CLASE GASTRO Flashcards

1
Q

Enfermedad donde existe una rotura de la unión gastroesofágica

A

Sx Mallory -Weiss

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Principal factor de riesgo para Sx Mallory -Weiss

A

Alcoholismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Clínica caracteristica de Sx Mallory -Weiss

A

Dolor en epigastrio
Hematemesis
Historia de vómito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Estudio de elección en Sx Mallory -Weiss

A

Endoscopia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tratamiento en pacientes estables con presencia de sangrado en Sx Mallory -Weiss

A

Endoscopia (aplica epinefrina)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tratamiento en pacientes sin sangrado en Sx Mallory -Weiss

A

Dosis dobles de IBP por 2 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tiempo en los que se autolimita los episodios de Sx Mallory -Weiss

A

24 a 48 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Formas de presentación de ERGE

A

ERE (enfermedad por reflujo erosiva)
ERNE (enfermedad por reflujo no erosivo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Presentación más FC de ERGE

A

ERNE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Manifestación clínica del tipo ERE en ERGE

A

Esófago de Barret

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Grosor de esfinter esofagico inferior que sugestivo de ERGE

A

<1 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Síntoma más FC en ERGE

A

Pirosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Síntomas atípicos de ERGE

A

Dolor torácico, tos crónica, disfonia, faringitis, broncoespasmo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué es el Sx de Sandifer?

A

Torticolis inminente y arquemiento de la columna en asociación de reflujo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Método diagnóstico inicial en ERGE

A

Prueba terapéutica con dosis simples de IBP por 2 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuándo se considera positiva la prueba terapéutica en ERGE?

A

Cuando existe una desaparición de los síntomas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Siguiente paso en caso de que la prueba terapéutica sea negativa en ERGE

A

Panendoscopia y enviar a 2do nivel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Indicaciones de endoscopía por ERGE

A
  1. Prueba terapéutica negativa
  2. Signos de alarma
  3. Sospecha de esófago de Barret
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Estandar de oro para esofago de Barret

A

Panendoscopia con toma de biopsia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Escala utilizada para clasificar los gravedad de esofagitis de ERGE en endoscopia

A

De los Angeles o Savary-Miller

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué indica la letra A en la escala de los angeles?

A

Lesión lineal < 5 mm sin pasar pliegues

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué indica la letra B en la escala de los angeles?

A

Lesión de > 5 mm sin pasar pliegues

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué indica la letra C en la escala de los angeles?

A

<75% de la circunferencia esófagica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué indica la letra D en la escala de los angeles?

