Infectología 3 Flashcards

1
Q

Características del Parvovirus B19

A

Virus ADN pequeños

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Transmisión de Parvovirus B19

A

Secreciones respiratorias y orales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Enfermedad producida más comúnmente por Parvovirus B19

A

Eritema infeccioso/Quinta enfermedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Presentación clínica del eritema infeccioso

A

pródromo infeccioso de 7 - 10 días seguido de un sx pseudo gripal y exantema característico en las mejillas (aspecto de mejillas abofetadas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Diagnóstico del eritema infeccioso

A

Clínico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Características de Poliovirus

A

De la familia de Picornaviridae
Genoma de ARN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Transmisión de Poliovirus

A

Fecal-oral por medidas higiénicas deficientes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cuadros clínicos causados por Poliovirus en individuos no vacunados

A

Infección asintomática (90%)
Poliomielitis abortiva (enfermedad menor 5%)
Poliomielitis no paralítica (meningitis aséptica 1-2%)
Poliomielitis paralítica (enfermedad mayor 0.1-0.2%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Qué es el Sx pospoliomielítico

A

Secuela que se puede presentar 30 - 40 años después (en 20 - 80% de los casos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Características del virus del Sarampión

A

Paramixoviridae
Virus ARN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Transmisión del virus Sarampión

A

Gotas respiratorias (SUMAMENTE CONTAGIOSO)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Manifestaciones clínicas en Sarampión

A

exantema maculopapular que incia en región retroauricular y tiene extensión caudal, conjuntivitis, rinitis, fotofobia, manchas de Koplik

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Periodo de incubación del virus de Sarampión

A

7 - 13 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Complicaciones por sarampión

A

otitis media
laringotraqueobronquitis
bronconeumonía
encefalitis post infecciosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Diagnóstico de Sarampión

A

Cuadro clínico
PCR-RT (muestra faríngea/sedimento urinario)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tratamiento para Sarampión

A

Sintomático + Vitamina A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Características del virus de Parainfluenza

A

Género Paramyxovirus
Tipos 1, 2 y 3 provocan infecciones de vías respiratorias superiores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Grupos de edad más afectados por virus Parainfluenza

A

Lactantes
Niños pequeños

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Formas de enfermedad por Virus Parainfluenza

A

Resfriado
Bronquitis
Croup (laringotraqueítis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tríada clínica de Laringotraqueítis

A

Disfonía
Estridor laríngeo
Tos traqueal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tratamiento de Laringotraqueítis

A
  • Leve: Dexametasona
  • Moderada: Dexametasona (en caso de falta de respuesta Epinefrina nebulizada)
  • Severa: L-epinefrina o Epinefrina racémica, dexametasona
    *Mantener vía aérea permeable y dar O2 suplementario
    *No se recomienda uso de antibióticos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Estaciones de presentación del Virus de la Parotiditis

A

Final de invierno y principios de primavera

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Mecanismo de transmisión del virus Parotiditis

A

Inhalación de gotas respiratorias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Presentación clínica de Parotiditis

