR USG AISLADO MAS SENSIBLE Y ESPECIFICO DURANTE EL CRIBADO DEL 2DO TRIMESTRE PARA SX DE DOWN
HIPOPLASIA NASAL
DIAGNOSTICO DE CERTEZA EN LA ETAPA PRENATAL
BIOPSIA DE VELLOSIDADES CORIALES CON CARIOTIPO FETAL
AMNIOCENTESIS
CORDOCENTESIS
CARDIOPATIA CONGÉNITA MAS COMÚN EN SX DE DOWN
- DEFECTOS DEL CANAL ATROVENTRICULAR
- CIV
PRINCIPAL FUNCIÓN DE LOS DIENTES MOLARES
TRITURAR Y MOLES LOS ALIMENTOS (MASTICACIÓN GRUESA)
PRINCIPAL FUNCIÓN DE LOS DIENTES PREMOLARES
TRITURAR Y DESGARRAR LOS ALIMENTOS (MASTICACIÓN FINA)
PRINCIPAL FUNCIÓN DE LOS DIENTES CANINOS
DESGARRAR LOS ALIMENTOS
PRINCIPAL FUNCIÓN DE LOS DIENTES INCISIVOS
CORTAR LOS ALIMENTOS
A QUE EDAD SE INICIA LA PRIMERA DENTICION Y EN QUE EDAD TERMINA
INCIA ENTRE LOS 8 A 12 MESES Y TERMINA A LOS 2 AÑOS
A QUE EDAD SE INICIA Y TERMINA LA SEGUNDA DENTICIÓN
7 A LOS 12 AÑOS
A PARTIR DE QUE EDAD Y CON QUE TECNICA SE RECOMIENDA INICIAR CON LA HIGIENE BUCAL
A PARTIR DEL 1ER MES DE VIDA, DESPUÉS DE CADA ALIMENTO CON GASA O PAÑO LIMPIO, DE TEXTURA SUABE Y HUMEDECIDA CON AGUA POTABLE
PRINCIPAL MICROORGANISMO ASOCIADO AL DESARROLLO DE CARIES DENTAL
STREPTOCOCCUS MUTANS
PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN ADULTOS A NIVEL MUNDIAL
CASI DEL 100%
ACCIÓN CON MAYOR COSTO BENEFICIO PARA LA PREVENCIÓN DE CARIES DENTAL EN LA POBLACIÓN ESCOLAR
ADICIONAR FLOUR EN UNA CONCENTRACION DE 0.7 A 1 PPM EN EL AGUA DE CONSUMO HUMANO
CORRECTO USO DE PASTAS DENTALES FLUORADAS
<6 AÑOS: 500 PPM
> 6 AÑOS 0.551 A 1.5 % DE FLUORURO TOTAL
HERENCIA DE SX DE MARFAN
HERENCIA AUTOSOMICA DOMINANTE
ANOMALIA GENETICA ASOCIADA A MARFAN
MUTACIÓN DEL GEN FBN1
EN QUE CROMOSOMA SE ENCUENTRA EL GEN AFECTADO EN SX DE MARFAN
15q21.1
TRES SISTEMAS AFECTADOS EN SINDROME DE MARFAN
CARDIACO, OFTALMOLOGICO Y ESQUELETICO
CRITERIOS CLINICOS USADOS EN SX DE MARFAN
GHENT
SIGNO STEINBERG
+: TODA LA FALANGE DISTAL DEL PULGAR SE EXTIENDE MAS ALLÁ DEL BORDE CUBITAL DE LA PALMA CON O SIN AYUDA
MARFAN
SIGNO DE WALKER-MURDOCH
+: LA PUNTA DEL PULGAR CUBRE TODA LA MUÑECA DEL 5TO DEDO CUANDO SE ENVUELVE ALREDEDOR DE LA MUÑECA CONTRALATERAL
PRINCIPAL CAUSA DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN MARFAN
DILATACIÓN ANEURISMÁTICA, REGURGITACIÓN Y DISECCIÓN AORTICA
¿A partir de qué dosis de paracetamol se considera ingesta grave y requiere atención en el área de urgencias?
10 g a 200 mg/kg
Metabolito tóxico del paracetamol
N-Acetil-para-benzoquinonaimina
El metabolito tóxico del paracetamol es inactivado en condiciones fisiologicas por
Glutatión, que forma el ácido mercaptúrico
Fase 1 de la intoxicación por acetaminofén (tiempo y sintomas)
30 min a 1 dia
nauseas, vómito y anorexia
Fase 2 de la intoxicación por acetaminofén (tiempo y sintomas)
1 a 3 días
Dolor CSD, elevación de PFH e INR
Fase 3 de la intoxicación por acetaminofén (tiempo y síntomas)
2 a 4 días
Insuficiencia hepática, encefalopatía y falla orgánica múltiple
Fase 4 de la intoxicación por acetaminofén (tiempo y sintomas)
5 días a 2 sem
Resolución de falla hepática
Mejor estudio que indica fracaso hepático en intoxicación por paracetamol
INR
¿A partir de que niveles de paracetamol en sangre a las 4 horas tras la ingesta se considera toxicidad probable?
> 200 ug/ml
Dosis IV de N acetilcisteína (No existe en México)
Dosis inicial 150 mg/kg para 15 a 60 min
2da: 50 mg/kg para 4 horas
3era: 100 mg/kg para 16 horas
Dosis VO de n-acetilcisteína
Dosis inicial de 140 mg/kg
Dosis de mantenimiento: 70 mg/kg cada 4 horas por 17 ocasiones
Si el px tiene <1 hora de ingesta de dosis tóxica de paracetamol se tiene que hacer
Lavado gástrico
Si el px tiene <2 hora de ingesta de dosis tóxica de paracetamol se tiene
Administrar Carbón activado (1gr/kg)
Si el px tiene <4 a 24 horas de ingesta de dosis tóxica de paracetamol se tiene que
Administrar n-acetilcisteína y tx de sostén
La administración de carbón activado reduce la absorción de paracetamol entre
Un 25 y 60%
Tiempo ideal en el que se recomienda la adminitación de N-acetilcisteína
Primeras 8 horas
¿Cuándo se considera menopausia prematura?