A

> 75% de la circunferencia esófagica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Estudio de elección de ERGE no erosivo
pH-metria
26
Estándar de oro diagnostico en pacientes con ERGE no erosivo
Impedancia esofágica
27
Estudio que se requieren en pacientes con ERGE que se someteran a tratamiento quirurgico
Manometría esofágica Esofagograma
28
Estudio que se utiliza para descartar trastorno motor en ERGE
Manometria esofágica
29
Duración de tratamiento médico en ERGE
8 a 12 semanas
30
Tratamiento inicial de ERGE
Medidas dieteticas
31
Tratamiento farmacologico de primera elección en ERGE
IBP
32
Tratamiento farmacológico de segunda linea en ERGE
Antagonistas receptor H2 (ranitidina)
33
Efectos adversos de los antagonistas receptor H2
Ginecomastia e impotencia
34
Procineticos de elección en caso de ERGE
Metroclopramida Cisaprida
35
Mecanismo de acción de la metoclopramida
antagonistas de dopamina
36
Efecto adverso de la metoclopramida
Distonias
37
Mecanismo de acción de cisaprida
Liberan acetilcolina en plexo mienterico
38
Efecto adverso de cisaprida
Miocárdicos
39
Indicación de manejo quirúrgico en ERGE
No quieren continuar con manejo medico
40
Tratamiento estándar de oro en pacientes con ERGE
Funduplicatura laparoscopica con técnica de Nissen
41
Tratamiento de elección en pacientes con ERGE y motilidad esofagica alterada
Funduplicatura parcial (Toupet)
42
En pacientes con ERGE y hernia hiatal que se elige el tratamiento quirúrgico ¿Qué se debe hacer?
Agregar malla protésica cuando el defecto es de más de 8 cm
43
Técnica de elección de funduplicatura parcial en pacientes con ERGE
Funduplicatura anterior o tipo Dor
44
Complicación más FC de ERGE
Esófago de Barret
45
Tipo de epitelio que aparece en esofago de barret
Cilindrico simple con células caliciformes
46
Tercio de esófago más afectado en pacientes con esófago de Barret
Distal
47
El esófago de Barret desarrolla riesgo de
Adenocarcinoma esofágica
48
Estudio de elección para confirmar esófago de Barret
Endoscopia con toma de biopsia
49
Estudios diagnósticos inicial en caso de falla terapéutica en ERGE
Serie esofago-gastro-duodenal
50
Estándar de oro para diagnostico de falla terapéutica en ERGE
Manometria
51
Principales causas de disfagia
1. Acalasia 2. Ca esofagico 3. Diverticulo de Zenker 4. Anillo de Shatzki
52
Principales manifestaciones clínicas en acalasia
Disfagia a líquidos y sólidos Regurgitación alimentos no digeridos Dolor torácico postpandrial
53
Estudio diagnostico inicial en caso de disfagia en ancianos
Endoscopia
54
Estudio diagnostico inicial en caso de disfagia
Esofagograma
55
Signos de acalasia en esofagograma
Pico de pájaro Punta de lápiz Cola de ratón Caso avanzado: imagen de sigmoideo
56
Estándar de oro en acalasia
Manometría esofagica
57
Resultados en manometría esofágica para diagnóstico de acalasia
1. Aperistaltimo distal (<40 mmHg) 2. Relajación incompleta de EEI (>15 mmHg) 3. Presión elevada de EEI en reposo (>45 mmHg)
58
Tratamiento definitivo e inicial en pacientes con acalasia
Miotomia de Heller + Funduplicatura anterior (riesgo de ERGE)
59
Complicación más grave de la miotomia de Heller
Perforación
60
Tratamiento en caso de acalasia terminal
Cardiomiotomia
61
Segunda linea de tratamiento en pacientes con acalasia
Dilatación con balón
62
Pacientes en los que se considera primera linea de tratamiento la dilatación con balón en acalasia
Ancianos o pacientes con alto riesgo qx
63
Recurrencia de acalasia en pacientes que se aplica toxina botulínica
2 años
64
Complicación más FC de tratamiento de toxina botulinica en acalasia
Dolor toracico
65
Escalas utilizadas para el seguimiento postquirúgico de acalasia
1. Escala de Eckard (1,3,6 y 12 m) 2. Escala de Meester
66
Cada cuanto se realiza esofagograma de seguimiento en pacientes con acalasia
Anual
67
Cada cuanto se realiza una endoscopia de seguimiento en pacientes con acalasia
Cada 10 años
68
Principal factor de riesgo en enfermedad ácido péptica
H. pylori
69
Características de H. pylori
Bacilo gram (-), en forma de espiral
70
Principal manifestación clínica en enfermedad ácido péptica
Dolor ardoroso en epigastrio
71
Características del dolor en úlcera gástrica
Aumenta con la comida y se localiza en epigastrio
72
Características del dolor en úlcera duodenal
Nocturno que se alivia con la ingesta de comida
73
Prueba inicial diagnostica en pacientes con menos de 55 años en enfermedad ácido péptica
1. Prueba de aliento 2. Prueba de antígeno en heces
74
Estándar de oro diagnóstico en enfermedad ácido péptica
Cultivo (casi nunca se pide)
75
Indicaciones de endoscopia en enfermedad ácido péptica
1. Persistencia de sintomas posterior al tx 2. Sintoma crónico en >55 años 3. Signos de alarma 4. Evaluación de la curación después del tratamiento
76
Tratamiento de primera linea en enfermedad ácido péptica
IBP (omeprazol)
77
El sucralfato no se puede administrar con
Antiacidos o bloqueadores de H2
78
