Gastroenterología 2 Flashcards

1
Q

Definición de CUCI (colitis ulcerativa crónica inespecífica)

A

Trastorno inflamatorio confinado a la mucosa del colon, que siempre provoca una afección continua y casi siempre inicia en el recto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Características histológicas en CUCI

A

congestión vascular con aumento en la cantidad de de células inflamatorias PMN en la lámina propia, que se acumulan cerca del epitelio, invaden criptas y forman microabscesos que pueden romperse hacia la luz intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Manifestaciones clínicas intestinales en CUCI

A
  • rectorragia
  • tenesmo
  • eliminación de moco y pus
  • variabilidad en consistencia y apariencia de heces
  • diarrea sanguinolenta
  • distensión abdominal
  • fiebre
  • malestar general
  • náusea/vómito
  • dolor abdominal tipo cólico de intensidad leve
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En qué % de pacientes ocurren las manifestaciones extraintestinales en CUCI y cuáles son?

A
  • enfermedad hepática
  • colangitis esclerosante
  • iritis
  • uveitis
  • epiescleritis
  • artritis
  • eritema nodoso
  • pioderma gangrenoso
  • estomatitis aftosa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Hallazgos de laboratorio en CUCI

A
  • anemia
  • VSG elevada
  • K, Mg, Ca disminuidos
  • albúmina disminuida
  • pANCA (+) en 45% de pacientes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tratamiento no farmacológico en CUCI

A
  • corrección de las deficiencias alimentarias
  • evitar la alimentación oral durante las exacerbaciones
  • psicoterapia y grupos de autoayuda
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tratamiento de episodios agudos o exacerbaciones leves/moderadas en CUCI

A

Enema o supositorios de mesalamina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tratamiento de episodios agudos o exacerbaciones severas en CUCI

A

Prednisona o Azatioprina
Si no se obtiene respuesta, administrar Infliximab

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tratamiento curativo en CUCI y cuáles son sus indicaciones

A

Colectomía total
Se indica cuando no se obtiene respuesta con la terapia médica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tratamiento de mantenimiento o crónico en CUCI

A
  • Sulfasalazina, Olsalazina o Balsalazina
  • Evaluación endoscópica + biopsias a los 10 años del diagnóstico
  • Eritropoyetina (en caso de anemia refactaria)
  • Densitometrías óseas (en caso de uso crónico de esteroides)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Complicaciones de CUCI

A

Megacolon tóxico
Perforación
Malignización

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Definición de Enfermedad de Crohn

A

Trastorno que puede afectar cualquier región del tracto digestivo (desde la boca hasta el ano), generando lesiones transmurales discontinuas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Regiones del tracto digestivo > frecuentemente afectadas en la Enfermedad de Crohn

A

Íleon terminal y colon derecho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Hallazgos histológicos encontrados en Enfermedad de Crohn

A

Inflamación de las criptas con formación de microabscesos y ulceraciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Manifestaciones clínicas del tracto intestinal en Enfermedad de Crohn

A
  • Región gastro-duodenal: manifestaciones similares a las de una úlcera péptica
  • Intestino delgado: dolor abdominal y diarrea
  • Colon: dolor abdominal y diarrea sanguinolenta
  • Otros síntomas: fiebre, pérdida ponderal, diaforesis nocturna, presencia de masas o plastrones, fístulas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Manifestaciones extraintestinales en la Enfermedad de Crohn

A
  • edema
  • sensibilidad articular
  • hepatoesplenomegalia
  • eritema nodoso
  • sensibilidad a la palpación de articulaciones sacroiliacas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Hallazgos de laboratorio en la Enfermedad de Crohn

A
  • anemia
  • K, Mg, Ca disminuidos
  • albúmina disminuida
  • VSG elevada
  • Anticuerpos ASCA (+)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Hallazgos endoscópicos en la Enfermedad de Crohn

A
  • afectación segmentaria y discontinua
  • úlceras aftoides
  • fisuras longitudinales profundas
  • aspecto de “empedrado”
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tratamiento farmacológico de elección para la inducción de la remisión en la Enfermedad de Crohn

A

Esteroides (budesonida): enfermedad moderada a severa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tratamiento farmacológico de mantenimiento en la Enfermedad de Crohn

A

Azatioprina ó 6-mercaptopurina y Metrotexate

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Complicaciones en la Enfermedad de Crohn