Edad menor a dos desviaciones estandar a la media de la población o general 40 años o menos
Definición de menopausia
ausencia de menstruación después de 12 meses a partir de los 40 años
Definición de menopausia tardía
Mayor a dos desviaciones estandar o mayor de 55 años
Factores de riesgo no modificables para la presentación de síntomas vasomotores
Raza afroamericana, menopausia inducida o inicio abruto de padecimientos crónicos
Factores de riesgo modificables para la presentación de síntomas vasomotores
Obesidad, tabaquismo, sedentarismo, nivel socioeconómico bajo o historia de ansiedad o depresión
Niveles de FSH compatibles con la transición a la menopausia y postmenopausia
> 25 UI/L
Dosis de calcio y vitamina D en mujeres en la peri y postmenopausia
1000 a 1200 mg de calcio
800 a 1000 Ul/dia de Vitamina D
En las mujeres sin utero se deberá prescribir para los síntomas vasogenicos
Terapia hormonal estrogenica o tibolona
En las mujeres con utero se deberá prescribir para los síntomas vasogenicos
Perimenopausia: terapia hormonal secuencial combinada
Postmenopáusica: terapia continua combinada
¿En qué casos de debe suspender la terapia hormonal?
TV, TVP, ateroesclerosis, ictericia o neoplasia
Farmaco de elección para el tx de síntomas vasomotores
Desvenlafaxina
Paciente sin antecedente de vacunación y faringitis con membranas grisáceas sospechamos
Difteria
Paciente con tos crónica (20 a 22 dias) con accesos, gallo inspiratorio y puede ocasionar convulsiones o hemorragias retinianas
Tos ferina
Complicación que se asocia a difteria
Miocarditis
Púrpura palpable, artritis o artralgias, dolor abdominal y alteraciones renales pensamos en
Púrpura de Henoch-Shönlein
Características de absceso hepático Amebiano
Edad de 20 a 40 años
Masculino
Prácticas homosexuales
Alcoholismo
Fiebre de 1 a dos semanas con dolor en hipocondrio derecho y diarrea
Primer estudio para abordaje de absceso hepático amebiano
USG abdominal
Estudio de elección para confirmar absceso hepático amebiano
Hemaglutinación indirecta
Presentación más común de los abscesos hepáticos amebianos
Derecho (74%) y único (77%)
¿Cómo se presentan los abscesos hepáticos amebianos en la gammagrafía con galio?
Fríos en lóbulo derecho
¿Cómo se presentan los abscesos hepáticos piógenos en la gammagrafía con galio?
Calientes
Aspecto de absceso amebiano en patología
Aspecto de pasta de anchoas o salsa de chocolate
Tratamiento de primera línea en absceso hepatico amebiano
Metronidazol
Tratamiento de segunda línea e intolerancia a imidazoles en absceso hepático amebiano
2da: Tinidazol y Ornidazol
Intolerancia a imidazoles: Nitazoxanida
Factores de mal pronostico en absceso amebiano
Múltiple
Más 500 ml
Elevación de hemidiafragma o derrame pleural
Encefalopatia
BI: más 3.5, HB menos 8, alb menos de 2
Diabetes
Presentación fetal más común
Cefálica
Variedad de presentación más común
Occipito anterior izquierda
Movimientos cardinales de trabajo de parto
Encajamiento, descenso, flexión, rotación interna, extensión, rotación externa y expulsión
Técnica más usada en episiotomia
Medio lateral derecha
Material de sutura más recomendado para la episorrafia
Ácido poliglicolico (vicryl)
Principal factor de riesgo para lesión perianal
Uso de fórceps
Definición de infertilidad en mujeres mujeres mayores de 35
Falla posterior 6 meses de relaciones sin protección
Definición de infertilidad en mujeres mujeres menores de 35
Falla posterior 12 meses de relaciones sin protección
Principal factor de infertilidad en mujeres
Factor ovulatorio
Tipo de violencia más FC en la mujer
- Emocional
- Sexual
- Fisica
Nom de Violencia familiar, sexual y contra las mujeres
NOM-046-SSA2-2005
Metodo de Anticoncepción de emergencia de elección
Levonogestrel 1.5 mg DU
Método de anticoncepción de emergencia alternativa (régimen de yuzpe)
Etinilestradiol 50 mg + levonogestrel 250 mcg y repetir 12 hrs
**Repetir dosis si hay vomito las primeras 2 horas
Fármaco para tratamiento de VIH contraindicado en embarazo y no recomendado en coinfección VHB y tb
Dolutegravir (DTG)
Tratamiento de profilaxis para VIH en personas de 4 semanas a 4 años
ZDV+ 3TC (lamivudina) + LPV/r (lopinavir + ritonavix)
Tratamiento de profilaxis para VIH en personas de 2 a <13 años
ZDV + XTC (emtricitabina/ lamivudina)+ RAL
Tratamiento de profilaxis para VIH en personas de >13 con función renal normal (incluida embarazada)
TDF + FCT (emtricitabina) +
1. EFV
2. RAL o DTG
Tratamiento de profilaxis para VIH en personas de >13 con disminución de la función renal (incluida embarazada)
ZDV+ 3TC (lamivudina) + RAL o DTG
Tratamiento que se recomienda administrar durante el tratamiento de antifímicos en px con DM
Piridoxina 10 a 25 mg/día
Dosis de antifimicos fase intensiva
R: 600 mg
H: 300 mg
Z: 1,500 mg
E: 1,200 mg
Dosis de antifimicos fase de sosten
H: 800 mg
R: 600 mg
¿Qué días se toma los antifimicos en la fase intensiva?
Lunes a sábado por 60 dosis
¿Qué días se toma los antifimicos en la fase de sosten?