Esquemas antibióticos de primera linea en enfermedad ácido péptica por H. Pylori
Amoxicilina Claritromicina IBP a dosis doble
79
En caso de alergia a penicilinas, se utiliza ____ en el primer esquema AB para H. Pylori
Metronidazol
80
Esquemas antibióticos de segunda linea en enfermedad ácido péptica por H. Pylori
IBP dosis doble Tinidazol Tetraciclina Bismuto
81
Esquemas antibióticos de tercera linea en enfermedad ácido péptica por H. Pylori
IBP a dosis doble Azitromicina Furazolidona
82
¿Cuanto tiempo posterior al tratamiento de erradicación de H. pylori se debe hacer una prueba de aliento?
4 semanas posterior al tratamiento
83
Síndrome que produce gastrina
Sx Zollinger- Ellison
84
En el manejo postratamiento en que tipo de ulcera se debe tomar endoscopia de control
SOLO en las gastricas
85
¿Cuándo se considera úlcera refractaria?
falla de cicatrización 12 semanas
86
Complicación más FC en enfermedad ácido péptica
Sangrado
87
Principal causa de muerte en pacientes con enfermedad ácido péptica
Sangrado (primeras 72 horas)
88
Escala utilizada en enfermedad ácido péptica para evaluar la necesidad de endoscopia
Blatchford (>1=endos)
89
Tiempo en que se debe realizar endoscopia en enfermedad ácido péptica
A TODOS los primeros 24 horas
90
Escala de forrest que indica hemorragia activa en enfermedad ácido péptica
Ia: Hemorragia en chorro Ib: hemorragia en capa
91
Escala de forrest que indica hemorragia reciente en enfermedad ácido péptica
IIa: vaso visible IIb: Coagulo adherible IIc: fondo de hematina III: base de fibrina
92
Tratamiento de primera elección en pacientes con sangrado en capa en enfermedad ácido péptica
Epinefrina con polidocanol por endoscopia
93
Tratamiento de segunda elección en pacientes con sangrado en capa o vaso <1mm en enfermedad ácido péptica
Plasma de Argon
94
Tratamiento en vaso sangrante en enfermedad ácido péptica
Hemoclips + 2da endoscopia a las 24 horas
95
¿En quién esta indicada la embolización arterial en pacientes con enfermedad ácido péptica?
Pacientes sin respuesta al tratamiento
96
¿En que pacientes esta indicado el tratamiento quiurgico en pacientes con enfermedad ácido péptica?
1. Fracaso al tx médico 2. Inestable (>3U sangre) 3. >6 transfusiones en 24 horas 4. 3era recidiva
97
Opciones de cirugia en enfermedad ácido péptica
Resección de ulcera Gastrectomia subtotal
98
Segunda complicación más FC en enfermedad ácido péptica
Perforación
99
Principal factor de riesgo para perforación en enfermedad ácido péptica
Uso crónico de AINES
100
Sitio más FC de perforación en enfermedad ácido péptica
Región prepilórica
101
Diagnostico inicial en pacientes con perforación en enfermedad ácido péptica
Rx tórax en bipedestación Signo de alas de gaviota (bilateral)
102
Estudio de elección en pacientes con perforación en enfermedad ácido péptica
TAC con medio de contraste
103
¿Cada cuanto se toma una endoscopia de control en pacientes con enfermedad ácido péptica?
1,3 y 6 meses
104
La úlcera de Curling se presenta en pacientes con
Ulcera peptica en pacientes quemados
105
La ulcera Cushing se presenta en pacientes con
Ulcera peptica en px con traumatismo craneal
106
Estudio paraclinico más sensible en pancreatitis aguda (GOLD)
Lipasa (4 a 8 horas)
107
Principal causa de pancreatitis aguda
Biliar
108
Principal causa de pancreatitis aguda recurrente
Microlitiasis
109
Efecto adverso de didanosina
Pancreatitis
110
Efecto adverso de efavirenz
Problemas psiquiatricos
111
Efecto adverso de pravastatina
Rabdomiolisis
112
Diagnostico clínico de pancreatitis aguda
1. Clínica sugerente 2. Elevación de lipasa y amilasa 3 veces su valor 3. Alteración estructural (2/3)
113
Clínica sugerente de pancreatitis aguda
Dolor abdominal en epigastrio irradiado a espalda en hemicituron
114
Fármaco usado para prevenir pancreatitis post CPRE
Indometacina 2 dosis una hora antes del procedimiento
115
Signo de Cullen
Equimosis alrededor de la cicatriz umbilical
116
Signo de Grey Turner
Equimosis en la pared lateral del abdomen
117
Estudio paraclinico considerado estándar de oro en pancreatitis aguda para valorar la severidad
PCR >150 mg/l a las 48 horas
118
Estudio de imagen de primara elección en pancreatitis aguda
USG
119
Signo de Fox
Cambio de coloración sobre la porción inferior del ligamento inguinal
120
La TAC en pancreatitis aguda nos ayuda a
Estadificar la gravedad 72 a 120 hrs: Factor pronóstico
121
¿Para que se usa la escala de Baltazar?
Pancreatitis aguda
122
Escala de Baltazar C
Inflamación peripancreatica + 30% necrosis pancreatica
123
Escala de Baltazar A
Imagen normal
124
Escala de Baltazar B
Aumento focal o difuso Colección intrapancreatico
125
Escala de Baltazar D
Colección líquido única Necrosis pancreatica 30 al 50%
126
Escala de Baltazar E
>2 colecciones intra o extrapancreaticas Necrosis pancreatica >50%
127
¿En que pacientes esta indicado la CPRE en pacientes con pancreatitis?
Pancreatitis aguda Ictericia obstructiva Evidencia de litiasis biliar
128