A

Asintomática (frecuente)
Inflamación bilateral de glándulas parótidas
Fiebre
Inflamación de otras glándulas (epididimo-orquitis, ooforitis, mastitis, etc)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Métodos diagnósticos de Parotiditis
- Aislamiento del microorganismo a partir de saliva - Cuadruplicación del título de anticuerpos específicos o detección de IgM específica
26
Virus de la Influenza que provocan enfermedad en humanos
Tipo A y B
27
Mecanismo de contagio influenza
Inhalación de gotas respiratorias
28
Estación del año en que es más frecuente la influenza
Invierno
29
Quiénes incluyen los grupos de alto riesgo para influenza?
- ancianos - inmunosuprimidos - pacientes con problemas respiratorios (asma, EPOC, fumadores) o cardíacos
30
Periodo de incubación de influenza
1 - 4 días
31
Presentación clínica de influenza en adultos
fiebre malestar general mialgias faringitis tos no productiva *por 7 - 10 días
32
Presentación clínica de influenza en niños
*Síntomas de adulto más: fiebre más elevada síntomas intestinales (dolor abdominal, vómito) otitis media miositis
33
Complicaciones de influenza
- Neumonía vírica primaria - Neumonía bacteriana secundaria - Sx Guillain-Barré - SX de Reye
34
Prueba diagnóstica de elección confirmatoria para influenza
PCR tiempo real
35
Tratamiento de influenza
- Contra virus de influenza A: Amantadina o Rimantadina (inhiben pérdida de envoltura al dirigirse a la proteína M2) - Contra virus influenza A y B: Oseltamivir (elección), Zanamivir (alternativa) (inhiben la neuraminidasa)
36
Signos de alarma en influenza
- Niños: fiebre intensa, disnea, taquipnea, rechazo a alimentación oral, convulsiones, alteración estado de alerta - Adultos: disnea, vómito/diarrea persistente, trastorno del estado de alerta
37
Población en la que se indica la quimioprofilaxis antivírica para influenza
- personal sanitario en contacto cercano y sin EPP con un caso probable, sospechoso o confirmado - personal con exposición al microorganismo en todos los niveles de atención - individuos con alto riesgo de complicación
38
Características del Coronavirus SARS-COV-2
- Virus Cornoaviridae - Virus ARN - Codifica 4 proteínas estructurales: Glucoproteína S (spike), Proteína E (envelope), Glucoproteína M (membrane), Proteína N (nucleocapsid)
39
Acción de la Glucoproteína S en la fisiopatología del COVID19
Interacciona con la célula y penetra a través del receptor de la ECA-2 del pulmón
40
Mecanismo de contagio de COVID19
Gotas de Flugge Autoinoculación (tocar superficies infectadas y posteriormente tocarse ojos, nariz o boca)
41
Principales comorbilidades aociadas a enfermedad grave por COVID19
- enfermedad cardiovascular - diabetes mellitus - hipertensión arterial - EPOC - cáncer - obesidad - ERC
42
Periodo de incubación del virus SARS-COV-2
2 - 14 días
43
Presentación clínica de COVID19
- Igual o más de 2 síntomas (mayores): tos seca, fiebre cefalea - Igual o más de 1 síntoma (menores): odinofagia, farigodinia, mialgias, artralgias, rinorrea, conjuntivitis
44
Método diagnóstico confirmatorio para COVID19
PCR-RT (de exudado nasofaríngeo y faríngeo)
45
En qué casos se indica el uso de Dexametasona en COVID19?
6 mg c/24 hrs por 10 días Px hospitalizados con infección confirmada o sospecha que requieran O2 suplementario o ventilación mecánica
46
Mecanismo de transmisión del virus de la Rabia
Saliva por medio de mordedura de animales rabiosos
47
Periodo de incubación del virus de la rabia
60 - 365 días
48
Fases de la infección por rabia
- incubación - prodrómica (2-10 días) - neurológica (2-7 días) - coma - muerte
49
Presentación clínica de rabia
fiebre náuseas/vómito cefalea letargo dolor/parestesias en el lugar de mordedura hidrofobia hiperactividad/ansiedad descoordinación convulsiones confusión
50
Manejo de las heridas por mordedura provocada por un animal
- lavar región afectada con abundante jabón y agua a chorro por 10 minutos (mucosa ocular lavar por instilación profusa con solución fisiológica por 5 minutos) - desinfectar la herida con agua oxigenada, alcohol 70% o tintura de yodo al 5% - la sutura de la herida debe postergarse - secar con gasas estériles y cubrir - valorar aplicación de antibiótico o toxoide tetánico
51