A

Obstrucción intestinal
Fístulas (especialmente perianales)
Eritema nodoso
Aftas
Cálculos de oxalato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Prevalencia de la Enfermedad Celíaca

A
  • 1% de la población
  • más frecuente en mujeres
  • más frecuente en raza blanca
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Factores de riesgo para Enfermedad Celíaca

A
  • familiares de 1er grado con la enfermedad
  • diabetes mellitus tipo 1
  • enfermedad tiroidea autoinmune
  • cirrosis biliar primaria
  • sx Turner
  • sx Down
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Alteraciones genéticas encontradas en >90% de los pacientes con Enfermedad Celíaca

A

HLA-DQ2
HLA-DQ8

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Alimentos que contienen gluten
trigo cebada centeno
26
Edad más frecuente de manifestación de la Enfermedad Celíaca
- entre los 6 meses a 2 años - entre la 2da y 4ta décadas de la vida
27
Manifestaciones clínicas típicas en lactantes y preescolares en la Enfermedad Celíaca
- incapacidad para ganar peso - anemia - anorexia - distensión abdominal - datos de deficiencias vitamínicas - evacuaciones blandas, abundantes, fétidas y con esteatorrea
28
Manifestaciones atípicas en la Enfermedad Celíaca
- hipertransaminasemia - estomatitis aftosa recurrente - artralgias - defectos del esmalte dental - depresión - problemas de aprendizaje
29
Presentación clínica típica de la Enfermedad Celíaca en adultos
- diarrea crónica - sx de malabsorción intestinal - astenia - adinamia - pérdida de peso - glositis - esteatorrea (indica enfermedad extensa/grave)
30
Anormalidades hematológicas en la Enfermedad Celíaca
- anemia microcítica hipocrómica (por deficiencia de hierro) - cuerpos de Howell-Jolly - prolongación de tiempos de coagulación
31
Alteraciones endócrinas en la Enfermedad Celíaca
- talla baja - infecundidad primaria - abortos recurrentes - pubertad retrasada - menopausia temprana - osteoporosis - osteomalacia
32
Enfermedad dermatológica relacionada con la Enfermedad Celíaca
Dermatitis herpetiforme
33
Prueba serológica de elección para el diagnóstico de la Enfermedad Celíaca
Determinación de AtTG-IgA (anticuerpos anti-transglutaminasa tisular IgA)
34
Hallazgos endoscópicos en la Enfermedad Celíaca
- mucosa atrófica - pérdida de los pliegues mucosos - patrón en mosaico - pliegues festoneados - nodularidad - fisuras - prominencia de la vasculatura submucosa
35
Hallazgos histopatológicos característicos en la Enfermedad Celíaca
- vellosidades atrofiadas o ausentes - hiperplasia de criptas - aumento de linfocitos intraepiteliales - infiltración de la lámina propia por células plasmáticas y linfocitos
36
Prueba diagnóstica confirmatoria en Enfermedad Celíaca
Alteraciones características en la biopsia de intestino delgado
37
En caso de resultados discordantes o no concluyentes de la biopsia y estudio serológico en Enfermedad Celíaca, qué otra prueba se debe realizar?
Determinación de HLA-DQ2 y HLA-DQ8
38
Criterios diagnósticos de la Enfermedad Celíaca en niños:
1. incremento de 10 veces del límite superior normal en los niveles de AtTG-IgA 2. Resultados positivos de los EMA-IgA de una segunda muestra de sangre 3. Síntomas GI típicos
39
Manejo de la Enfermedad Celíaca
- Dieta libre de gluten de por vida - Hierro, ácido fólico, calcio y vitamina D (en datos de malabsorción grave) - Esteroides e inmunosupresores (casos refractarios o de difícil control)
40
Complicación más importante y causa de muerte en la Enfermedad Celíaca
Linfoma no Hodgkin de células T (40 veces más riesgo que la población general)
41
Definición de Esprúe Tropical
Trastorno de etiología desconocida, asociado con sobrecrecimiento de organismos coliformes, que ocurre en los habitantes o quienes han visitado regiones tropicales recientemente
42
Manifestaciones clínicas en el Esprúe Tropical
- Cuadro malabsortivo - Manifestaciones producidas por deficiencia de vitamina B12, ácido fólico y grasas
