Infectología 6 Flashcards
Causas infecciosas de Meningitis
- bacterias: S. pneumoniae, N. meningitidis, H. influenzae, L. monocytogenes
- virus: enterovirus no polio, virus de la parotiditis, arbovirus, herpesvirus, adenovirus
- hongos: cryptococcus, histoplasma, coccidioides
- parásitos: angiostrongylus cantonensis
Causas no infecciosas de meningitis
- fármacos: antibióticos (TMP/SMX, ciprofloxacino), AINE, quimioterapéuticos
- tumores y quistes intracraneales
- otros: neurocirugía, anestesia espinal
Factores de riesgo para el desarrollo de meningitis aguda bacteriana en la comunidad
- Antecedente reciente de infección del tracto respiratorio
- Diabetes mellitus
- Uso de drogas IV
Factores de riesgo para el desarrollo de meningitis bacteriana por L. monocytogenes
Condiciones que alteran inmunidad celular:
- VIH
- esteroides
- trasplante
- quimioterapia citotóxica
Factores de riesgo para el desarrollo de meningitis bacteriana por S. pneumoniae
Condiciones que alteran la producción de inmunoglobulinas
- esplenectomía
- mieloma múltiple
- hipogammaglobulinemia
Manifestaciones clínicas de la meningitis aguda bacteriana
cefalea (90%)
fiebre (90%)
meningismo (85%)
alteración del estado de alerta (80%)
erupción petequial (con N. meningitidis)
Diagnóstico de meningitis aguda bacteriana acorde a la GPC
exploración física + examen de LCR (punción lumbar)
Indicaciones para realizar TAC antes de la punción lumbar
- antecedente de enfermedad del SNC
- crisis convulsivas de inicio reciente
- papiledema
- alteración del estado de conciencia
- déficit neurológico focal
Características en LCR de meningitis aguda bacteriana
- presión elevada
- leucocitos 100-60,000 predominio PMN (altos)
- proteínas 100 - 500 (altas)
- <40 (baja)
Características en LCR de meningitis aguda tuberculosa
- presión elevada
- leucocitos 10-500 predominio PMN al inicio, luego linfocitos y monocitos (elevados)
- proteínas 100-500 (elevadas)
- glucosa <50 (baja)
Características en LCR de meningitis aguda fúngica
- presión elevada
- leucocitos 25-500 (elevados)
- proteínas 20-500 (elevadas)
- glucosa >50 (baja)
Manejo antibiótico empírico en meningitis aguda bacteriana
*Uso conjunto de Dexametasona +
Elección
- ceftriaxona 2gr IV cada 12 a 24 hrs
- cefotaxima 2gr IV cada 6 a 8 hrs
Alternativa
- meropenem 2 gr IV cada 8 hrs
- cloranfenicol 1 gr IV cada 6 hrs
Alergia a penicilinas
- vancomicina, cloranfenicol
Manejo antibiótico en meningitis aguda bacteriana por Listeria monocytogenes
Amoxicilina, Ampicilina
Esquemas antibióticos quimioprofilácticos en contactos cercanos de casos confirmados de meningitis aguda meningocócica
- Rifampicina 600 mg c/12hrs por 2 días
- Ciprofloxacino 500 mg DU
- Ceftriaxona 250-1000 mg DU
Causas víricas de encefalitis
- Aguda: adenovirus, arbovirus, enterovirus, herpesvirus, virus influenza, virus de la parotiditis, virus sarampión, virus rubéola, virus rabia
Presentación clínica de la encefalitis vírica aguda
Cuadro de enfermedad vírica inespecífica
cefalea
fiebre
rigidez nucal
deterioro del estado mental
convulsiones
Diagnóstico de la encefalitis viral aguda
Punción lumbar (estudio de LCR)
Características del LCR en encefalitis vírica
- presión normal/ligeramente elevada
- leucocitos rara vez >1000, al inicio PMN, posteriormente mononucleares (altos)
- proteínas 20-100 (altas)
- glucosa generalmente normal, puede llegar a 40
Órganos que pueden afectarse en EPI
útero (endometritis, parametritis)
salpinges (salpingitis)
ovarios (ooforitis, absceso tubovárico)
peritoneo pélvico
Incidencia de EPI
Mujeres 15-29 años
Factores de riesgo para el desarrollo de EPI
Múltiples parejas sexuales
Uso inconsistente/incorrecto de condón
Duchas vaginales
Edad <25 años
Uso de DIU sin criterios de elegibilidad
Cuadros previos de EPI
Agentes infecciosos más frecuentemente implicados en EPI
N. gonorrhoeae y C. trachomatis
Manifestaciones clínicas de EPI
Dolor en hipogastrio leve/moderado (90%)
Descarga vaginal mucopurulenta (70%)
Sangrado uterino anormal (intermenstrual o postcoital 40%)
Dispareunia
Dolor a la movilización cervical
Escala Monif para la clasificación de la severidad de hallazgos clínicos en EPI
- Grado 1 (leve): no complicada, sin masa anexial, sin datos de abdomen agudo o irritación peritoneal
- Grado 2 (moderada): complicada, presencia de masa anexial o absceso tubo-ovárico, con/sin signos de irritación peritoneal
- Grado 3 (grave): diseminada a estructuras extrapélvicas, absceso tubo-ovárico roto o pelviperitonitis con manifestaciones de SIRS