¿Para que se usa la escala de Atlanta?
Clasificar la gravedad de pancreatitis aguda
129
Escala de atlanta clasificada como leve
Sin complicaciones
130
Escala de atlanta clasificada como moderada-grave
Con complicacion sin falla organica
131
Escala de atlanta clasificada como grave
Falla orgánica 1 o más orgános
132
Tratamiento de elección quirúrgico en pancreatitis aguda
Laparoscopia (retrasarla 4 semanas minimo) Necrosectomia + drenaje
133
Tratamiento de elección quirúrgico en pacientes con pancreatitis aguda de etiologia biliar
Colecistectomia
134
¿Para que se usa la escala de RANSON?
Valorar la mortalidad de pancreatitis
135
Estándar de Oro en cáncer de estómago
Endoscopia con toma de biopsia (al menos 3 ideal 8)
136
Clasificación de Lauren en cáncer de estómago
Intestinal (más sobrevida) Difuso
137
Clasificación de Ming cáncer de estómago
Crecimiento expansivo e infiltrante
138
Clasificación de la OMS en cáncer de estómago
Tubular Mucinoso Cel. anillo de selllo Cel. pequeña Indiferenciado
139
Tratamiento de adenocarcinoma de estómago insitu
Resección endoscopia de la mucosa + epiplón
140
Tratamiento de quimioterapia en cáncer de estómago
ECF Epirrubicina + Cisplatino + 5-fluorouracilo
141
Metástasis más FC en cáncer de estómago
Hígado
142
Zona afectada en metástasis llamada virchow en cáncer de estómago
Linfatica intrabdominal y supraclavicular
143
Zona afectada en metástasis llamada de la hermana María Jose en cáncer de estómago
Adenopatías periumbilicales
144
Zona afectada en metástasis llamada krukenberg en cáncer de estómago
Afección ovárica
145
Zona afectada en metástasis llamada escudo de blummer en cáncer de estómago
Masa en fondo de saco
146
Causas de pancreatitis aguda
1. Biliar 2. Alcohólica 3. Hiperlipidemia (>1000 mg) 4. CPRE 5. Didanosina
147
Parasito relacionado con pancreatitis aguda
Áscariasis
148
Estándar de oro para pancreatitis aguda
TAC con contraste
149
Tiempo ideal para realizar CPRE e pacientes con pancreatitis + ictericia obstructiva
Primeras 72 horas
150
Criterios de ingreso a UCI y TAC en pancreatitis aguda
Ranson >3 Apache II >8
151
Tratamiento inicial en pancreatitis aguda
Ayudo (<48 hrs) + Hidratación agresiva
152
Analgésico de elección en pancreatitis aguda
Meperidina (opioide)
153
AB en pancreatitis aguda en caso de sepsis o PCR >120
Imipenem y cirpofloxacino
154
Tratamiento de elección quirúrgico en pancreatitis aguda infectada
Punción percutánea guiada por TAC + tinción + cultivo
155
Complicación más FC de pancreatitis aguda
Pseudoquiste
156
Complicaciones de pancreatitis aguda
1. Pseudoquiste 2. Flemón (páncreas necrótico infectado) 3. Necrosis pancreática
157
Definición de sangrado de tubo digestivo bajo
Sangrado originado distal al ligamento de treitz (entre intestino delgado y ano)
158
Edad media de presentación de sangrado de tubo digestivo bajo
65 años
159
Causas más FC de sangrado de tubo digestivo bajo
Diverticulosis, neoplasia, angiodisplasia, CUCI y Crohn
160
Principal causa de sangrado gradual de tubo digestivo bajo
Angiodisplasia
161
Estudio de elección en pacientes con sangrado de tubo digestivo bajo
Colonoscopia
162
Valor de hipertensión portal
>10 mmHg
163
Presión que se considera factorde riesgo en varices esofágicas
>20 mmHg
164
A partir de que medida se considera una varice esofágica grande
>5 mm
165
Estándar de oro para varices esofágicas
Endoscopia
166
Tratamiento inicial de varices esofágicas
ABC (PAS 90 a 100) Transfundir -Hemoglobina <7 g/dL -Plaquetas <50 ml -Plasma: INR >1.5
167
Tratamiento médico de elección en varices esofágicas
1. Terlipresina IV 2. Ocreótide + AB (ceftriaxona)
168
Tratamiento de elección en varices pequeñas (<5 mm)
Ligadura o escleroterapia
169
Tratamiento de elección en pacientes con varices grandes (>5mm)
Ligarura variceal
170
En caso de que la ligadura variceal no controle el sangrado en varices grandes, ¿Cuál es el siguiente paso?
Estable: Repetir endoscopia Inestable: Sonda de balon
171
¿En que pacientes de indica beta bloqueador para prevenir la recurrencia de sangrado en varices esofagicas?
Varices pequeñas con estigma de sangrado Varices grandes
172
Tratamiento de primera linea para prevenir la recurrencia de sangrado en varices esofagicas
Betabloqueador **Cianocrilato IV (más efectivo pero 2da linea)
173
¿Cada cuando se debe llevar seguimiento con endoscopia a pacientes con varices con estigma de sangrado?
Anual
174
¿Cada cuando se debe llevar seguimiento con endoscopia a pacientes con cuando se logra corregir la causa precipitante de varices?
Cada 2 años
175
¿Cada cuando se debe llevar seguimiento con endoscopia a pacientes en riesgo de desarrolar varices esofagicas?
Cada 3 años
176
Causas de acalasia secundaria
Chagas (T. Cruzi) o esclerodermia
177
Cada cuanto se recomienda una endoscopia en pacientes con acalasia
Cada 10 años por riesgo de esofagitis y carcinoma epidermiode
178
Tipo más FC de cáncer de esofago
Adenocarcinoma (tercio inferior)
179