Lunes, miércoles y viernes por 45 dosis
Función de los progestágenos en la terapia hormonal
Protección endometrial
Contraindicaciones de la terapia hormonal
Hemorragia uterina anormal de origen no determinado
Ant. CA mama y/o endometrio
TEP, TVP
Enfermedad hepática aguda o crónica severa
Porfiria cutánea
Cardiopatía isquemica
Caracteristicas clinicas de Cáncer de esófago
ERGE crónico
Disfagia progresiva
Perdida de peso rápido
Características clínicas de acalasia
Joven
**Disfagia a liquido y solido desde el principio **
Episodios de atragantamiento
Estudios recomendados realizar en acalasia
- Esofagograma bariatado
- Endoscopia
- Manometría esofágica
Signo de pico de pájaro en estudio baritado indica
Acalasia
Signo de manzana mordida en estudio baritado indica
Cáncer de esófago
Signo en esófago en cascanueces o en sacacorchos en estudio baritado indica
Espasmo esofagico
¿A quién se le ofrece la aplicación de toxina botulínica en caso de acalasia?
En los que no son candidatos a dilatación neumática o miotomía quirúrgica
Primera causa de obstrucción intestinal alta en el neonato luego de segunda semana de vida
Estenosis hipertrófica congénita de píloro
Primera causa de cirugía abdominal en los primeros dos meses de vida
Estenosis hipertrófica congénita de píloro
Características clínicas de Estenosis hipertrófica congénita de píloro
Vómito en la tercera semana de vida
No biliar, en proyectil seguido de llanto
Factor de riesgo de Estenosis hipertrófica congénita de píloro
Ingestión de macrólidos durante las primeras dos semanas de vida
Trastorno electrolítico más FC en Estenosis hipertrófica congénita de píloro
Alcalosis metabólica hipoclorémica
Signo patognomónico en la exploración física en estenosis hipertrófica congénita de píloro
Signo de oliva pilórica
¿Qué es el signo de la oliva pilorica?
Palpación de píloro hipertrofiado
Signo de pelota de golf
Ondas peristálticas visibles de HI a la zona pilórica
Prueba del biberón positiva
Ondas peristálticas visibles de HI a la zona pilórica a la ingesta de liquido
Signos sugestivos de estenosis hipertrófica congénita de piloro
Signos de la pelota de golf o prueba del biberón positiva
Estudio de primera elección en estenosis hipertrófica congénita de piloro
USG abdominal
***Aunque el dx se hace clínico
Imagen caracteristica de estenosis hipertrófica congénita de piloro en USG abdominal
Ojo de bovino o dona
Tratamiento de primera elección definitivo de estenosis hipertrófica congénita de píloro
Pilorotomiotomía de Fredet-Ramstedt laparoscopica
Agente etiológico más FC de meningitis en pacientes con VIH
Cryptococcus neoformans
Sitio más FC donde se encuentra Cryptococcus
Suelos contaminados de excretas de palomas
Niveles de CD4 donde se indica profilaxis por alto riesgo de infección por cryptococcus
<100/ul
Tinción más util para el diagnostico de cryptococcus
Tinta china (elección)
Tinción plata metanamida de Grocott
Tratamiento de elección en caso de cryptococcus
Anfotericina B + flucitosina por 2 semanas +
Fluconazol por 10 semanas +
Mantenimiento de fluconazol (min 1 año)
Mecanismo de acción de imidazol
Inhiben la 14 - alfa- esterol-desmetilasa y alteran la biosíntesis de ergosterol
Dato sugestivo en USG de absceso amebiano
Lesión hepática focal
Indicaciones de punción percutánea en absceso amebiano
Persistencia de síntomas
Datos de ruptura inminente
Absceso en lóbulo izquierdo o >10cm
Mujeres embarazadas
Complicación pleuropulmonar
No mejoria en 72 horas
Criterios SLICC clínicos para LES
- Lupus cutáneo agudo
- Cutáneo crónico
- Úlcera oral o nasal
- Alopecia sin cicatrización
- Sinovitis de >2 art >30 min rigidez matutina
- Serositis
- Renal (500 mg proteínas/24 hrs)
- Neurológico
- Anemia hemolítica
- Leucopenia (<4 mil) o linfopenica (<1 mil)
- Trombocitopenia
Criterio inmunológicos SLICC para LES
- Elevación ANA
- Elevación anticuerpos antiDNA
- Presencia de anticuerpos anti-SM
- Anticuerpos antifosfolípidos (anticoagulante lupico, anticardiolipina o anti-B2 glucoproteína)
- Hipocomplementemia
- Coomb directo + en ausencia de anemia hemolitico
HLA relacionado a LES
HLA-DR2 y DR3
Anticuerpo más sensible de LES
ANA
Anticuerpo más específico de LES
Anti-Sm
Anticuerpo relacionado a nefritis lúpica
Anti-DNA bicatenario
Anticuerpos asociados a depresión y psicosis en LES
Anti-ribosomales
Anticuerpos asociados a LES inducido por farmacos
Anti-histona
Anticuerpos asociados a lupus neonatal
Anti-RO y Anti-LA
¿Cómo se define LES con criterios SLICC 2012?
