Traumatología y Ortopedia 2 Flashcards
Definición de esguince de tobillo
Ruptura parcial o total de los ligamentos de la articulación del tobillo
Mecanismo de lesión más común en el esguince de tobillo
- Supinación con una combinación de aducción e inversión del pie en flexión plantar
- Por medio de un golpe directo, caída o movimiento incorrecto del tobillo
Factores de riesgo para el esguince de tobillo
- alteraciones anatómicas del pie
- sobrepeso
- práctica de actividades laborales/deportivas de riesgo
Manifestaciones clínicas en el esguince de tobillo
- dolor
- limitación funcional
- aumento del volumen
- presencia de equimosis
Clasificación de los esguinces de tobillo
- grado 1: lesión parcial de un ligamento sin pérdida funcional o con limitación leve
- grado 2: lesión incompleta de un ligamento, limitación parcial de la función y el movimiento
- grado 3: lesión completa y pérdida de la integridad del ligamento, pérdida funcional y del movimiento
- grado 4: luxación de la articulación, necesidad de manejo qx
Criterios de Ottawa para valorar la obtención de rx de tobillo o pie en el esguince de tobillo
En las primeras 48 hrs de la lesión:
- Dolor en zona maleolar y ≥1 de los siguientes:
*dolor/sensibilidad ósea en el borde posterior de los 6 cm más distales o la punta del maléolo lateral
*dolor/sensibilidad ósea en el borde posterior de los 6 cm más distales o la punta del maléolo medial
*incapacidad de soportar el propio peso por al menos 4 pasos (sin ayuda) inmediatamente tras el traumatismo y en urgencias
- Dolor en la región media del pie y ≥1 de los siguientes:
*dolor a la palpación en la base del 5to metatarsiano
*dolor a la palpación del hueso navicular
*incapacidad de soportar el propio peso por al menos 4 pasos (sin ayuda) inmediatamente tras el traumatismo y en urgencias
Sensibilidad de los criterios de Ottawa de esguince de tobillo
casi 100%
Indicaciones de Rx en el esguince de tobillo y cuáles deben realizarse
Criterios de Ottawa positivos
Rx de la articulación afectada AP, lateral y AP con rotación medial de 15-30°
Tratamiento farmacológico en el esguince de tobillo
-1era línea: Paracetamol
-edema bimaleolar y dolor importante: Piroxicam + Paracetamol ó Diclofenaco + Paracetamol
-px con riesgo de sangrado de tubo digestivo: inhibidores selectivos COX-2
Tratamiento no farmacológico en el esguince de tobillo en las primeras 72 horas post lesión
-Evitar el apoyo de la articulación en las primeras 48 horas
-Aplicar hielo local por 20 minutos cada 8 horas
-Movilizar el tobillo a tolerancia, con elevación a 30° de la extremidad afectada (movimiento de flexión-extensión, inversión eversión y circonducción hasta 10 repeticiones cada uno)
-Aplicar vendaje elástico no compresivo de forma inicial, en caso de edema bimaleolar, se recomienda usar vendaje tipo Jones (almohadilla anti edema)
Tratamiento no farmacológico en el esguince de tobillo después de 72 horas post lesión
-Iniciar apoyo parcial diferido con vendaje elástico compresivo (vendas elásticas, vendaje con tela adhesiva, o soporte externo de tobillo)
-Indicar ejercicios de propiocepción (rodar una botella, apoyar parcialmente la extremidad lesionada o arrugar una toalla con los dedos del pie)
-Indicar ejercicios de estiramiento y fortalecimiento a contraresistencia (usando una resistencia con el pie)
Indicaciones para envío a 2do nivel de atención en un esguince de tobillo
-Fracturas
-Luxaciones
-Compromiso neurovascular (retardo en llenado capilar >2 s, cianosis de la extremidad afectada, ausencia de pulso pedio y tibial posterior, incapacidad para flexo-extensión)
-Ruptura o subluxación tendinosa
-Heridas articulares penetrantes
-Bloqueo mecánico de la articulación
-Lesión de la sindesmosis (evidenciada en Rx)
-Esguinces grado lll y IV
Definición de esguince cervical
Lesión producida por la flexión-extensión de los tejidos blandos de la columna cervical por la transmisión de energía al cuello, ocasionando lesión ligamentaria con estiramiento muscular
Mecanismo de lesión más frecuente causante de esguince cervical
- Accidentes de tráfico
- Práctica deportiva o caídas
Factores de riesgo asociados al desarrollo de esguince cervical
- sexo femenino
- adolescencia
- antecedente de dolor en cuello
- accidente automovilístico de alcance
Clasificación según la duración de los esguinces cervicales
- agudo: ≤12 semanas
- crónico: >12 semanas
Manifestaciones clínicas en el esguince cervical
mareo
vértigo
cefalea
acúfenos
hipoacusia
fosfenos
edema retrofaríngeo
dolor en mandíbula, hombro o espalda
debilidad en piernas
insomnio
aumento de la intensidad de los reflejos de estiramiento muscular de las piernas
Son los criterios empleados para saber si se deben obtener radiografías en el caso de esguince cervical
The Canadian C-Spine Rule
Criterios de The Canadian C-Spine Rule en esguince cervical
INDICACIONES ABSOLUTAS PARA RX
En px estables y alertas
-mayores de 65 años
-parestesias en las extremidades
- mecanismos peligrosos de lesión:
*caída de escaleras de 90 cm (5 escalones)
*traumatismo axial sobre la cabeza (con durante el buceo)
*colisión o expulsión por vehículo automotor a velocidad alta (>100km/h)
*golpe por un vehículo motorizado para recreación
*colisión en bicicleta
OBTENCION DE RX EN AUSENCIA DE CUALQUIERA DE LOS SIGUIENTES
Si el px no puede rotar el cuello a 45° a cada lado
*colisión simple en la parte posterior del vehículo (excluyendo ser empujado en el tráfico, ser golpeado por un autobús o camión pesado, arrollamiento o golpe por vehículo a velocidad alta)
*permanecer sentado mientras se consigue cama en urgencias
*caminar todo el tiempo
*retraso en el dolor cervical (no aparece inmediatamente)
*estado ambulatorio todo el tiempo
*ausencia de relajación de la columna cervical
Tratamiento farmacológico en esguince cervical
Analgésicos:
- naproxeno-paracetamol
- piroxicam-paracetamol
- diclofenaco-paracetamol
Tratamiento no farmacológico en las primeras 72 h en el esguince cervical
aplicación de frío local + recomendaciones posturales
Tratamiento no farmacológico en las 72 h posteriores del esguince cervical
- aplicación de calor superficial
- práctica de ejercicios cervicales activos
- aumento progresivo en la actividad física
Tratamiento de elección en los esguinces cervicales grado III (con dolor persistente que no responde al manejo conservador) y esguinces cervicales grado IV
Cirugía
Criterios de referencia al 2do nivel de atención en esguince cervical
- esguinces grado I ó II con mala respuesta terapéutica
- daño neurológico (grado III) o inestabilidad cervical (grado IV)
- pérdida del estado de alerta
- comorbilidad