43
Presentación clínica en la 1era fase del Esprúe Tropical
- astenia - diarrea de intensidad variable - aumento de eliminación de grasa fecal
44
Presentación clínica en la 2da fase del Esprúe Tropical
Dura semanas o meses: - anorexia - distensión abdominal - pérdida ponderal importante - anemia ferropénica o megaloblástica - hipoprotrombinemia - hipoalbuminemia
45
Diagnóstico del Esprúe Tropical
- Historia clínica - Deficiencia de Vitamina B12 o folato - Reporte de anormalidades en una biopsia de intestino delgado (atrofia mucosa subtotal)
46
Tratamiento del Esprúe Tropical
- Reposición de las carencias nutricionales - Antibióticos de amplio espectro: mejora el cuadro clínico
47
Epidemiología del Síndrome de Intestino Irritable
- incidencia más elevada en mujeres (2-2.5:1) - individuos con ansiedad - edad de 30 a 50 años - trastorno GI funcional más común
48
Manifestaciones clínicas clásicas del Síndrome de Intestino Irritable
- dolor abdominal que empeora con el estrés emocional, desvelo o alimentos - Alivio de las molestias con la defecación
49
Diagnóstico del Síndrome de Intestino Irritable
CRITERIOS ROMA III - Inicio de los síntomas por lo menos 6 meses antes del diagnóstico - Dolor o molestia abdominal recurrente más de 3 días por mes en los últimos 3 meses - Por lo menos dos de los siguientes: *Mejoría con la defecación *Se acompaña de alteraciones de la frecuencia de las deposiciones *Se acompaña de variación de la forma de las deposiciones
50
Tratamiento no farmacológico del Síndrome de Intestino Irritable
- dieta equilibrada - evitar alimentos relacionados a la exacerbación de los síntomas - Psyllium plantago
51
Tratamiento farmacológico en el Síndrome de Intestino Irritable
- Laxantes: Polietilenglicol - Diarrea: Loperamida o Alosetrón - Antiespasmódicos: Bromuro de pinaverio, Butilhioscina ó Dimeticona - Meteorismo: Rifaximina ó probióticos
52
Criterios de referencia al 2do nivel de atención en el Síndrome de Intestino Irritable
Fracaso en el control sintomático después de 3 meses de tratamiento
53
Menciona los 3 estadios histológicos asociados a la hepatopatía relacionada con el alcohol
- Esteatosis simple - Hepatitis alcohólica - Hepatitis crónica con fibrosis/cirrosis
54
Gramos de alcohol al día necesarios para desarrollar hígado graso
>60 g/día
55
Gramos de alcohol al día necesarios para desarrollar fibrosis hepática
>40-80 g/día por 25 años
56
Incidencia de hepatopatía alcohólica entre los consumidores de alcohol
9-46%
57
Factores asociados a incremento del riesgo de presentar alteraciones histológicas en la hepatopatía relacionada con el alcohol
- cantidad de alcohol (en gramos) - consumo de alcohol en episodios intensos (>4 a 5 unidades) - sexo femenino - malnutrición proteico-calórica - deficiencia de vitamina D - dieta rica en grasas poliinsaturadas - obesidad - coexistencia de hepatitis víricas
58
Diagnóstico de la hepatopatía relacionada con el alcohol
- Historia de consumo etílico significativo - Evidencia clínica de enfermedad hepática - Anormalidades paraclínicas compatibles
59
Presentación clínica de la hepatopatía relacionada con el alcohol
- ictericia progresiva - fiebre - malestar general - pérdida ponderal - malnutrición
60
Hallazgos paraclínicos encontrados en la hepatopatía relacionada con el alcohol
- neutrofilia - hiperbilirrubinemia - elevación de AST y ALT que duplican el límite superior - prolongación de TP - hipoalbuminemia - decremento de plaquetas
61
Tratamiento farmacológico y no farmacológico en la hepatopatía relacionada con el alcohol
- Abstinencia al alcohol - Suplementación con complejo B - Manejo de la encefalopatía y ascitis
62
Diagnóstico de la hepatopatía relacionada con el alcohol
- Hallazgos clínicos - Anormalidades en pruebas bioquímicas - Antecedente de consumo intenso de alcohol
63
Definición de hepatopatía grasa no etílica