≥ 4 (incluyendo ≥ 1 clínico y ≥ inmunológico) o
Nefritis lúpica comprobada por biopsia
Tratamiento de LES leve sin daño a órgano blanco
Agudo: AINE
Sosten: Hidroxicloroquina
Tratamiento de LES moderado sin daño a órgano blanco
Agudo: Prednisona
Sostén: Hidroxicloroquina
2da: Aziatropina, metrotexate
Tratamiento de LES cutáneo localizado sin daño a órgano blanco
- Corticoide tópico
- Tacrolimus tópico
Tratamiento de LES cutáneo diseminado sin daño a órgano blanco
- Corticoide tópico + prednisona
Sostén: Hidroxicloroquina
Efecto adverso de Hidroxicloroquina
Toxicidad retiniana
Maculopatía en ojo de buey
Tratamiento de inducción LES en daño a órganos
- Metilprednisolona + ciclofosfamida
- Metilprednisolona + Micofenolato de Mofetilo
Tratamiento de mantenimiento LES en daño a órganos
- Azatioprina + prednisona
- Prednisolona + Micofenolato de Mofetilo
Patrón histológico más común y más grave de nefritis lúpica
Clase IV
Glomerulonefritis clase I en nefritis lúpica
Normal
Glomerulonefritis clase II en nefritis lúpica
Nefropatía mesangial
Glomerulonefritis clase III en nefritis lúpica
Glomerulonefritis proliferativa, focal y segmentaria
<50%
Glomerulonefritis clase IV en nefritis lúpica
Proliferativa difusa >50%
Glomerulonefritis clase V en nefritis lúpica
Membranosa difura
Glomerulonefritis clase VI en nefritis lúpica
Esclerosante avanzada
Sitio anatómico más afectado por endometriosis
Ovarios
Sitios anatómicos afectados por endometriosis (orden)
- Ovario
- Fondo de saco de Douglas
- Ligamento ancho
- Ligamentos utero-sacros
Sitio extra pélvico más FC de endometriosis
Recto sigmoides
**Intestino y vejiga
Estudio inicial para el diagnostico de endometriosis
USG transvaginal
Método de elección para confirmar el diagnostico de endometriosis
Laparoscopia
Tratamiento de primera linea para dolor pélvico asociado a endometriosis
AOC
Factor de riesgo para displasia de cadera
Femenino (intermedio)
Antecedente
Presentación pélvica
Maniobra de Ortolani se usa para
Comprobar la reducción de cadera previamente luxada
Maniobra de Barlow se usa para
Luxar la cadera
Estudio de elección para tamizaje de displasia de cadera en menores de 4 meses
USG de cadera
Tratamiento de displasia de cadera en menores de 6 meses de edad
Aparato de abducción por 3 meses
–Arnés de Pavlik
Principal FR para úlcera peptica
Infección por H. pylori
Prueba no invasiva de elección para el diagnóstico de H. Pylori
Prueba de aliento con urea C13
Tiempo recomendado para suspender IBP antes de realizar pruebas diagnosticas (excepto serologica)
2 semanas
Indicaciones de endoscopia temprana
Sospecha de ulcera péptica y >55 años
Signos de alarma
Px que no responden al tx
Prueba de lección para investigar lesiones del tracto digestivo superior
Endoscopia
Primera línea de tratamiento para erradicación de H. pylori
IBP + Amoxicilina + Claritromicina por 14 días
Segunda línea de tratamiento para erradicación de H. pylori
IBP+ Tinidazol + Bismuto + Tetraciclina por 14 dias
Tercera línea de tratamiento para erradicación de H. pylori
IBP + Azitromicina por 3 días seguido de
IBP + Flurazolidona por 10 días
Complicaciones graves de úlcera péptica (25%)
Hemorragia
Perforación gastrica
Obstrucción gastrica
Signo más especifico a la exploración de derrame pleural
Roce pleural
Datos clínicos más FC en derrame pleural
Tos seca, dolor tipo pleurítico y disnea
Tipo de derrame pleural en ICC
Trasudado
Causas de derrame pleural trasudado
ICC
Cirrosis hepática
Hipoalbuminemia
Diálisis peritoneal
Sx nefrótico
TEP
Hipotiroidismo
Causas de derrame pleural exudado
TB
Malignidad
Derrame paraneumónico
Autoinmune
Pancreatitis
Estudio inicial en derrame pleural
Rx AP y lateral de tórax
El signo del menisco en rx indica
Derrame pleural
Criterios usados para clasificar el derrame pleural
Criterios de Ligth
¿Cuáles son los criterios de Light?
Exudado cumplen uno de los 3 (trasudados ninguno)
1.Relación proteína entre liquido pleural y sérica >0.5
2. Relación de DHL entre LP y sr >0.6
3. DHL en liquido pleural mayor a 2/3 del limite superior normal del plasmatico
Estudio complementario que se hace a liquido pleural en caso de tuberculosis
Adenosin desaminasa (ADA) >35 Ul
Calibre de la sonda pleural para drenaje toracico
10 a 14 Fr
Indicaciones de retiro de sonda pleural
Adultos: <200 ml/día
Niños: <1 a 2 ml/kg/día
Estudio más sensible en absceso piógeno
TAC
¿Cómo se ve el absceso piógeno en USG?
Lesiones redondas hipoecoicas con bordes definidos
Factores de riesgo para absceso piogeno
DM,
Enfermedad hepatobiliar o pancreática subyacente
Uso de IBP
Trasplante hepático
Localización de absceso piógeno
Lóbulo derecho
Principal agente que se relaciona con absceso piógeno
E. Coli
Agentas causales de absceso piógenos
E Coli
S faecalis
Klebsiella
Proteus vulgaris
Tratamiento de absceso piogeno
Drenaje + AB para gram negativos y anaerobios
Vía de drenaje en pacientes con absceso piógenos individuales de <5 cm de diámetro
Aspiración con aguja
Vía de drenaje en pacientes con absceso piógenos individuales de >5 cm de diámetro
Drenaje percutáneo con catéter (7 días)
Tratamiento AB de absceso piógeno
Cefalosporina 3era + metronidazol
Pipetazo+ metronidazol
4 a 6 semanas
Tiempo en el que se considera una amenaza de aborto temprana
<14 semanas
Definición de amenaza de aborto
Sangrado transvaginal + ausencia de dilatación cervical
Antes delas 22 SDG
Tiempo en el que se considera amenaza de aborto tardia
De las 14 a las 22 SDG
Causa de perdida temprana del embarazo
Anomalías cromosómicas fetales 50%
Factores de riesgo para perdida temprana del embarazo
Edad materna avanzada
Antecedente de pérdida temprana del embarazo
Función de la B-GCH durante el embarazo temprano
Promover la secreción de progesterona por el cuerpo lúteo
Estudios diagnósticos complementarios en amenaza de aborto
BH, QS, Grupo y factor RH, EGO y cultivo cervicovaginal
Estudio de gabinete de primera elección
USG transvaginal
Repetir de 7 a 10 días
Datos de USG que indican embarazo viable
Presencia de saco gestacional + detección de FCF
Datos de USG que indican embarazo no viable
- Saco gestacional (>25mm) sin embrion
- Presencia de saco sin FCF con LCR >7 mm
Datos de USG que indican embarazo de viabilidad incierta
- Saco gestacional (<25mm) sin embrión
- Saco gestacional con embrión sin FCF + LCR <7 mm
¿Cuál es el siguiente paso en caso de tener un USG con viabilidad incierta?