Factor de riesgo para adenocarcinoma esofagico
Esofago de Barret y ERGE crónico
180
Localización más FC de cáncer epidermiode de esófago
Tercio medio (mal pronostico)
181
Tipo de diseminación y metástasis más FC en cáncer epidermoide de esófago
D: Linfatica M: Pulmón e higado
182
Estudio inicial en cáncer de esófago
Esofagograma de bario: Signo de manzana mordida
183
Estudio confirmatorio de cáncer de esófago
Endoscopia con toma de biopsia (cepillado)
184
Tratamiento en caso de cáncer de esofago
Esofagectomía + linfadenectomía regional + QT +RT
185
Tratamiento de cáncer de esófago en pacientes con metastasis
Paliativo con QT (cisplatino)
186
Tipo más FC de cáncer de páncreas
Adenocarcinoma ductal en la cabeza del pancreas
187
Mutación relacionada a cáncer de páncreas
K-ras
188
Marcador tumural relacionado con cáncer de páncreas
CA 19-9
189
¿Qué es el Sx. Trousseau?
Tromboflebitis migratoria que se asocia a cáncer de páncreas
190
¿Qué es el signo de Courvoisier?
Vesícula palpable indolora por obstrucción de colédoco asociado a cáncer de la cabeza del páncreas
191
Sitio más FC de cáncer gastrico
Tercio proximal
192
Mutaciones relacionadas a cáncer gastrico
K-Ras y Cadherina E
193
Estirpe más FC de cáncer de estomago
Adenocarcinoma
194
Tratamiento para las nauseas asociadas a quimioterapia
Dexametasona+ ondansentron
195
Quimioterapia paliativa en cáncer gastrico
Docetaxel
196
Escala usada para la clasificación de cirrosis hepatica
Child pugh
197
Puntos para que se considere Child-Pugh A
5 a 6 (sobrevida de 85%)
198
Puntos para que se considere Child-Pugh B
7 a 9 (sobrevida de 60%)
199
Puntos para que se considere Child-Pugh C
10 a 15 puntos (sobrevida de 35%)
200
¿Qué parámetros valora la escala Child-Pugh?
BATEA Bilirrubina Total Albúmina Tiempo protrombina Encefalopatía Ascitis
201
Valores a los que se da un punto en la escala de Child-Pugh en cirrosis
B: <2 mg/dl A: >3.5 g/dl T: <4 seg E: No A: no
202
Valores a los que se da dos punto en la escala de Child-Pugh en cirrosis
B: 2 a 3 A: 2.8 a 3.5 T: 4 a 6 E: West 1 o 2 A: Leve a moderada
203
Valores a los que se da tres punto en la escala de Child-Pugh en cirrosis
B: >3 A:<2.8 T: >6 seg E: West 3 a 4 A: Grave (refractaria)
204
Células encargadas de eliminar el amonio en cerebro
Astrocito
205
Mecanismo fisiopatológico causante de encefalopatía hepática
Hiperamonemia
206
Criterios usados para clasificar la encefalopatía hepática
Criterios de West Haven (5 grados)
207
Método diagnostico más objetivo en encefalopatía hepática
Electroencefalograma
208
Tratamiento de primera linea en encefalopatía hepática
1. Control de los factores precipitantes 2. Lactulosa + enema evacuante
209
AB recomendada en encefalopatía hepática
Neomicina/metronidazol
210
Escala de West-Haven (score conn)
0: Normal (cambios personalidad) 1: Leve (hipersomina) 2: Moderado (letargo + asterixis franca) 3: Severo (desorientación severa) 4: Coma
211
Tratamiento de encefalopatía hepática en grado 1 y 2 (leve y moderado) de escala de West
Lactulosa VO cada 6 horas
212
Tratamiento de encefalopatía hepática grado 3 (severo) y 4 (coma) de escala de West
Lactulosa SNG + lactulosa con 700 ml en enema de agua
213
Recomendación nutricional en tratamiento de encefalopatía hepática
Aporte calórico 30 a 35 kcal/kg/día Restricción sodio <2 g/día
214
¿Qué es el tumor de Klatskin?
Masa de 3 cm hiliar que corresponde a colangiocarcinoma
215
Estudio inicial en colangiocarcinoma
USG higado y vías biliares
216
Enfermedades que causan transaminasa >1,000
Hepatitis viral, toxica y autoinmune
217
Factores de riesgo relacionadas a colangitis biliar primaria
Mujeres 50 a 60 años Enfermedad autoinmune (Sjögren)
218
Clínica de colangitis biliar primaria
Prurito, ictericia, melanosis y esteatorrea
219
Diagnostico de colangitis biliar primaria
Serologia IgM>IgG Anticuerpos antimitocondriales
220
Tratamiento de colangitis biliar primaria
Ácido ursodesoxicolico
221
Complicación de colangitis biliar primaria
Cirrosis Hepática
222
Factores de riego en colangitis esclerosante primaria
Hombres 40 años CUCI P ANCA +
223
Clinica de colangitis esclerosante primaria
Colangitis de repetición (prurito e ictericia)
224
Estudio de diagnóstico inicial de colangitis esclerosante primaria
Colangiopancreatografía por RM
225
Estándar de oro diagnóstico para colangitis esclerosante primaria
CPRE
226
Tratamiento inicial en colangitis esclerosante primaria
Sintomático y dilatación por CPRE
227
Tratamiento definitivo en colangitis esclerosante primaria
Trasplante de hígado
228
Complicaciones en colangitis esclerosante primaria
Colangiocarcinoma
229
Otro nombre con el que se conoce a la colangitis biliar primaria
Cirrosis biliar primaria o enfermedad de la M
230
Estudio inicial de abordaje en dispepsia
Endoscopia
231
Definición de dispepsia funcional
Los síntomas deben estar presentes el 25% de los días en las ultimas 4 semanas
232
Tratamiento empírico en dispepsia funcional