Acumulación excesiva de lípidos en forma de triglicéridos en el hígado en ausencia de antecedente de consumo etílico significativo
64
Factores de riesgo en la hepatopatía grasa no etílica
- obesidad - diabetes mellitus - dislipidemia - sx metabólico - SOP - hipotiroidismo - apnea obstructiva del sueño - hipopituitarismo - hipogonadismo - antecedente de resección pancreatoduodenal
65
Manifestaciones de la hepatopatía grasa no etílica
- fatiga - dolor abdominal vago en el cuadrante superior derecho - malestar general
66
Hallazgos paraclínicos en la hepatopatía grasa no etílica
- elevación leve de niveles de aminotransferasas (relación AST/ALT<1) - elevación de fosfatasa alcalina 2-3 veces del límite de referencia - elevación de ferritina - elevación de saturación de transferrina
67
Diagnóstico de la hepatopatía grasa no etílica
Evidencia (histológica o por imagen) de esteatosis hepática (infiltración de >5% de los hepatocitos) y la exclusión de causas secundarias
68
Estudio diagnóstico de imagen de 1era línea en la hepatopatía grasa no etílica
USG
69
Estudio estándar diagnóstico en la hepatopatía grasa no etílica
biopsia hepática
70
Indicaciones para la realización de biopsia hepática en la hepatopatía grasa no etílica
En caso de riesgo elevado de esteatohepatitis y fibrosis avanzadas: - sx metabólico - diabetes mellitus con anormalidades en función hepática - trombocitopenia - hipoalbuminemia
71
Medidas farmacológicas en la hepatopatía grasa no etílica
- Pioglitazona - Vitamina E
72
Definición de hepatitis autoinmune
Trastorno hepático inflamatorio crónico caracterizado histológicamente por hepatitis de interfase e infiltración portal de células plasmáticas y serológicamente por la presencia de autoanticuerpos y concentraciones elevadas de IgG, asociada a otras enfermedades autoinmunes
73
En qué género predomina la hepatitis autoinmune?
Predomina en mujeres, relación 4:1
74
Edad clásica de presentación de la hepatitis autoinmune
20-30 años
75
Fármacos que precipitan una hepatitis autoinmune
Minociclina Nitrofurantoína
76
Cuadro clínico en hepatitis autoinmune
Síntomas inespecíficos: - fatiga - ictericia - prurito - anorexia - náusea - dolor abdominal - artralgias
77
Clasificación de la hepatitis autoinmune con base en el perfil de autoanticuerpos
- Tipo 1 (clásica): 60 a 90% de los casos, se da en todas las edades, presencia de anticuerpos antinucleares (ANA) y/o anticuerpos anti-músculo liso (ASMA). Buena respuesta al tx. - Tipo 2: <10 a 15% de los casos, más frecuente en niños y adolescentes, se asocia con anticuerpos antimicrosomales de hígado-riñón tipo 1 (LKM-1) y/o anticuerpos anticitosol hepático tipo 1 (LC-1). Mala respuesta al tx.
78
Diagnóstico de hepatitis autoinmune
- conjunto de signos y síntomas asociados - alteraciones de laboratorio (elevación de ALT/TGP o AST/TGO y de IgG sérica) - hallazgos serológicos: (ANA y/o ASMA en la tipo 1, y LKM-1 y/o LC-1 en la tipo 2) - características histológicas en la biopsia hepática (hepatitis de interfase e infiltrado de células plasmáticas)
79
Indicaciones absolutas de tratamiento en la hepatitis autoinmune
- transaminasas >10 veces el valor máx normal - transaminasas >5 veces el valor máx normal en presencia de gammaglobulinas (o IgG) >2 veces el valor máx normal - necrosis en puente en la biopsia hepática - síntomas incapacitantes
80
Tratamiento de inducción de 1era elección en la hepatitis autoinmune
Inducción de remisión con Prednisona dosis inicial 30 mg/día (reduciendo a 10 mg/día a las 4 semanas) + Azatioprina 50 mg/día
81
Tratamiento de mantenimiento de 1era elección en la hepatitis autoinmune
Prednisona <10 mg/día + Azatioprina 50 mg/día
82
Tratamiento de 2da línea en la hepatitis autoinmune
Prednisona + Micofenolato de mofetilo
83
Definición de hemocromatosis hereditaria
Trastorno del metabolismo del hierro en el que es absorbido excesivamente y se acumula en los tejidos
84
Mutación causante de la hemocromatosis primaria/hereditaria