Repetir USG cada 7 días
B HGC cada 48 a 72 hrs
Tratamiento en caso de amenaza de aborto
Reposo absoluto por 48 hrs
Suspender ácido fólico
Tratamiento hormonal:
1. GCH hasta la semana 12
2. 17 alfa hidroxiprogesterona posterior a la semana 12
Dosis de anti-D en caso de amenaza de aborto, sangrado
<13 SDG: 50 a 150 ug IM
>13 SDG: 300 IM
Factores pronósticos de amenaza de aborto
Edad gestacional al momento de la hemorragia y cantidad de sangrado
Seguimiento ambulatorio de amenaza de aborto
Valoración clinica 28 hrs
B GCH 48 a 72 hrs
USG transvaginal cada 7 días
Tratamiento en caso de amenaza de aborto con insuficiencia de cuerpo lúteo
Progesterona natural de 200 a 400 mg cada 12 horas hasta la semana 12
Edad en la que el reflujo infantil funcional es considerado fisiológico
De los 3 a 12 meses de edad
A partir de que edad se considera RGE patológico
Posterior a los 18 meses cuando existen complicaciones como esofagitis o fallo de medro
Principal diferencial de reflujo gastroesofágico en lactantes
Alergia a la proteína de vaca
Valor en la pH-metría esofágica se considere anormal el índice de reflujo
> 7%
Valor en la pH-metría esofágica se considere normal el índice de reflujo
<3%
Valor en la pH-metría esofágica se considere indeterminado el índice de reflujo
3 a 7%
¿Cuándo se realiza una SEGD en lactantes para el diagnóstico de RGE?
Ante la sospecha de una alteración anatómica del tubo digestivo alto
Indicaciones de gammagrafía gastroesofágica en pacientes pediátricos con ERGE
Sospecha de vaciamiento gástrico retrasado
Posición recomendada para disminuir el ERGE en pediatricos
Decúbito supino
Criterios mayores de esquizofrenia
- Eco del pensamiento
- Ideas delirantes de ser controlado
- Voces alucinatorias
- Ideas delirantes de otro tipo
Criterios menores de esquizofrenia
- Alucinaciones persistentes (diario por un mes)
- Bloqueo del pensamiento
- Conducta catatónica
- Síntomas negativos
¿Con cuantos criterios se hace el diagnóstico de esquizofrenia?
1 mayor o 2 menores por al menos un mes
Edad de inicio de lo síntomas de esquizofrenia
15 a los 35 años
Sintomas positivos de esquizofrenia
Autorreferencia
Ideas delirantes de daño o persecución
Alucinaciones auditivas
Fases clínicas de la esquizofrenia
Prodrómica, activa y residual
Tipo más FC de esquizofrenia y de mejor pronostico
Paranoide
Características de esquizofrenia tipo paranoide
- Delirio de persecución o grandeza
- Alucinaciones auditivas
- Hostil o agresivo
***Edad de comienzo más tardio
Características de esquizofrenia tipo desorganizada o hebefrenia
- Regresión a lo primitivo
- Incoherencia
- Aspecto descuidado, sonrisa abierta e incongruente
**Inicio temprano: antes de los 25
Características de esquizofrenia tipo catatónico
- Flexibilidad cérea
- Rigidez o posturas grotescas
- Excitación sin ningún propósito con riesgo de daño
- Trastorno de habla
Tratamiento de primera linea en esquizofrenia en caso de ansiedad y alteración del sueño
Benzodiacepinas
Tratamiento de primera linea en esquizofrenia
Antipsicóticos atípicos:
Haloperidol u olanzapina
Tratamiento de primera linea ante esquizofrenia resistente a tratamiento médico
Clozapina
Clínica características de candidiasis vaginal
Flujo, blanco, grumoso sin olor
Ardor y lesiones satelites
Agente causal vaginosis bacteriana
Gardnerella vaginalis
Clínica característica de vaginosis bacteriana
Flujo gris o blanco con olor a aminas (pescado)
Clínica de tricomoniasis vaginal
Flujo verde amarillo
Signo de cérvix en fresa
Eritema vulvar
Único FR para candidiasis vaginal
Embarazo
Resultados de pH y prueba de KOH al 10% en candidiasis vaginal
Prueba de KOH: (-)
pH <4.5
Resultados de pH y prueba de KOH al 10% en vaginosis bacteriana y tricomoniasis
Prueba de KOH (+)
pH >4.5
Definición de candidiasis vaginal crónica o recurrente
4 o más episodios por año
Estándar de oro para diagnóstico de candidiasis vaginal
Cultivo en agar Sabouraud
Tratamiento de elección de candidiasis vaginal
Fluconazol 150 mg VO dosis única
Tratamiento de candidiasis vaginal recurrente
Inducción:
Nistatina ovulo por 14 días o 21 (C. glabrata)
Fluconazol cada 3 días (1,4 y 7)
Mantenimiento
Fluconazol VO una por semana por 6 meses
Tratamiento de elección en candidiasis vaginal en embarazadas en el primer trimestre
Nistatina vía vaginal
Pacientes a los que no se da tratamiento en candidiasis vaginal
Pareja masculina asintomática
Mujer asintomática con cultivo positivo
Alimentos más alergénicos
- Proteína de la leche de vaca
- Hipersensibilidad al huevo
- Cacahuate
- Pescado y soya
Hipersensibilidad relacionada a alergia alimentaria
Tipo I
Para evitar reacciones alérgicas, ¿a qué edad se recomienda la introducción de cacahuates, nueces y mariscos?
Dos años
Para evitar reacciones alérgicas, ¿a qué edad se recomienda la introducción de huevo y leche de vaca?
