INMUNOLOGIA Flashcards

1
Q

ÓRGANOS LINFÁTICOS PRIMARIOS

A

TIMPO (LINF T) Y MÉDULA ÓSEA (LINF B)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

ÓRGANOS LINFÁTICOS SECUNDARIOS O PERIFÉRICOS

A

GANGLIOS LINFÁTICOS, BAZO, TEJIDO LINFÁTICO CUTÁNEO Y MUCOSO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tipo de célula que migran desde el torrente sanguíneo hacia los tejidos afectados

A

Neutrófilos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Primera línea de defensa ante infecciones

A

Neutrofilos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Células asociadas a reacciones alérgicas, infestaciones parasitarias e inflamación crónica

A

Eosinófilos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Células relacionadas con reacciones de hipersensibilidad y anafilaxia

A

Basófilos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Células liberadas en respuesta a la exposición a un antígeno del que ya se tiene sensibilidad

A

Mastocitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tipo de celulas dendríticas

A

Interdigitantes
Foliculares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Células que fagocitan y procesan los antígenos para presentar a los linfocitos T y actúan como células efectores en la inmunidad humoral

A

Macrofago s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Células con la capacidad de destruir celulas infectadas o neoplasicas sin previa exposición

A

Natural Killer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Linfocitos que se desarrollan en médula ósea

A

Linfocitos B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Partes en donde se encuentran los linfocitos B

A

Nódulos linfáticos, bazo y tejido linfático asociado a mucosas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Linfocitos que se desarrollan en el timo

A

Linfocitos T

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

HLA relacionado a espondilitis anquilosante

A

HLA B27

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

La clase I de Molecula de complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) donde se expresan

A

Son expresadas en las celulas nucleares y plaquetas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

La clase II de Molecula de complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) donde se expresan

A

Por las CPA y los linfocitos B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Función de las MHC clase I

A

Presentan moléculas localizadas en el citoplasma a los CD8

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Función del MHC clase II

A

Presentan antígenos internalizados en vesículas a CD4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Citocinas de la inmunidad innata

A

Incluyen al TNF, IL-1, IL2, interferones (IFN) del tipo I, IFN-γ y quimiocinas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Citocinas d la inmunidad adaptativa

A

Son IL-2, IL-4, IL-5, IL-17 e IFN-γ.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Función de IL-2

A

Proliferación y diferenciación CD4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Función de IL1

A

Proliferación de CD4 y diferenciación de Linfocitos B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Función de IL3

A

Proliferación de las celulas troncales hematopoyeticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Función de IL4