1. Metoclopramida 2. Ranitidina y omeprazol
233
Factores de riesgo para cáncer epidermiode esofagico
Alcohol Tabaco Ingesta de cáusticos
234
¿Qué es el divertículo de Zenker?
Evaginación esofágica en triángulo de Killian
235
Factores de riesgo de divertículo de Zenker
Hombres 70 a 80 años
236
Clinica de divertículo de Zenker
Halitosis Regurgitación de alimentos de días previos Disfagia Sensación de cuerpo extraño
237
El signo de Boyce nos hace sospechar de
divertículo de Zenker ***Sonido de gorgoteo
238
Tratamiento de divertículo de Zenker
Miotomía cricofaríngea
239
Estudio diagnóstico inicial de divertículo de Zenker
Esofagograma de bario
240
Estudio de elección en divertículo de Zenker
Endoscopia
241
Ser portador de la Cepa CagA de H. Pylori es sugerente de
Gastritis atrofica
242
Alimentos con Gliadina (gluten)
Trigo, centeno, avena y cebada
243
Factor de riesgo para enfermedad celiaca
Introducción gluten antes de los 4 meses HLA Dq2 y DQ8
244
Clinica de enfermedad celíaca
Diarrea crónica, perdida de peso, distansión abdominal y esteatorrea
245
Estudio inicial en enfermedad celíaca
Serie gastroduodenal: distensión asas con patron mucoso
246
Estudio de elección en enfermedad celíaca
Biopsia de intestino delgado
247
¿Qué se ve en la biopsia en enfermedad celíaca?
Pérdida de vellosidades intestinales e hiperplasia de criptas
248
Estudio confirmatorio de enfermedad celíaca
Repetir la biopsia un año después de retirar la gliadina
249
Tratamiento de enfermedad celíaca
Eliminar alimentos con gluten + suplementar otras deficiencias
250
Tratamiento de enfermedad celíaca refractaria (12 meses)
Corticoides
251
Anticuerpos positivos en enfermedad celíaca
Ag Anti-transglutamina tisular (elección) Ag Anti-endomisio Ag IgA anti-gliadina
252
Estudio de primera elección en enfermedad hepática grasa no alcohólica
USG
253
Estándar de oro enfermedad hepática grasa no alcohólica
Biopsia hepatica
254
Tratamiento de enfermedad hepática grasa no alcohólica
Reducción del 10% de su peso Vitamina E (tocoferol)
255
Lesiones características en CUCI
Continuas proximales a partir del reto
256
Zona más afectada en CUCI
Colon izquierdo
257
Factores protectores en CUCI
Tabaquismo y apendicectomía
258
Mutaciones geneticas asociadas a CUCI
BW35 y HLA DR2
259
Anticuerpos presentes en CUCI
p-ANCA (Ac anticitoplasma perinuclear)
260
Escala de severidad de acuerdo a los brotes utilizada en CUCI
Índice de Truelove-Witts
261
Característica de resultado de la biopsia en CUCI
Pérdida de marcas vasculares, afecta solo la mucosa y criptas de aspecto pseudovelloso
262
Dato clínico característico en CUCI
Hematoquecia
263
Tratamiento de inducción a la remisión y mantenimiento en CUCI
Mesalazina (5-ASA)
264
Tratamiento en casos graves de CUCI
Prednisona o aziatropina
265
Tratamiento refractario en caso de CUCI
Infliximab
266
Tratamiento en caso de infección en CUCI
Ciprofloxacino + metronidazol
267
Tratamiento de elección en CUCI
Colectomía
268
Complicaciones de CUCI
Megacolon tóxico (>6cm)
269
Enfermedades con las que puede cursar CUCI
Pioderma gangrenoso y colangitis esclerosante primaria
270
Lesiones características en CROHN
Todo el tubo digestivo en patron segmentario
271
Sitio más FC afectado por CROHN
Íleon terminal
272
Factores protectores en CROHN
Lactancia y dieta alta en fibra
273
Mutaciones geneticas relacionadas a CROHN
HLA A2 CARD15
274
Anticuerpos presentes en CROHN
ASCA (Ac antisacoromyces cerevisiae)
275
Clinica en CROHN
Dolor abdominal crónico + diarrea no sanguinolenta + pérdida de peso
276
Escala usada en enfermedad de CROHN y CUCI
Clasificación de montreal
277
Características del resultado de la biopsia en CROHN
Patrón en parches con úlceras que afecta hasta serosa con aspecto empedrado Granulomas no caseificantes
278
Tratamiento en CROHN leve
Sulfazalazina (5-ASA)
279
Tratamiento a la inducción o CROHN moderado
Budesonida 9 mg/día
280
Tratamiento de mantenimiento de remisión en CROHN
Azatriopina 6-mercatopurina
281
Tratamiento en caso de CROHN refractario
Infliximab
282
Tratamiento AB en caso de perforación en CROHN
Metronidazol
283
Complicaciones más FC en CROHN
Oclusión intestinal Fístulas perianales
284
Enfermedades con las que puede cursar CROHN
Eritema nodoso Estomatitis aftosa y epiescleritis
285
Presión normal de EEI
10 a 26 mmHg
286
Mecanismo de acción de IBP
Inhiben la bomba H-K-ATPasa
287
Clasificación utilizada en esófago de Barret
Clasificación de Praga
288
Tratamiento de esófago de barret
IBP de por vida
289
Factores de riesgo para hepatitis autoinmune
Mujer Hipotiroidismo
290
¿A que se asocia la hepatitis autoinmune?
Hipergamaglobulinemia igG y anticuerpos circulantes
291
Estudios de laboratorio que se usan para el diagnóstico de hepatitis autoinmune
ALT, AST Anticuerpo antinuclear, anti SMA, anti LKM-1 y anti LC1
292
Estándar de oro para el diagnostico de hepatitis autoinmune
Biopsia hepatica
293
Tratamiento de hepatitis autoinmune
Prednisona más aziatropina
294