Doce meses
Estándar de oro diagnóstico de alergia alimentaria
Reto oral doble ciego con alimentos
Progresión esperada en B GCH en embarazo normoevolutivo
Se duplica cada 1.4 a 2.1 días con un aumento del 66% en dos días
Definición de embarazo ectópico
> 1,500 mU/mL y sin evidencia de saco con USG transvaginal
Sitio más FC de embarazo ectopico
Ampolla
¿Qué es un embarazo heterotópico?
Presentación simultánea de un embarazo intrauterino y extrauterino
SDG donde se visualiza saco vitelino
5 y 6
SDG donde se visualiza saco gestacional
4.5 a 5
SDG donde se detecta el polo fetal y embriocardia
5.5 y 6
Manejo de embarazo ectópico en pacientes estables
B HCG
<1000: Expectante
2000 a 3000: Tratamiento medico con metotrexato
Manejo de embarazo ectópico en pacientes inestables
Laparoscopia
Indicaciones de manejo médico en embarazo ectopico
Ausencia de sangrado intraabdominal activo
b-BGH <3000
Saco gestacional <3.5 a 4 cm
Ausencia de FCF
Procedimiento quirúrgico que se realiza a pacientes inestables con paridad satisfecha en embarazo ectopico
Salpingectomía
Procedimiento quirúrgico que se realiza a pacientes inestables que desean preservar la fertilidad en embarazo ectopico
Salpingostomía
Alimentos que pueden causal alergia cruzada en pacientes alérgicos al látex
Kiwi, platano y aguacate
Alimentos que pueden causal alergia cruzada en pacientes alérgicos al polen
Manzana, durazno y melón chino
Definición de dismenorrea
Dolor durante la menstruación por al menos tres ciclos menstruales, con duración de 4 horas hasta 4 días
Definición de dismenorrea secundaria
Dolor menstrual asociado a una patología subyacente
Definición de dismenorrea primaria
Dolor menstrual sin patología presente y con inicio los primeros seis meses después de la menstruación
Factor de riesgo para dismenorrea severa
Menarca temprana
Prostaglandina relacionada con la intensidad del dolor en la dismenorrea
F2 alfa
Causa más FC de dismenorrea en adolescentes
Endometriosis
Estudio de gabinete de primera elección en dismenorrea
USG pélvico
Indicaciones de USG pélvico en dismenorrea
Px sin respuesta al tx
Sospecha de patología asociada
Cuando el examen pélvico es imposible
Estándar de oro en diagnóstico de dolor pélvico crónico
Laparoscopia
AINE de elección en dismenorrea
Ibuprofeno
Indicaciones sobre como tomar el AINE en el tratamiento de dismenorrea
2 a 3 días antes del ciclo menstrual y 2 a 3 días después del inicio de la menstruación
Segunda línea de tratamiento de dismenorrea
AOC
Cardiopatía congénita más FC en el mundo
CIV
Factor de riesgo para PCA
Prematurez
Estructura embriológica que forma el conducto arterioso
Sexto arto aórtico
Estructuras que conecta el conducto arterioso
Arteria pulmonar con la aorta descendente
Cierre funcional del conducto arterioso
En las primeras 12 a 15 horas de vida
Cierre anatómico del conducto arterioso
A las ocho semanas de edad
Hallazgos de EKG compatible con formar leve-moderada de PCA
V5 y V6 con ondas T acuminadas
Tratamiento de PCA asintomáticos
Cierre quirúrgico cuando el niño alcance los 10 a 12 kg y/o dos años
Tratamiento de PCA moderado sin datos de ICC
Cierra en los próximos 6 meses a un año
Tratamiento de PCA moderado con datos de ICC
Cierre a la brevedad posible
Tratamiento médico en RN prematuros con PCA
- Restricción de líquidos
- Indometacina (200 ug/kg/dosis * 3) o Ibuprofeno
Complicaciones de PCA
IC
Hipertensión pulmonar
Endocarditis infecciosa
Trastorno funcional gastrointestinal más común
Síndrome de intestino irritable
Dieta de elección en SII
Dieta baja en FODMAPs
¿Cuándo es mayor el riesgo de transmisión in útero de CMV?
A mayor edad gestacional mayor es el riesgo
Porcentaje de RN asintomáticos con infección congénita de CMV
90%
Factor de riesgo más importante para infección materna por CMV
Exposición FC y prolongada con niños pequeños
Método diagnóstico de referencia para infección congénita para CMV congenito
Cultivo viral los primeros 15 días de vida
Tratamiento de elección de infección congénita por CMV
Ganciclovir
Efecto adverso de ganciclovir
Neutropenia
Primera causa de sordera neurosensorial en niños en México
Infección perinatal por CMV
Principal síntoma en la ingesta de cáusticos
- Dolor abdominal
- Nausea y vómitos
- Sialorrea
¿Porqué no se recomienda realizar una endoscopia en ingesta de cáusticos posterior a las 48 horas?
Riesgo de perforación
Escalas usadas para valorar los hallazgos endoscópicos en ingesta de causticos
Zargar y Maratka
Tipo de sífilis que se presenta más FC en transmisión vertical
Primaria
Clasificación de sífilis congénita
Temprana: 0 a 2 años
Tardía: >2 años
Presentación más FC de sífilis congenita
Asintomática al nacimiento
Síntomas a la semana 3 a 8
¿Qué es el signo de Wimberger?
Desmineralización y destrucción de la metáfisis proximal de la tibia
Datos radiológicos de sífilis congénita
Lesiones simétricas huesos largos
Osteocondritis metafisiaria
Signo de Wimberger
Osteítis (tallo de apio)
Dactilitis
Indicaciones de punción lumbar en sífilis latente
Signos neurológicos o oftalmológicos
Datos clínicos auditivos
Falla al tratamiento
Infección VIH
Hallazgo radiológico en rx de tórax en sífilis congénita
Neumonía alba (opacificación de ambos campos pulmonares)
Prueba de elección en sífilis congénita
Niveles de IgM específica
¿Qué indica que el VDRL sea negativo y FTA-ABS sea positivo?
Antecedente de infección
¿Cómo se hace el diagnóstico de sifilis?
VDLR positivo
FTA-ABS positivo
Tratamiento de elección en sífilis congénita
Penicilina G sódica IV por 14 días
¿Qué es la esotropía?