Mutación del gen HFE
85
Fisiopatología de la hemocromatosis
- Absorción excesiva del hierro: producida por la reducción en la producción hepática de hepcidina - Acumulación tisular del hierro: favorecida por el aumento en la captación celular de transferrina y la limitación de los mecanismos fisiológicos para la depuración del hierro una vez absorbido
86
Órganos principales en los que se manifiesta la toxicidad por acumulación del hierro en la hemocromatosis
- hígado - páncreas - corazón - hipófisis - articulaciones - nervios - gónadas - piel
87
Manifestaciones clínicas en la hemocromatosis
- fatiga - síntomas constitucionales - hepatomegalia - pigmentación bronceada de la piel - artritis - diabetes mellitus (50 a 60%) - cirrosis - carcinoma hepatocelular (14%) - cardiomiopatía - insuficiencia hipofisiaria - polineuropatía (26%)
88
Organismos con predilección por ambientes ricos en hierro que causan infecciones en pacientes con hemocromatosis
- Listeria monocytogenes - Yersinia enterocolítica
89
Diagnóstico paraclínico de la hemocromatosis
- elevación de ferritina - elevación de saturación de transferrina - presencia de la mutación HFE - documentación de siderosis hepática
90
Principal meta terapéutica en la hemocromatosis
Remoción del hierro para evitar el daño parenquimatoso irreversible
91
Tratamiento inicial en la hemocromatosis
Flebotomía semanal
92
Recomendaciones en hemocromatosis para evitar complicaciones
- evitar consumo excesivo de alcohol - evitar el consumo de vitamina C - evitar uso de utensilios de cocina fabricados con hierro evitar ingesta de mariscos crudos
93
Definición de la Enfermedad de Wilson
Trastorno de herencia autosómica recesiva por una mutación de ATP7B, cuya consecuencia es la excreción biliar inadecuada de cobre, provocando la acumulación en hígado, cerebro, riñón y córnea
94
Incidencia de la Enfermedad de Wilson
1/30,000 - 40,000 nacidos vivos
95
Manifestaciones clínicas en la enfermedad de Wilson
Hepatopatía inespecífica - fatiga - ictericia - hepatomegalia - edema - ascitis Anormalidades neurológicas - disartria - distonía - rigidez - temblor o movimientos coreiformes - neuropatía motora y sensitiva - anillos de Kayser-Fleisher Trastornos psiquiátricos - depresión - ansiedad Anormalidades esqueléticas - osteoporosis - raquitismo
96
Diagnóstico de enfermedad de Wilson
- Identificación de la mutación ATP7B - Presencia de 2 o más de los sig: *historia familiar de enfermedad de Wilson *anillos de Kayser-Fleisher *prueba de Coombs negativa para anemia hemolítica *niveles séricos bajos de cobre y ceruloplasmina *elevación del contenido hepático de cobre *elevación de la excreción urinaria de cobre en 24 horas o positividad de la prueba de reto con penicilamina (incremento 10 veces en la excreción diaria de cobre)
97
Tratamiento de la enfermedad de Wilson
- Quelación del cobre con D-penicilamina (inductor de la excreción renal del cobre) - Piridoxina (prevenir deficiencia de vitamina B6) - Restricción de la ingesta de cobre: mariscos, chocolate, hígado, etc. - Trasplante hepático: único tx curativo
98
Definición de cirrosis hepática
Estadio tardío de un proceso de fibrosis difusa y conversión de la arquitectura hepática normal en nódulos estructuralmente anormales
99
Causas de cirrosis hepática
- alcoholismo - formas crónicas de hepatitis B, C, D - metrotexato - enfermedades congénitas y metabólicas - cirrosis biliar primaria - entidades que causan falla cardíaca u obstrucción venosa (ICC, pericarditis crónica, obstrucción crónica de las venas hepáticas)
100
Manifestaciones clínicas de la cirrosis hepática
- asintomática al inicio - debilidad - fatiga - alteraciones del sueño - calambres musculares - pérdida ponderal Cirrosis avanzada: - anorexia - náusea/vómito - dolor abdominal por distensión de la cápsula hepática - ascitis
101
Hallazgos paraclínicos en cirrosis hepática