Atención de caso por exposición leve ocasionada por un animal con signos de rabia en la observación o no localizado
- vacuna de cerebro de ratón lactante 14 dosis diarias consecutivas en 1 ml SC - vacunas de cultivos en células 5 dosis en los días 0, 3, 7, 14 y 30 IM en región deltoidea
52
Atención de caso por exposición grave ocasionada por un animal con signos de rabia en la observación o no localizado
- aplicar suero antirrábico heterólogo equino (40 UI/kg) o gamma globulina antirrábica humana (20 UI DU) (infiltrar la mitad de dosis alrededor de la herida y el resto IM) y vacuna antirrábica humana - vacuna de cerebro de ratón lactante 14 dosis diarias consecutivas y 3 dosis más los días 24, 34 y 104 - vacunas de cultivos en células 5 dosis IM en los días 0, 3, 7, 14 y 30
53
Características del virus Dengue
Familia Falviviridae Virus ARN 4serotipos (DEN-1, DEN-2, DEN-3, DEN-4) Climas tropicales y subtropicales
54
Vector transmisor del virus Dengue
Mosquito Aedes aegypti
55
Factores de riesgo para enfermedad severa por Dengue
edad serotipo involucrado carga genética del hospedero infección previa
56
Periodo de incubación del virus Dengue
3 - 10 días
57
4 fases de la enfermedad por Dengue
- incubación (3 - 10 días) - febril (2 - 7 días) - crítica (3er - 7mo día del inicio de la fiebre) - recuperación (7mo - 10mo día)
58
Categorías de la infección sintomática por Dengue (3)
- Fiebre indiferenciada - Dengue clásico (fiebre rompehuesos): fiebre, cefalea, dolor retro-orbitario, fatiga, síntomas respiratorios/GI leves, mialgias, artralgias, erupción maculopapular, manifestaciones hemorrágicas (petequias, púrpura) - Dengue grave (<3%): fuga plasmática y manifestaciones hemorrágicas, hipoproteinemia, edema periférico, ascitis, trombocitopenia
59
Signos de alarma en Dengue
dolor abdominal vómito persistente defervescencia abrupta cambios en el estado mental dificultad respiratoria
60
Abordaje paraclínico inicial en Dengue
Citometría hemática inicial
61
Pruebas confirmatorias de laboratorio en los casos con manifestaciones inusuales de Dengue
- Detección del antígeno NS1 en suero (1er - 5to día) - Determinación IgM (6to - 35° día) - Determinación IgG (en caso de IgM negativa) - PCR
62
Manejo de Dengue no grave sin signos de alarma (grupo A OMS)
Ambulatorio - vida suero oral - control térmico con Paracetamol y medios físicos *no AINE's
63
Manejo de Dengue no grave con signos de alarma o comórbidos (grupo B OMS)
Intrahospitalario - soluciones NaCl 0.9% o Hartmann en infusiones 5-7ml/kg/h por 1 a 2 horas, 3-5ml/kg/h por 2 a 4 horas, 2-3ml/kg/h como mantenimiento
64
Manejo de Dengue grave (grupo C OMS)
UCI
65
Características del virus Zika
Familia Flaviviridae Virus RNA
66
Vectores que transmiten el virus Zika
Mosquitos del género Aedes y Culex
67
Mecanismos de transmisión del virus Zika
Vectores Exposición en laboratorios Contacto sexual Transfusión materno-fetal
68
Manifestaciones más frecuentes de la infección por virus Zika
Fiebre Erupción maculopapular en palmas y plantas Fatiga, letargo, astenia Artritis, artralgia, mialgia Conjuntivitis Cefalea
69
Periodo de incubación del virus Zika
3 - 10 días
70
Definición de caso sospechoso de Zika
Erupción cutánea o elevación de temperatura corporal (>37.2°C) + 1 o más de los siguientes: - artralgia o mialgia - conjuntivitis no purulenta o hiperemia conjuntival - cefalea o malestar
71
Definición de caso confirmado de Zika
Caso sospechoso con positividad para prueba de laboratorio específica para la detección del virus Zika
72
Complicaciones de la infección por virus Zika
Sx Guillain-Barré
73
Hallazgos paraclínicos en la infección por virus Zika
leucopenia trombocitopenia albuminemia elevación de niveles de aminotransferasas
74
Diagnóstico laboratorial de infección por virus Zika
Cultivos Detección de RNA por PCR tiempo real Prueba de neutralización por reducción en placas
75
Manejo de la infección por virus Zika
Sintomático - Paracetamol - Antihistamínico - Hidratación oral *no AINE's
76
Características del virus Chikungunya
Familia Togaviridae Virus ARN
77
Vectores transmisores principales del virus
78
Vectores transmisores principales del virus Chikungunya
Especies Aedes y Mansonia africana
79
Periodo de incubación del virus Chikungunya en el humano
