PEDIATRIA Flashcards
Principal alergia alimenticia
Proteína de la leche de vaca
Huevo
Cacahuate
Pescado
Alérgeno que contiene el camarón
Tropomiosina
Alérgeno que contiene el pescado
Parvalbúmina
Alérgeno que contiene el cacahuate
Ara H1
Alérgeno que contiene el huevo
Ovoalbumina
Alérgeno que contiene el trigo
Glicina
Tipo de hipersensibilidad que es la alergia alimentaria
Tipo I
Clínica de alergias mediadas por Ig E
Urticaria, angioedema, anafilaxia
Clínica de alergias no mediadas por IgE
Dermatitis por contacto, herpetiforme, enterocolitis, proctatitis
¿En quién esta contraindicado la prueba de reto oral doble ciego con alimentos?
En pacientes con reacciones anafilácticas previas
Agente etiológico de la bronquiolitis
Virus Sicitial Respiratorio (4 a 5 días)
Factor protector de broquiolitis
Lactancia materna
Edad en la que predomina bronquiolitis
3 a 6 meses
Factores de riesgo de bronquiolitis
Prematurez, bajo peso al nacer, cardiopatias congenicas
Clínica de bronquiolitis
Tos seca, rinorrea, taquipnea y sibilancias espiratorias o estertores crepitantes finos
Escala utilizada para valorar la gravedad de bronquiolitis
Woods-Downes-Ferres
Puntaje de la escala Wood-Downes-Ferres para bronquiolitis
Leve 1 a 3
Moderada 4 a 7
Grave 8 a 14
Tratamiento inicial de bronquiolitis
Si tiene antecedente de asma: Salbutamol por nebulización
Sin antecedente: Nebulización son sol salina hipertónica al 3%
Tratamiento profiláctico de bronquiolitis en px con displasia pulmonar o cardiopatía cianógena
Palivizumab
Enfermedades que comprenden el síndrome TORCH
T: toxoplasmosis
O: Sifilis
R: rubeola
C: CMV
H: Herpes simple
Causa más común de infección congénita en México
CMV
Principal causa de hipoacusia y sordera neurosensorial infantil
CMV
Tipo de virus CMV
DAN doble cadena
Familia: herpes virus
Formas de transmisión de CMV
Placenta, canal del parto, leche materna o transfusiones
¿En qué trimestres es más grave la infección de CMV?
1er y 2do trimestre
Virus que causa del síndrome de Blueberry muffin
CMV
¿Cada cuanto se debe hacer control oftalmológico, neurológica y audiológica en pacientes con CVM congénito?
Anual hasta el fin de la edad escolar
Prueba diagnóstica de elección en el RN para el diagnóstico de CMV
PCR (prueba orina o saliva)
Prueba diagnóstica que se hace a la gestante para CMV
IgG contra CMV
Complicaciones tempranas de CMV
Disfunción hepática, crisis convulsivas, trombocitopenia
Complicaciones tardías de CMV
Retraso, hipoacusia y coriorretinitis
Tratamiento para CVM congénito
Ganciclovir y valganciclovir
Efecto adverso de ganciclovir
Neutropenia
Virus que puede causar ojos de búho en una muestra histopatologica
CVM
Causas de crisis febriles
Infecciones de vías respiratorias altas
Virus herpes 6 y 7 (exantema súbito - roséola)
Principal morbilidad asociada con roséola
Crisis febriles
Crisis febriles tipicas
6 meses a 5 años
Generalizadas
<15 min
Solo una vez en el cuadro febril
Crisis febriles atípicas
<6 meses y >5 años
Focal o parcial
>15 min
Recurrencia en el cuadro febril
Tratamiento de crisis convulsiva febril presenciada
ACB (decúbito lateral)
Antipirético
>5 min: Diazepam
Tratamiento de crisis convulsiva de > 15 min, focal y atípica
Hospitalizar
¿En qué pacientes es más FC que la ingesta de cuerpo extraño sea inongánico?
Escolares
Tipo de crisis convulsivas que tienen mayor riesgo de terminar en epilepsia
Atípicas
¿En qué pacientes es más FC que la ingesta de cuerpo extraño sea orgánico?
Lactantes y preescolares
Factor de riesgo para ingestión de cuerpo extraño
Retraso mental
Localización más FC de ingestión de cuerpo extraño
- Bronquio principal derecho
- Izquierdo
- Traquea
Método de elección para extracción de cuerpo extraño en niños
Broncoscopio rígido
Método de diagnóstico inicial para ingesta de cuerpo extraño
Radiografía de tórax: hiperclarlidad o atelectasia
Zona en la que es más peligroso que se quede el cuerpo extraño ingerido porque puede causar muerte súbita
Glotis
Definición de pubertad precoz en niñas
Aparece el botón mamario antes de los 8 años
Definición de pubertad precoz en niños
Aparecen signos puberales antes de 9 años
Escala de Tanner I
M: Pecho infantil sin vello púbico
H: Pene infantil, sin vello púbico
Escala de Tanner II
M: Boton mamario, Vello escaso
H: escroto enrojecido y arrugado y vello escaso
Escala de Tanner III
M: Elevación de pecho
H: Aumento de escroto y testículos
Vello rizado y oscuro
Escala de Tanner IV
M:Pezón elevado sobre la mama, vello no sobre muslo
H: Ensanchamiento de pene y glande y escroto oscurecido, vello no sobre muslo
Escala de Tanner V
M: Desarrollo total de mama y vello hasta zona medial de muslo
H: Genitales adultos, vello hasta muslo
Tipo de herencia de fenilcetonuria
Autosómico recesivo
Mutación de fenilcetonuria
Cromosoma 12
Ausencia de Fenilalanina-hidroxilasa
Función de la enzima feninlalanina-hidroxilasa
Conversión de fenilalanina a tirosina
¿Qué enfermedades incluye el tamiz neonatal?