Estrabismo convergente ° <-
Más FC
¿Qué es la exotropía?
Estrabismo divertente °->
Factores de riesgo de estrabismo
Prematuro
Hipermetropía alta
Anomalias craneofaciales
Método para evaluar la agudeza visual en niños mayores de 5 años
Test de Snellen
Método para evaluar la agudeza visual de nuños preverbales
Cartillas de visón preferencial de Teller
Método para evaluar la agudeza visual de nuños verbales menores de 5 años
Cartilla de la E, figuras Lea u optptipos de Snellen
Prueba de elección para el diagnóstico de estrabismo
Pantalleo alterno y prismas
¿A partir de qué edad ya no se puede evitar el desarrollo de ambliopía en estos pacientes?
Después de los 6 años
Porcentaje de niños con estrabismo que desarrolla ambliopia
50%
Tratamiento de estrabismo
Aplicación de toxina botulínica en recto interno
Tratamiento en estrabismo que no respondieron a la toxina botulinica
Operar ambos rectos interno
Tratamiento inicial para ambliopía
Oclusión del ojo dominante
Clasificación de las cesáreas de acuerda a antecedentes obstétricos
Primera
Iterativa
Técnicas de abordaje para cesárea
Transperitoneal:
-Corporal o clásica
-Segmento Corporal (Tipo Beck)
-Segmento Arciforme (tipo Kerr)
Extraperitoneal
Definición de cesárea
Procedimiento qx en el cual el feto y los anexos son extraídos después de las 28 SDG a través de una incisión en el abdomen y útero
Porcentaje para realizar cesáreas según la OMS
10 al 15%
Tiempo para que se considere periodo intergenésico corto
<18 meses
Agente más FC causante de heridas quirúrgicas en una cesarea
Staphylociccus coagulasa negativo (S. epidemis)
Tratamiento de primera elección en dehiscencia de herida quirúrgica en cesárea
Dicloxacilina
Metabolitos más sensibles para la detección de neuroblastoma
Ácido homovanílico y valnimandélico
Origen embrionario de neuroblastoma
Neuroectodermo (cresta neural)
Principal marcador pronostico de neuroblastoma
N-Myc
¿En qué cromosoma se codifica el protooncocegén N-Myc de neuroblastoma?
Cromosoma 2
Método de elección para valorar la extensión de neuroblastoma
TAC
¿Qué es el síndrome de Pepper?
Compromiso masivo del hígado metastasico de neuroblastoma
FC Lactantes RN y lactantes
¿Qué es el síndrome de Horner?
Asociación con tumores cervicales y torácicos superiores en neuroblastoma
¿Qué es el signo de ojos de mapache?
Equimosis perioribitaria y proptosis
¿Qué es el síndrome de hutchinson?
Diseminación a la médula y hueso de neuroblastoma que causa dolor óseo
¿Qué es el síndrome de Kerner-Morrison?
Diarrea secretora asociada con hipocalcemia y deshidratación por el péptido intestinal vasoactivo por el tumor neuroblastoma
Hallazgo histológico de neuroblastoma
Rosetas de Horner-Wrigth
Inmunotinción usada en neuroblastoma
Enolasa neuroespecifica
Sistema de estadificación de neuroblastoma
INSS
¿En que estadios de la clasificación INSS de neuroblastoma el tratamiento de elección es cirugía?
1 y 2
Definición de IRC
TFG <60 ml/min/1.73m2 o marcadores (albuminuria, sedimento)
Por al menos tres meses
Principal causa de IRC
- DM
- HTA
Clasificación KDIGO
G1: >90 Daño real con TGF normal
G2: 60 a 89
G3a: 45 a 59
G3b: 30 a 44
G4: 15 a 29 Prediálisis
G5: <15 Diálisis
HbA1c meta en pacientes con IRC
<7%
Medicamentos que se deben evitar con TFG <30
Metformina
Bifosfonatos
AINES
Proteínas recomendadas en pacientes con IRC y TFG <60 sin dialisis
0.8 g/kg
Diagnóstico de anemia en IRC
H: <13
M: <12
¿Cada cuánto se debe medir la hemoglobina en pacientes con IRC?
Estadio 3: una por año
Estadio 4 y 5: dos por año
¿Cuándo se le debe dar tratamiento con hierro IV en pacientes con IRC?
Sat transferrina: <30%
Ferritina <500 ng/ml
¿Cuándo se deben iniciar los agentes estimulantes de eritropoyetina en pacientes con IR?
Cuanto la Hb este entre 9 y 10
¿Cuándo se debe derivar a un nefrólogo pacientes con IRC?
G4 <30 ml/min/1.73m2
Soplo presente en coartación aortica
Sistólico eyectivo en región interescapular izquierda
Clínica de coartación aórtica
HTA en extremidad superior
Retardo de los pulsos femorales (braquial-femoral)
Presión disminuida en las extremidades inferiores
Nivel embriológico donde se produce la coartación aórtica
Anormalidad en el desarrollo del cuarto y sexto arco aórtico
Nivel anatómico donde se encuentra más FC el defecto de la coartación aórtica
Ligamento arterioso, adyacente al nacimiento de la subclavia izquierda
Signo de coartación aórtica en la radiografía
Signo de Roesler (muesca de la tercera a laoctava costilla)
Signo de coartación aórtica en el trago de bario
Signo de 3 invertido o E
Tratamiento médico de primera elección en coartación aórtica
B-bloqueadores
IECA
ARAII
Indicaciones de intervencionismo en pacientes con coartación aórtica
Gradiente pico >20 o <20 con circulación colateral
Anomalía cardiovascular más FC en coartación aortica
Válvula aórtica bicúspide
¿Qué es proiomenorrea?
Ciclos <24 días
¿Qué es opsomenorrea?
Ciclos >38 días
¿Qué es oligomenorrea?
Sangrado con duración <3 días
¿Qué es polimenorrea?
Sangrado con duración >8 días
¿Qué es hipomenorrea?
Sangrado <5ml
¿Qué es hipermenorrea?