- elevación de transaminasas - hiperbilirrubinemia - coagulopatía - anemia - trombocitopenia
102
Hallazgos en USG de cirrosis hepática
- disminución del tamaño hepático - nodularidad superficial - aumento de la ecogenicidad
103
Diagnóstico definitivo de cirrosis hepática
- Biopsia hepática
104
En la clasificación de Child-Pugh, menciona el puntaje de los estadios A, B y C
A - 5 a 6 pts B - 7 a 9 pts C - 10 a 15 pts
105
Son las complicaciones más frecuentes de la cirrosis hepática
- hemorragia GI por varices esofágicas - ascitis - encefalopatía hepática
106
Mecanismos fisiopatológicos de la encefalopatía hepática
- hiperamonemia - presencia de neurotransmisores falsos - citocinas proinflamatorias - citocinas inflamatorias - hiponatremia - neuroinflamación
107
Tipos de encefalopatía hepática
- Tipo A: asociada a falla hepática aguda - Tipo B: asociada a cortocircuito portosistémico - Tipo C: asociada a cirrosis
108
Subclasificación de la encefalopatía tipo C
- Episódica: *Recurrente: 2 o más episodios en 1 año *Precipitada: existe un factor precipitante identificado *Espontánea: no existe un factor precipitante identificado - Persistente: duración >4 semanas *Leve: encefalopatía grado 1 (clasificación West-Haven) *Severa: encefalopatía grado 3 a 4 - Dependiente del tratamiento: *Mínima: encefalopatía que puede pasar desapercibida, detectada sólo a través de pruebas psicomotrices
109
Diagnostico de encefalopatía hepática
Clínico
110
Método diagnóstico utilizado para encefalopatía hepática y cuál es su indicación?
Electroencefalograma (sólo en caso de duda diagnóstica)
111
Tratamiento de la encefalopatía hepática
- control de factores precipitantes - disminución de la ingesta protéica - lactulosa - antibióticos enterales capaces de disminuir la flora intestinal productora de amonio (neomicina, paromomicina, metronidazol)
112
Manifestaciones clínicas de la ascitis
- aumento del perímetro abdominal - disnea - dolor abdominal - ganancia ponderal rápida - ortopnea - anorexia - saciedad temprana - pirosis
113
Pruebas diagnósticas confirmatorias de ascitis
- USG - Paracentesis (estudio de líquido obtenido para determinar la causa de la ascitis)
114
Clasificación de los cuadros de ascitis acorde a la GPC
- Ascitis no complicada: no se encuentra evidencia de infección o sx hepatorrenal *Grado 1 (leve): detectable sólo por usg *Grado 2 (moderada): distención abdominal simétrica moderada *Grado 3 (tensa): distensión abdominal marcada - Ascitis refractaria: no es posible reducirla o presenta recurrencia temprana que no puede prevenirse con el tx, es resistente a diuréticos
115
Tratamiento de la ascitis moderada
- restricción de la ingesta de sodio (<2 g/día) - administrar Espironolactona o Furosemida - paracentesis (si se extrae >5 l, deben infundirse 8-10 g de albúmina por cada litro extraído)
116
Tratamiento de la ascitis tensa
Paracentesis (si se extrae >5 l, deben infundirse 8-10 g de albúmina por cada litro extraído)
117
Tratamiento de la infección peritoneal en ascitis
- >250 leucos/mm3: Tratamiento inicial con Cefotaxima u Ofloxacino por 10 días, en caso de descompensación, administrar TMP/SMX
118
Tratamiento de la ascitis refractaria
- paracentesis seriadas - evaluar colocación de endoprótesis para derivación porto-cava
119
Factores de riesgo elevado para hepatocarcinoma
- cirrosis hepática - infección crónica por hepatitis B o C - hemocromatosis - alcoholismo crónico - torotrasto - cloruro de vinilo - esteroides anabólicos - arsénico
120
Manifestaciones clínicas del carcinoma hepatocelular en estadios avanzados
- dolor abdominal - hepatomegalia - tumoración palpable - signos de insuficiencia hepática
121
Sitio más frecuente de metástasis en carcinoma hepatocelular
Hueso
122
Hallazgos laboratoriales en el carcinoma hepatocelular
- policitemia - hipercalcemia - hipoglucemia - hipercolesterolemia - porfiria cutánea tardía - disfibrinogenemia - elevación de globulina de unión a tiroxina - elevación de alfa-fetoproteína