Sustancia más FC ingerida en intoxicaciones
Álcali (sosa caustica/lejia)
295
Contenido tóxico de las pilas de boton
Hidróxido de sodio o de potasio
296
¿En que población predomina la ingesta de causticos?
Niños <6 años (pilas) Jovenes: intento suicidio
297
Clínica de ingesta de causticos
Dolor abdominal Antecedente de ingesta Nausas y vomito
298
Método diagnóstico inicial de ingesta de cáusticos
Laringoscopia directa + Rx abdomen y torax
299
Estándar de oro diagnóstico en ingesta de cáusticos
Panendoscopia
300
Tiempo recomendado para hacer panendoscopia en ingesta de cáusticos
>6 horas de la ingesta y antes de 48 horas
301
Tratamiento en caso de ingesta de cáusticos
1. Protección de vía aérea 2. Líquidos, analgesia, ayuno y metilprednosona
302
Pacientes a los que se indica cefalosporinas en ingesta de cáusticos
Zagar IIb
303
En caso de que la ingesta de cáusticos ocasionara estenosis esofágica ¿cuál es el tratamiento?
Dilatación neumatica desde la primera semana
304
En caso de que la ingesta de cáusticos ocasionara perforación esofágica ¿Cuál es el tratamiento?
Esofagectomía
305
Complicaciones de ingesta de cáusticos
estenosis esofágica Carcinoma epidermioide Perforación (primeras 6 semanas)
306
Cada cuando se le debe realizar una endoscopia a un paciente con ingesta de cáusticos por el riesgo de carcinoma epidermioide
Cada 15 años
307
Tiempo en el que se puede presentar estenosis esofágica posterior a la ingesta de cáusticos
Primeras 6 semanas (más FC) Hasta los 5 años posterior a la ingesta
308
Escala utilizada para clasificar la severidad de ingesta de cáusticos
Zargar
309
Grados de severidad en escala de Zargar
I: eritema IIa: erosiones y exudado IIb: ulcera profunda IIIa: área pequeña de necrosis IIIb: necrosis extensa IV: perforación de mucosa
310
Causa más FC de pancreatitis crónica en adultos
Alcoholismo
311
Causa más FC de pancreatitis crónica en niños
Fibrosis quística
312
Clínica de pancreatitis crónica
Dolor abdominal (más común) que no cede por completo + esteatorrea (perdida del 90%)
313
Estudio inicial de pancreatitis crónica
Rx abdomen
314
Estudio mejor rendimiento en pancreatitis crónica
TAC con contraste
315
Estándar de oro diagnóstico en pancreatitis crónica
CPRE
316
Tratamiento de pancreatitis crónica
Enzimas pancreáticas + octreotide Analgesico (ibuprofeno)
317
Indicación para manejo quirúrgico en pancreatitis crónica
Dolor crónico intratable
318
Tratamiento inicial quirúrgico en pancreatitis crónica
Colocación de stent endoscópico
319
Tratamiento quirúrgico de elección pancreatitis crónica
Procedimiento de Beger (Masas grande) o Frey (hipertensión del conducto)
320
Tratamiento de rescate en caso de que fracase el qx en pancreatitis crónica
Neuroablación
321
¿A que síndrome se asocia el Sx Zollinger Ellison?
MEN 1
322
¿Dónde se localizan los tumores en Sx Zollinger Ellison?
Dentro del triangulo de pasarro -Duodeno (70%) -Páncreas
323
Clínica de Sx Zollinger Ellison
Ulcera péptica recurrente + diarrea
324
Diagnostico inicial en Sx Zollinger Ellison
Medición de gastrina sérica en ayunas y medición del ph Gastrico
325
Prueba más sensible para el dx de Sx Zollinger Ellison
USG endoscopico
326
Estudio de laboratorio usado en Sx Zollinger Ellison
Estimulación con gastrina (ayuno >1,000)
327
Estudio complementario para el diagnóstico de Sx Zollinger Ellison
Octreoscan (Gammagrama de receptores somatostatina)
328
Tratamiento de Sx Zollinger Ellison
IBP a dosis altas Enfermedad localizada: Resección de tumor + vagotomía
329
Sitio más FC de perforación en ulcera péptica complicada
Pre-pilorica
330
Mililitros de sangrado para que se observe melenas
>50 ml
331
Capas del estomago involucradas en ulcera peptica complicada
Submucosa o muscular propia
332
Clasificación usada para la localización de ulcera peptica
Clasificación de Johnson
333
Clasificación de Johnson grado I
Más FC Curvatura menor
334
Clasificación de Johnson grado II
Gástrica duodenal
335
Clasificación de Johnson grado III
Más FC perforación Prepilorica
336
Clasificación de Johnson grado IV
Esofágo gástrica Causa adenocarcinoma gástrico
337
Clasificación de Johnson grado V
Curvatura mayor Causada por AINES
338
Fisiopatología de ERGE
1. Alteración de la presión EEI 2. Aumento del volumen gástrico 3. Retraso del vaciamiento
339
Ingesta de alcohol que se considera FR para pancreatitis crónica
>120 gr al día
340
Mutación que se relaciona con riesgo de pancreatitis crónica por alcohol
Claudina 2
341
Causa obstructiva de pancreatitis crónica
Pancreas divisum
342
Anomalía congénita del páncreas más común
Pancras divisum
343
Prueba para diagnosticar insuficiencia pancreática exocrina en pancreatitis crónica
1. Estimulación hormonal con secretina 2. Elastasa fecal <100 ug/g
344
Complicación más FC en pancreatitis crónica
Pseudoquiste pancreático
345
Complicaciones de pancreatitis crónica
1. Pseudoquiste pancreático 2. Ascitis pancreática 3. Fistula pancreato-enterica 4. Masa en cabeza de páncreas 5. Trombosis portal y esplénica