3 - 7 días
80
Manifestaciones clínicas de la infección por virus Chikungunya
fiebre de inicio súbito temperatura >39°C poliartralgia mialgia cefalea erupción maculopapular con predominio en tórax náusea/vómito conjuntivitis fenomeno de Raynaud
81
Población más propensa a presentar manifestaciones atípicas de la infección por virus Chikungunya y cuáles son
Niños y adolescentes - meningoencefalitis - dermatitis vesicobulosa
82
Criterios epidemiológicos para diagnóstico de infección por virus Chikungunya
- residencia o viaje reciente (5 días antes de inicio de síntomas) a zona endémica - infección en el mismo periodo y zona geográfica que otros casos probables o confirmados
83
Criterios diagnósticos de confirmación para infección por virus Chikungunya
- aislamiento del virus (inmunofluorescencia, PCR-RT, secuenciación) - detección de ARN por PCR-RT - positividad IgM en paciente con síntomas compatibles
84
Definición epidemiológica de caso sospechoso de infección por virus Chikungunya
px con fiebre súbita + poliartralgias graves o artritis de comienzo agudo y que se identifica asociación epidemiológica
85
Definición epidemiológica de caso confirmado de infección por virus Chikungunya
px que cumple todos los criterios virológicos o serológicos mencionados
86
Signos de alarma en infección por virus Chikungunya
dolor persistente mareo postural hipotermia oliguria vomito constante hipotensión
87
Manejo de la infección por virus Chikungunya
- reposo - alimentación normal - aumento de consumo de líquidos - administración de paracetamol *no AINE's
87
Características del virus Rubéola
Familia Togaviridae Virus ARN
88
Mecanismo de transmisión en Rubéola
Gotas respiratorias
89
Presentación clínica de la enfermedad infantil por Rubéola
- exantema maculopapular que inicia en cara y se extiende en sentido caudal - fiebre baja - adenopatía retroauricular - cefalea - mialgias
90
Complicaciones de la enfermedad infantil por Rubéola
- purpura tormbocitopénica trombótica - encefalitis
91
SDG en la que los productos in utero tienen más riesgo de desarrollar anomalías congénitas por infección por Rubéola
Antes de las 20 SDG
92
Tríada clínica de Rubéola congénita
Catarata Sordera neurosensorial Persistencia del conducto arterioso
93
Diagnóstico de Rubéola
- presencia del virus: PCR-RT - confirmar dx: IgM específica del virus
94
Características del VIH
Lentivirus ARN Familia Retroviridae Glucoproteínas gp120 y gp41
95
Edad y sexo con la mayor incidencia de VIH
Adultos 25 - 44 años Varones (73%)
96
Poblaciones con riesgo elevado para contraer VIH
hombres homosexuales y bisexuales usuarios de drogas IV prostitutas trabajadores de la salud
97
Clasificación del espectro de la infección por el VIH acorde al conteo de Linfocitos TCD4+
- A (asintomático, VIH agudo): *A1: >500/microl *A2: 200-499/microl *A3: >200/microl - B (sintomático, sin condiciones): *B1: >500/microl *B2: 200-499/microl *B3: >200/microl - C (condiciones indicadoras de SIDA): *C1: >500/microl *C2: 200-499/microl *C3: >200/microl
98
Neoplasias relacionadas con virus oncógenos en px con VIH
- sarcoma Kaposi (> común en px con SIDA) - linfoma no Hodgkin de células B - linfoma Burkitt - linfoma primario del SNC - CaCU invasor
99
Diagnóstico de VIH
- Inicial: prueba rápida de VIH o ELISA - Confirmatoria: Western Blot
100
Definición de tratamiento antirretroviral para VIH acorde a la GPC
Combinación de 3 o más fármacos de alta potencia utilizados en el manejo de la infección por VIH
101
Cuándo se debe realizar cuantificación de la carga viral para el tratamiento de VIH?
- antes el inicio del tx antirretroviral - posterior a 4 a 8 semanas
102
Tratamiento de elección para pacientes con VIH y Tuberculosis (sin evidencia de enfermedad activa)
Isoniacida por 9 meses
103
Profilaxis post exposición al VIH por exposición ocupacional accidental en el personal de salud
Tratamiento antirretroviral lo más pronto posible después de la exposición (en las primeras 24 horas) con una combinación de 3 ARV durante 4 semanas
104
Seguimiento de los estudios de laboratorio del trabajador de la salud expuesto accidentalmente a VIH
basal 4 y 12 semanas post exposición
105
Agente etiológico de la Pitiriasis versicolor