A

Proliferación y diferenciación de linfocitos B y CD4, activa los macrofagos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Función de IL5
Diferenciación de eosinofilos, secreción de IgA por linfocitos B
26
Función de las IL6
Diferenciación de celulas hematopoyéticas
27
Función de IL 7
Proliferación y diferenciación de progenitores de los linfocitos T y B
28
Función de IL-8
Factor quimiotáctico de linfocitos T y neutrofilos
29
Estructura de un anticuerpo
Fragmento FC (idéntico): unión a anticuerpo Fragmento Fab: unión a antígenos
30
IG que cruza placenta
IG
31
Principal Ig en la respuesta inmune secundaria
IgG
32
Principal Ig en la respuesta inmune primaria
IG m
33
Ig presente en secreciones
IgA
34
Ig que actúa como receptor antigénico
IgA
35
Ig responsable de las reacciones de hipersensibilidad anafilácticas
IgA
36
Definción de antígeno
Sustancia capaz de provocar una respuesta inmune al ser reconocida como intrusa
37
Definición de Hapteno
Sustancia de tamaño insuficiente que solo tiene antigenicidad al combinarse con una molecula portadora
38
Caracteristicas de la respuesta inmune
Especificidad, inducibilidad, transferencia y memoria
39
Caracteristicas de la inmunidad innata (4)
Se presenta con o sin estimulación previa Especificidad limitada No se potencializa con la exposición repetida Diversidad de expresión limitada
40
Cuatro detonadores de la inflamación aguda
Infecciones, necrosis tisular, cuerpos extraños y reacciones inmunes de hipersensibilidad o autoinmunidad
41
Caracteristicas de la inmunidad adaptativa (5)
Especifica y especializa para ciertos antígenos Especificidad es diversa Potencializa con cada exposición Desarrollar la capacidad de reconocer antígenos propios y extraños Autolimitada.
42
Tipo de inmunidad que es la defensa de patogenos extracelulares y mediada por linfocitos B e Ig
Inmunidad humoral
43
Tipo de inmunidad que interviene contra patógenos intracelulares y es mediada por linfocitos T
Inmunidad celular
44
Subgrupos de linfocitos TCD4
Th1, Th2 y Th17
45
Tipo de linfocito CD4 que ser recta IFNy que estimula a los macrofagos
Th1
46
Tipo de linfocito CD4 que produce IL4 y IL5 y estimula a los linfocitos B
Th2
47
Tipo de linfocito CD4 que produce IL 17 que estimula neutrofilos y monocitos
Th17
48
Tipo de linfocitos T llamados citotóxicos
CD8
49
3 tipos de vías del complemento
Alternativa Clásica Lectiva
50
Definción de tolerancia inmunológica
Incapacidad de responder a los antígenos pertenecientes al organismo
51
Definción de tolerancia central
Es el proceso en el que los linfocitos T y B inmaduros que reconocen antígenos propios durante su maduración son destruidos o vueltos inofensivos
52
Definición de tolerancia periférica
Mecanismos que silencian a los linfocitos T y B en los tejidos periféricos
53
Tipos de mecanismo de tolerancia periférica
Anergia Supresión de linfocitos T reguladores Deleción por muerte celular inducida por activación
54
¿En qué consiste la anergia?
Es la inactivación funcional prolongada o irreversible de los linfocitos T, inducida al reconocer un antígeno propio sin recibir la segunda señal de las moléculas B7
55
¿En que consiste la supresión por linfocitos T reguladores?
Mecanismo comprendido de forma incompleta que es mediado principalmente por linfocitos T CD4 reguladores
56
¿En que consiste la deleción por muerte inducida por activación?
Consiste en la apoptosis de linfocitos T CD4 que reconocen antígenos propios
57
Vacunación pasiva
Inyección de anticuerpos purificados o de suero con anticuerpos para tratar o conferir una protección rápida y temporal
58
¿Qué es la vacunación activa?
Aparece cuando se estimula la aparición de una respuesta inmunitaria ante la exposición forzada a un microorganismo o a sus antígenos
59
Contenido de las vacunas atenuadas
Microorganismos dotas de capacidad disminuida para provocar una enfermedad
60
Contenido de vacunas inactivas
Emplean una gran cantidad de antígeno para conseguir una respuesta humoral protectora
61
Tipos de hipersensibilidad mediada por anticuerpos
Tipo I, II y III
62
Única hipersensibilidad mediada por linfocitos T efectores específicos
Tipo IV
63
Tipo de hipersensibilidad mediada por anticuerpos IgE
Tipo I
64
Ejemplos de hipersensibilidad tipo I (5)
Asma y rinitis alérgica Urticaria y angioedema Anafilaxia sistémica
65
Tipo de hipersensibilidad mediada por anticuerpos IgG
Tipo II
66
Ejemplos de hipersensibilidad tipo II (6)
Anemia hemolitica y trombocitopenia por fármacos Pénfigo vulgar y enfermedad de Goodpasture Miastenia gravis y enfermedad de graves
67
Tipo de hipersensibilidad que se caracteriza por depósito de inmunocomplejos
Tipo III
68
Enfermedades prototipo de la hipersensibilidad tipo III
LES Reacción de Arthus Enfermedad del suero
69
Tipo de hipersensibilidad mediada por linfocitos T
Tipo IV
70
Característica más importante de la hipersensibilidad tipo IV
Existe un retraso (1 a 3 días) entre la exposición y la respuesta
71
Subtipos de hipersensibilidad tipo IV
A, B, C y D
72
¿Por quién está mediada la hipersensibilidad tipo IVa?
Linfocitos TH1
73
¿Por quién está mediada la hipersensibilidad tipo IVb?
Linfocitos TH2
74
¿Por quién está mediada la hipersensibilidad tipo IVc?
Linfocitos CD4 y CD8
75
¿Por quién está mediada la hipersensibilidad tipo IVd?