Hipotiroidismo congénito (primario y central)
Hiperplasia suprarrenal congénita
Fenilcetonuria
Deficiencia de biotinidasa
Galactosemia
Fibrosis quística
Efecto que tiene el aumento de fenilalanina
Neurotóxico (retraso mental)
Clínica de pacientes con fenilcetonuria
Piel clara, rubios, ojos azules
Orina a olor a ratón mojado (ácido fenilpirúvico)
Método diagnóstico de fenilcetonuria
fenilcetonuria clasica: Fenilalanina >20 mg/dl en sangre
Tratamiento de fenilcetonuria
Restringir fenilalanina en la dieta
Casos leves: Sapropterina
Ajustar lactancia materna
Alimentación en fenilcetonuria cuando existen niveles >20 mg/dl de fenilalanina
Formula libre de fenilanina hasta que sea <10
Alimentación en fenilcetonuria cuando existen niveles 10- 20 mg/dl de fenilalanina
Formula libre de fenilanina hasta que sea <10 e introducir seno materno
Alimentación en fenilcetonuria cuando existen niveles 6 a 10g/dl de fenilalanina
Continuar con seno materno + formula libre de fenilalanina
Agente etiológico que causa herpes simple
Virus herpes tipo 2
¿Cunado se manifiesta la infección de herpes congenito?
5 a 10 días de vida
Vías de infección de herpes simple en el embarazo
Prenatal: placentaria o ascendente
Posnatal: contacto con lesiones orales
Clinica de infección intrauterina por herpes simple
Rara
-Coriorretinitis
-Lesiones cutáneas
-Microcefalia
Clínica de infección posnatal de hespes simple
Encefalitis, vesículas (zona cefálica), queratoconjuntivitis, trombocitopenia
Método diagnóstico de herpes simple
Cultivo de vesícula cutánea u orina
Función de la lactasa
Incapacidad de transformar lactosa en glucosa y galactosa
Enzima defectuosa en la intolerancia a la lactosa
Lactasa
Tratamiento de virus herpes simple
Aciclovir 400 mg cada 8 horas por 7 a 10 días
Nacimiento por cesárea si hay lesiones activas
Clínica de intolerancia a la lactosa
Dolor abdominal 1 a 3 horas post ingesta que ceden después de la expulsión de flatos y heces liquidas
RN: irritabilidad
Tipos de intolerancia a la lactosa
Primaria
Secundaria
Congénita
Tratamiento de intolerancia a la lactosa primaria
Determinar la cantidad de lactosa que toleran
Características de intolerancia a la lactosa secundaria
Secundaria a gastroenteritis, enfermedad celiaca o resección intestinal
Características de intolerancia a la lactosa primaria
Más FC
2 a los 7 años
Ausencia relativa o absoluta de lactasa
Características de intolerancia a la lactosa congenita
Autosómico recesivo
Muy raro y grave
Tratamiento de intolerancia a la lactosa secundaria
Es temporal, los bordes en cepillo del intestino se recuperan
Tratamiento de intolerancia a la lactosa
Retirar lactosa de la dieta
Factores de riesgo en los niños para desarrollo de IVU
Pacientes no circuncidados
Mujeres
Incontinencia fecal
Fimosis fisiologica
Patógeno más común causante de IVUs
Escherichia coli
Agente etiológico relacionado a IVUs en lactantes <3 meses o pediátricos con enfermedades neurológicos
Enterococcus
Patógeno relacionado a IVUs con antecedente de uso de AB o anomalias urinarias
- Proteus
- Klebsiella
Agente etiológico de IVUs en mujeres adolescentes
Athapylococcus sprophyticus
¿En qué pacientes se debe sospechas en IVUs por hongos?
En pacientes hospitalizados, con uso de sondas o anomalías estructurales
Clínica en lactante menores de 3 meses de IVU
Fiebre, vomito, letargia e irritabilidad
Clínica en lactante mayores de 3 meses de IVU
Fiebre polaquiuria y disuria
Clasificación de IVU por sitio de infección
Baja: cistitis
Alta: Pielonefritis
Estudio inicial diagnóstico en caso de IVU
Tira reactiva: Nitritos +/ Leucocito esterasa +
Microscopia: Piuria >10 leu/mm3 o >5 leu por campo y bacteriuria
Estándar de oro diagnóstico para IVU
Cultivo de orina