Sangrado >80 ml
¿De cuánto es la variación normal de ciclo a ciclo menstrual para considerarlo regular?
2 a 20 días
Cantidad normal de perdida durante el sangrado menstrual
5 a 80 ml por ciclo
Causas de sangrado uterino anormal anatómico
PALM
P: pólipo
A: adenomiosis
L: Leiomioma
M: malignidad
Causas de sangrado uterino anormal no anatomicas
COEIN
C: coagulopatía
O: disfunción ovárica
E: endometrial
I: Iatrogénica
N: no clasificable (hipotiroidismo)
Cantidad promedio que absorbe un tampon
5 ml
Cantidad promedio que absorbe una toalla higiénica
15 ml
Medicamentos que pueden causar sangrado uterino anormal
Antidepresivos
Anticoagulantes
AOC
Tamoxifeno
Corticoesteroides
DIU
Ginseng, chastebery danshen
Tratamiento en sangrando uterino anormal no anatómico en pacientes que no han iniciado su vida sexual
AINE
Tratamiento en sangrado uterino anormal no anatómico en pacientes
DIU con levonorgestrel
Estudio de primera elección para el diagnóstico de hemorragia uterina anormal
USG transvaginal
Patrón EKG más específico de TEP
S1Q3T3 o McGinn-White
Arritmia más FC en TEP
Taquicardia sinusal
Tratamiento inicial de elección en pacientes con sospecha de TEV
Heparina de bajo peso molecular
Mecanismo de acción de la enoxaparina
Inhibición de factor Xa
Meta terapéutica de INR en pacientes con TEV
2 a 3
Tiempo recomendado de anticoagulación en pacientes con primer evento de TEV provocada por factor de riesgo transitorios (inmovilización)
Tres meses
Variedad de presentación más común
Occipito anterior izquierda
Si el producto se encuentra en las espinas ciáticas ¿en que plano de Hogde y Lee se encuentra?
H: 3
L: 0
Cambio de la forma de la cabeza fetal por las fuerzas de compresión externa se conoce como
Moldeamiento
Clasificación de desgarros perianales Sultan
I. Solo piel
II: Musculo perineales
III: Perinealos + esfinter anal
IIIa: <50% esfinter
IIIb: >50% esfinter
IIIC: desgarro esfinter anal interno
IV: Esfinter anal interno y externo y epitelio anal
Nombre de la clasificación usada para desgarros perineales
Sultan
Sutura recomendada para episorrafia
Vicryl (ácido poliglicólico)
pH normal de la vagina
<4.5
Clínica característica de vaginosis bacteriana
Leucorrea blanca o grisácea
Fetidez (olor a pescado)
Prurito
Estudio de elección para confirmar el diagnóstico de vaginosis bacteriana
Frotis de exudado vaginal con tinción gram
Criterios diagnósticos para vaginosis bacteriana
Criterios de Hay/Ison para reportar el resultado de frotis de exudado vaginal con tinción gram
Criterios de Hay/Ison para vaginosis bacteriana
I: (normal) lactobacilos
II: Flora mixta
III: Predomina Gardnerella o Mobiluncus
Tratamiento de elección en vaginosis bacteriana
Metronidazol
Tratamiento alternativo de vaginosis bacteriana
Clindamicina o tinidazol
Válvula cardiaca más afectada en brucelosis
Aórtica
Complicaciones de EPI
Dolor pélvico crónico
Embarazo ectópico
Infertilidad
Agente más FC causante de EPI
- Chlamydia trachomatis
- Neisseria Gonorrhoeae
Criterios para valorar la gravedad de EPI con los hallazgos clinicos
Monif
Criterio de Monif para EPI
I: No complicada
II: Complicada con masa anexial que involucra trompas y/o ovarios
III: Extrepélvico: absceso tubo óvarico roto o peritonitis
Pruebas específicas para el diagnóstico de EPI
Frotis en Gram (diplococos gram -)
Cultivo + neisseria
Inmunofluorescencia + clamidia
Estándar de oro para diagnóstico de EPI
Laparoscopia
Tratamiento de EPI
Ceftriaxona+ Doxiciclina + Metronidazol
En caso de que una paciente con EPI tenga DIU ¿Qué se debe hacer?
No se debe retirar (EPI por DIU es raro posterior a 3 semanas de su colocación)
Definición de falla al tratamiento en EPI
Recuerrencia de los síntomas de 10 a 14 días posterior a concluir el tratamiento
Definición de deficiencia primaria de lactasa
Falta o deficiencia de lactasa
Es la más comun
Definición de deficiencia secundaria de lactasa
Lesión difusa de la mucosa intestinal secundara a patologias como gastroenteritis
Herencia de la deficiencia congénita de lactasa
Autosómico recesivo
Monosacáridos que conforman la lactosa
Glucosa y galactosa
Principal síntoma en intolerancia a la lactosa
Dolor abdominal
Método paraclínico de elección para establecer el diagnóstico de intolerancia a la lactosa
Prueba de hidrogeno espirado
Principal complicación en niños con intolerancia a la lactosa que consumen alimentos libres de lactosa
Insuficiente mineralización ósea
Osteopenia u osteoporosis
Mejor parámetro para calcular la edad gestacional por USG en el primer trimestre
Longitud corona-rabadilla
Fórmula de McDonald
Altura de fondo uterino cm *8/ 7
¿A partir de qué SDG por FUM se considera embarazo postérmino?
42 semanas completas
Principal razón del aumento del riesgo en los fetos postérmino
Compresión del cordón umbilical asociada a oligohidramnios
Características del Sx de postmadurez
Piel descamada, cuerpo largo y delgado, uñas largas y arrugas en la piel
Estadios que clasificación el Sx de postmadurez
Clifford
Estadios de Cliford para postmadurez
I: Piel macerada, uñas largas sin meconio
II: Meconio verdoso
III: Tinción amarillenta y brillante en feto y placenta
Complicación fetal más FC en embarazo postetmino
Macrosomía y oligohidramnios
Tratamiento de elección en embarazo postérmino con oligohidramnios
Inducción del trabajo de parto