Malassezia furfur
106
Población más afectada por Malassezia furfur
Adultos jóvenes de regiones tropicales y subtropicales
107
Lesiones características en pitiriasis versicolor
- máculas hipocrómicas (en piel oscura) o hipercrómicas (en piel clara) irregulares de bordes definidos que pueden elevarse y recubrirse de escama - aparecen > frecuente en parte alta del torso, brazos, hombros, cara y cuello
108
Diagnóstico laboratorial de pitiriasis versicolor
visualización microscópica directa de elementos fúngicos en muestra de escamas epidérmicas con KOH al 10%
109
Tratamiento de pitiriasis versicolor recomendado por la GPC
- Tópico: Ketoconazol spray, crema o champú. Terbinafina, o Clotrimazol, etc - Sistémico oral (infecciones amplias o sin respuesta): Itraconazol, Fluconazol o Ketoconazol
110
Características de las lesiones primarias de la tiña del pie
ampollas en plantas, caras laterales y áreas intertriginosas del pie que progresan, se secan y producen escamas
111
Características de las lesiones primarias de la tiña de la mano
ampollas en el borde de las áreas eritematosas que evolucionan y confluyen en una placa, se secan y producen escamas en palmas y dedos de las manos
112
Características de las lesiones primarias de la tiña de la ingle
placas eritematosas con escamas, bordes definidos ligeramente elevados que asemejan la forma de un abanico, puede haber pequeñas vesículas
113
Características de las lesiones primarias de la tiña de la cabeza
placas grisáceas con escamas y cabellos rotos que forman áreas calvas, preferentemente en parte posterior de la cabeza
114
Características de las lesiones primarias de onicomicosis
desprendimiento distal y lateral con engrosamiento y deformidad subsecuente
115
Manejo de Dermatofitos dependiendo el sitio donde se encuentren
- Capitis: Terbinafina o Itraconazol VO - Corporis: Terbinafina, Miconazol, Clotrimazol o Ketoconazol tópicos - Pedis y manuum: Terbinafina - Onicomicosis: Terbinafina o Itraconazol VO
116
Dónde se encuentra a Sporothrix schenckii
Suelo y vegetación en descomposición
117
Personas más expuestas a la infección por Sporothrix schenckii
campesinos jardineros floristas carpinteros amas de casa
118
Mecanismo de infección por Sporothrix schenckii
Inoculación traumática
119
Periodo de incubación de Sporothrix schenckii
unos días a 3 meses
120
Forma de infección por Sporothrix schenckii más frecuentemente presentada
Linfangítica (65-82%)
121
Presentación clínica de la forma linfangítica en infección por Sporothrix schenckii
Nódulo indoloro rojo o púrpura (chancro, pueden ser múltiples) que sufre necrosis central y se puede ulcerar. En semanas o meses persiste o cicatriza Entre 5 días y 2 semanas aparecen lesiones nodulares o gomas eritematosas que siguen el trayecto de los vasos linfáticos
122
Sitios corporales donde afecta con más frecuencia la infección por Sporothrix schenckii linfangítica
Extremidades superiores e inferiores Cara
123
Abordaje diagnóstico de la infección por Sporothrix schenckii
Intradermorreacción con Esporotricina Tinción PAS de biopsias cutáneas Cultivo (Agar Sabouraud)
124
Tratamiento para la infección por Sporothrix schenckii
- Formas no diseminadas: Itraconazol - Formas diseminadas: Anfotericina B
125
Prevalencia de HTA en pacientes con infección por VIH
15-25%
126
Qué tipo de fármacos antirretrovirales pueden tener interacciones al administrarse simultáneamente con antihipertensivos como los calcioantagonistas?
- Inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa reversa - Inhibidores de proteasa *Metabolizados por CYP3A4
127
Indicaciones para el uso primario de profilaxis para P. jirovecii en px con VIH y fármaco profiláctico
- Linfocitos TCD4 <200 cél/mm3 - TMP/SMX 1 vez al día *Suspender cuando la cuenta de CD4 sea >200 cél/mm3 por al menos 3 meses en respuesta al tx ARV
128
Indicaciones para el uso primario de profilaxis para T. gondii en px con VIH y fármaco profiláctico
- Px IgG (+) antitoxoplasma con conteo de linfocitos TCD4 <100 cél/mm3 - TMP/SMX 1 vez al día *Suspender cuando la cuenta de CD4 sea >200 cél/mm3 por al menos 3 meses en respuesta al tx ARV
129
En todos los pacientes con VIH, se deberá descartar qué otra enfermedad en la evaluación inicial?
Tuberculosis