123
Estudios de gabinete en carcinoma hepatocelular
- TAC (sensibilidad 56%) - RM (sensibilidad > a la TAC)
124
Tratamiento quirúrgico en carcinoma hepatocelular
En presencia de 3 o menos nódulos con diámetro <3 cm y función hepática adecuada
125
Medidas paliativas en el carcinoma hepatocelular
- quimioembolización - ablación etílica percutánea - ablación por radiofrecuencia
126
Con qué frecuencia, los pacientes con factores de riesgo para carcinoma hepatocelular deben someterse a pruebas de tamizaje y a cuáles?
USG y determinación de alfa-fetoproteína De forma anual
127
Etiología de la pancreatitis crónica
- alcoholismo crónico - obstrucción (estenosis ampular, tumor, traumatismo, pancreas divisum, pancreas anular) - pancreatitis hereditaria - malnutrición severa - fibrosis quística - pancreatitis autoinmune
128
Tríada típica de manifestaciones clínicas de pancreatitis crónica
- calcificaciones pancreáticas - esteatorrea - diabetes
129
Hallazgos paraclínicos en la pancreatitis crónica
- amilasa y lipasa normales - fosfatasa alcalina elevada - bilirrubina directa elevada - hiperglucemia - glucosuria
130
Estudios de gabinete indicados en pancreatitis crónica y hallazgo confirmatorio de dicha patología
- Rx abdominal o TAC - Calcificaciones pancreáticas
131
Pruebas clínicas de confirmación diagnóstica para pancreatitis crónica
- prueba de estimulación hormonal con secretina - determinación de elastasa fecal <100 mg/g con biopsia normal de intestino delgado
132
Tratamiento de la pancreatitis crónica
- Control del dolor con opiáceos - Reposición de enzimas pancreáticas
133
Indicaciones de tratamiento quirúrgico en la pancreatitis crónica
- dolor refractario al tx con opiáceos - imposibilidad para descartar la presencia de una neoplasia
134
De dónde surge, histológicamente, el adenocarcinoma pancreático?
Del epitelio ductal del páncreas exocrino
135
Mutación genética encontrada en el 90% de los casos de adenocarcinoma pancreático
Mutaciones de K-ras
136
Edad de presentación típica del adenocarcinoma pancreático
7ma - 8va décadas de la vida
137
Sexo en el que predomina el adenocarcinoma pancreático
Masculino (razón 1.3:1)
138
Factor de riesgo ambiental más importante para el desarrollo de adenocarcinoma pancreático
Tabaquismo
139
Factores de riesgo para el desarrollo del adenocarcinoma pancreático
- pancreatitis aguda/crónica - pancreatitis hereditaria - edad >55 años - antecedente familiar de cáncer pancreático - antecedente de sx de Peutz-Jeghers
140
Sitio más frecuente en el cual se origina el adenocarcinoma pancreático
Cabeza pancreática
141
Manifestaciones clínicas del adenocarcinoma pancreático de cabeza
- obstrucción biliar - ictericia - dolor de la espalda media o alta - anorexia - pérdida de peso
142
Pacientes que tienen riesgo >10 mayor de presentar adenocarcinoma pancreático que la población general
Pacientes que tengan: - 3 o más familiares con cáncer pancreático - px con nevo-melanoma múltiple atípico familiar - Sx Peutz-Jeghers o pancreatitis hereditaria
143
Pruebas de tamizaje/escrutinio recomendadas en los pacientes con riesgo elevado de presentar adenocarcinoma pancreático
- CA-19-9 - Antígeno carcinoembrionario
144
Estudio dx de elección (gabinete) para adenocarcinoma pancreático
TAC trifásica
145
Indicaciones de realización de biopsia en adenocarcinoma pancreático
*Confirmación histológica no es indispensable cuando hay hallazgos radiológicos compatibles Indicaciones: - duda diagnóstica - requerimiento de tx neoadyuvante o paliativo
146
Indicaciones del tratamiento quirúrgico (resección) en el adenocarcinoma pancreático
- Estadio I: panreatectomía radical + quimioterapia (fluorouracilo-ácido folínico o gemcitabina)
147
Tratamiento en el adenocarcinoma pancreático localmente avanzado
- Estadios II y III: Quimioterapia paliativa con gemcitabina
148
Tratamiento del adenocarcinoma pancreático metastásico
Quimioterapia paliativa