346
Estudio prequirurgico indicado en ERGE
Esofagograma de bario
347
Estudio para diagnosticar hernia hiatal
Esofagograma de bario
348
Estándar de oro para el diagnostico de falla terapéutica en ERGE
Manometría
349
Tratamiento farmacológico indicado en acalasia
Nifedipino (BCC) o Isosorbida (nitratos) ULTIMA LINEA
350
AINE que presenta menor riesgo relativo de sangrado gastrointestal
Ibuprofeno
351
Ulceras que con más FC son malignas
Gástricas
352
El signo de menisco aéreo nos indica
Ulcera perforada (aire subdiafragmático)
353
Signo radiológico de doble halo nos indica
Ingesta de pila de boton
354
¿En que momento esta indicado realizar una endoscopia ante la ingesta de pila de botón?
Evidencia por estudio de imagen que se encuentra proximal al dueondo
355
Definición de Síndrome de intestino irritable
Dolor o molestia abdominal crónica asociada a alteraciones en el hábito intestinal durante al menos 3 días por mes en los ultimos 3 meses
356
Clasificación de SII
1. Con constipación 2. Con diarrea 3. Mixto
357
Criterios usados en SIII
Criterios de roma
358
Criterios de Roma usados en SIII
Inicio de síntomas al menos 6 meses antes Dolor o molesta recurrente >3 días por mes en los últimos tres meses 2 de los siguientes: -Mejoría con la defecación -Alteración frecuencia de deposiciones -Variación de deposiciones
359
Escala usada para describir la consistencia de las materias fecales
Bristol
360
Bristol 1
Trozos duros, separados como nueces
361
Bristol 2
Forma de salchicha pero grumosa
362
Bristol 3
Forma de salchicha pero con grietas
363
Bristol 4
Forma de salchicha lisa y suave
364
Bristol 5
Bordes suaves con bordes definidos
365
Bristol 6
Trozos suaves con bordes desiguales
366
Bristol 7
Acuosa, sin trozos sólidos (totalmente liquida)
367
¿A que pacientes se recomienda hacer colonoscopia en pacientes con SII?
Pacientes con datos de alarma
368
Tratamiento inicial en SII con predominio diarrea y mixto
1. Bromuro de pinaverio 2. Butilhioscina 3. Loperamida
369
Tratamiento inicial con SII de predominio constipación
1. Bromuro de pinaverio 2. Psylium plantago 2. Butilhioscina
370
Si la respuesta no es favorable al tratamiento inicial después de 4 a 6 semanas en SII ¿Qué se debe hacer?
Iniciar antidepresivos -IRSS (constipación o mixto) -Tricíclicos (diarrea)
371
IRSS recomendados en SII
Fluoxetina Citalopram
372
Tricíclicos recomendados en SII
Amitriptilina, imipramida, desipramida
373
Tratamiento no farmacológico recomendado en SII
Terapia conductual y nutricional
374
Estándar de oro para el diagnostico de cirrosis
Biopsia hepática
375
Estudio diagnóstico inicial en cirrosis
USG hígado y vías biliares
376
Escala para ver actividad de fibrosis y actividad en cirrosis hepatica
METAVIR
377
Escala de METAVIR
Fibrosis: F0 (sin) F4 (cirrosis) Actividad: A0 (sin) A3 (severa)
378
Diurético recomendado en ascitis grado II
Espironolactona
379
Tratamiento de ascitis grado III
Paracentesis evacuadora + espironolactona
380
En caso de extraer <5 lt en paracentesis se recomienda agregar
Dextran (haemacel) 125 ml por cada lt extraido
381
En caso de extraer >5 lt en paracentesis se recomienda agregar
Albumina humana de 8 a 10 g por líquido extraido
382
Definición de ascitis refractaria
La que requiere >3 paracentesis al mes
383
Tratamiento de ascitis refractaria
Prótesis intrahepática porto sistémica (TIPS) Derivación percutánea porto sistémica intrahepática (DPPI)
384
Principal causa de ERGE
Incompetencia del esfínter esofágico inferior
385
Características de Síndrome de Peutz Jeghers
Autosómico Dominante Múltiples politos harmatomatosos en tracto gastrointestinal + pigmentación mucocutánea
386
Dermatosis que se relaciona a enfermedad celíaca
Dermatitis herpetiforme: erupción papulovesicular pruriginosa
387
Ondas que se presentan en el electroencefalograma en enfecalopatia hepatica
Ondas trifasicas ***Excepto en Grado IV: ondas Delta
388
Diagnostico de peritonitis bacteriana espotánea
Polimorfonucreares >250 + cultivo positivo
389
Diagnostico de peritonitis secundaria
Criterios de Runyon (2/3) Proteínas totales >1g/dl Glucosa <50 mg/dl DHL por encima del limite superior de la normalidad
390
Criterios usados para el diagnostico de peritonitis secundaria
Criterios de Runyon
391
Tratamiento de peritonitis bacteriana espotanea
Cefotaxima o ceftriaxona + albumina
392
Clasificación usada para dictaminar le manejo y pronostico de hepatopatía relacionada con el alcohol
Función discriminatoria de Maddrey
393
Tratamiento indicado cuando se tienen >32 puntos en la función discriminatoria de Maddrey
Prednisona o metilprednisolona
394
indicaciones de resección qx en caso de carcinoma hepatocelular
≤ 3 nódulos con diámetro <3 cm y función hepática adecuada
395
Principal factor de riesgo en pacientes con carcinoma hepatocelular
Infección por virus hepatitis B y C
396
Sitio más FC de metástasis en carcinoma hepatocelular
Hueso