Linfocitos TH17
76
Célula efectora de la hipersensibilidad tipo IVa
Macrofagos
77
Célula efectora de la hipersensibilidad tipo IVb
Eosinofilos
78
Célula efectora de la hipersensibilidad tipo IVc
Linfocitos CD4 y CD8
79
Célula efectora de la hipersensibilidad tipo IVd
Neutrofilos
80
Prototipo de hipersensibilidad tipo IVa
Reacción de la prueba de la tuberculina Dermatitis por contacto de tipo alérgico (hiedra venenosa y niquel)
81
Enfermedad producida por hipersensibilidad tipo IVb
Asma, rinitis alérgica y dermatitis atopica
82
Enfermedad producida por hipersensibilidad tipo IVc
Necrólisis epidermica tóxica por fármacos DM1
83
Enfermedad producida por hipersensibilidad tipo IVd
Dermatitis atopica y asma Psoriasis, enfermedad inflamatoria intestinal, AR, LES, esclerosis múltiple y enfermedad de Behcet
84
Gen asociado de manera más frecuente a la autoinmunidad
PTPN 22
85
Diana en artritis reumatoide
Cartílagos sinoviales
86
Características de artritis en AR
Poliartritis crónica simétrica de manos, muñecas, rodillas y pies
87
Órganos Diana en LES
Riñón, cerebro y piel
88
Características de las inmunodeficiencias primarias
Afectan parte humoral y celular Manifiestan en la infancia (6 meses 2 años) Infecciones recurrentes
89
Tipo de herencia de la agammaglobulinemia de bruton
Ligada al cromosoma X (Xq22)
90
La agammaglobulinemia de bruton es una inmunodeficiencia de tipo
Primario
91
Edad de presentación y características clínicas de agammaglobulinemia de bruton
6 a 9 meses Infecciones recurrentes: sinusitis, neumonía y meningitis
92
Edad de presentación y clínica de inmunodeficiencia variable común
Segunda y tercera década Sinusitis, bronquitis, neumonía y diarrea crónica + enfermedad autoinmune
93
Alteración genética en Síndrome DiGeorge
Delación 22q11.2
94
Clínica de Síndrome DiGeorge
Inicia en la infancia temprana Infecciones piogenas recurrentes (otitis media, sinusitis, tonsilitis y neumonía) + hipoparatiroroidismo
95
Causa de Síndrome DiGeorge
Hipoplasia de las bolsas faringeas tercera y cuarta
96
Alteración genética en Síndrome Wiskott-Aldrich
Enfermedad ligada al cromosoma X (Xp11.2)
97
Edad de presentación de Ataxia-Telanguectasia
2 a los 5 años
98
Tipo de inmunodeficiencia del síndrome diGeorge
Primaria
99
Tipo de inmunodeficiencia de Síndrome Wiskott-Aldrich
Primaria
100
Tipo de inmunodeficiencia de Ataxia-Telanguectasia
Primaria
101
Presentación clínica de Ataxia-Telanguectasia
Otitis media, neumonía y meningitis recurrente
102
Presentación clínica de Sx Chediak-higashi
Albinismo oculicutaneo, neuropatia, Cáncer y neurropenia
103
Causas de inmunodeficiencias secundarias
Quimio/radiación Malnutrición Infecciones Enf renal proteinurica
104
Tipos de rechazo de transplante
Hiperagudo Agudo Crónico
105
Causa del rechazo hiperagudo
Aglutinas del receptor sobre los antígenos ABO de células del injerto
106
Forma más devastadora del rechazo de transplantes
Hiperagudo
107
Manera de prevenir el rechazo Hiperagudo
Prueba de compatibilidad cruzada
108
Causa y tiempo de presentación del rechazo agudo
Linfocitos T efectores que reaccionan a HLA I y II Tarda días en producirse
109
Forma de prevenir un rechazo agudo
Inmunosupresores
110
Causa del rechazo crónico
Las células dentriticas que migran a órganos secundarios y sufren apoptosis
111
Causa de la mitad de los transplantes renales y cardiacos
Rechazo crónico en los 10 años posteriores
112
Principal causa de morbilidad y mortalidad en los px receptores de médula ósea
Enfermedad de injerto contra el huésped
113
Presentación clínica de enfermedad de injerto contra hospedero
Exantema eritematoso difuso y fino *comienza en palmas, plantas y cabeza — pasa al tronco 10 a 28 días posterior al transplante Hiperbilirrubinemia y transaminasemia
114
Tratamiento de enfermedad del injerto contra el hospedero
Metotrexato y ciclosporina A
115
Ejemplos de agentes infecciosos oncogenos
Virus Epstein Bar VPH Virus del Sarcoma de Kaposi (herpes tipo 8) H. Pylori
116
Virus que causa Sarcoma de Kaposi
Herpes tipo 8
117
Síntomas típicos de una reacción de hipersensibilidad tipo I
Diarrea, broncoconstricción e hipotensión
118
La necrolisis epidérmica tóxica es un tipo de hipersensibilidad
IVc
119
Clasificaciones utilizadas para las reacciones de hipersensibilidad
Gell y Coombs
120
Principal efector de reacciones de hipersensibilidad tipo III
IgG
121
Células que secretan IL-2 que los autoestimula y provoca su proliferación
Linfocitos T CD4
122
Principal efector en hipersensibilidad tipo IVa
Macrófagos
123
Citocinas relacionadas en hipersensibilidad tipo IVa
Interferón gamma y TNF-alfa
124
Citocinas que estimulan la proliferación de las células NK
IL-2 y IL-15
125
Citocina efectora de hipersensibilidad tipo IVd
IL-8
126
Mecanismo efector de la reacción por hipersensibilidad tipo II
Citotoxicidad dependiente de anticuerpos
127
MHC que se expresa en células nucleadas y plaquetas
MHC I
128
Ejemplos de hipersensibilidad tipo II
Pénfigo vulgar, vasculitis ANCA y miastenia gravis
129
Ejemplo de citocina de inmunidad innata
TNF, IL 1 IL2 IFN tipo 1, IFN- y y quimiocinas
130
Ig en las secreciones
IgA
131
Célula diana de la IgA
Linfocitos B
132
Ig que cruza placenta
IgG
133
Celula diana de la IgG
Neutrofilos
134
Celulas diana de la IgE
Mastocitos y basófilos