Infectología 6 Flashcards

1
Q

Causas infecciosas de Meningitis

A
  • bacterias: S. pneumoniae, N. meningitidis, H. influenzae, L. monocytogenes
  • virus: enterovirus no polio, virus de la parotiditis, arbovirus, herpesvirus, adenovirus
  • hongos: cryptococcus, histoplasma, coccidioides
  • parásitos: angiostrongylus cantonensis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Causas no infecciosas de meningitis

A
  • fármacos: antibióticos (TMP/SMX, ciprofloxacino), AINE, quimioterapéuticos
  • tumores y quistes intracraneales
  • otros: neurocirugía, anestesia espinal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Factores de riesgo para el desarrollo de meningitis aguda bacteriana en la comunidad

A
  • Antecedente reciente de infección del tracto respiratorio
  • Diabetes mellitus
  • Uso de drogas IV
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Factores de riesgo para el desarrollo de meningitis bacteriana por L. monocytogenes

A

Condiciones que alteran inmunidad celular:
- VIH
- esteroides
- trasplante
- quimioterapia citotóxica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Factores de riesgo para el desarrollo de meningitis bacteriana por S. pneumoniae

A

Condiciones que alteran la producción de inmunoglobulinas
- esplenectomía
- mieloma múltiple
- hipogammaglobulinemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Manifestaciones clínicas de la meningitis aguda bacteriana

A

cefalea (90%)
fiebre (90%)
meningismo (85%)
alteración del estado de alerta (80%)
erupción petequial (con N. meningitidis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Diagnóstico de meningitis aguda bacteriana acorde a la GPC

A

exploración física + examen de LCR (punción lumbar)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Indicaciones para realizar TAC antes de la punción lumbar

A
  • antecedente de enfermedad del SNC
  • crisis convulsivas de inicio reciente
  • papiledema
  • alteración del estado de conciencia
  • déficit neurológico focal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Características en LCR de meningitis aguda bacteriana

A
  • presión elevada
  • leucocitos 100-60,000 predominio PMN (altos)
  • proteínas 100 - 500 (altas)
  • <40 (baja)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Características en LCR de meningitis aguda tuberculosa

A
  • presión elevada
  • leucocitos 10-500 predominio PMN al inicio, luego linfocitos y monocitos (elevados)
  • proteínas 100-500 (elevadas)
  • glucosa <50 (baja)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Características en LCR de meningitis aguda fúngica

A
  • presión elevada
  • leucocitos 25-500 (elevados)
  • proteínas 20-500 (elevadas)
  • glucosa >50 (baja)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Manejo antibiótico empírico en meningitis aguda bacteriana

A

*Uso conjunto de Dexametasona +
Elección
- ceftriaxona 2gr IV cada 12 a 24 hrs
- cefotaxima 2gr IV cada 6 a 8 hrs
Alternativa
- meropenem 2 gr IV cada 8 hrs
- cloranfenicol 1 gr IV cada 6 hrs
Alergia a penicilinas
- vancomicina, cloranfenicol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Manejo antibiótico en meningitis aguda bacteriana por Listeria monocytogenes

A

Amoxicilina, Ampicilina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Esquemas antibióticos quimioprofilácticos en contactos cercanos de casos confirmados de meningitis aguda meningocócica

A
  • Rifampicina 600 mg c/12hrs por 2 días
  • Ciprofloxacino 500 mg DU
  • Ceftriaxona 250-1000 mg DU
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Causas víricas de encefalitis

A
  • Aguda: adenovirus, arbovirus, enterovirus, herpesvirus, virus influenza, virus de la parotiditis, virus sarampión, virus rubéola, virus rabia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Presentación clínica de la encefalitis vírica aguda

A

Cuadro de enfermedad vírica inespecífica
cefalea
fiebre
rigidez nucal
deterioro del estado mental
convulsiones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Diagnóstico de la encefalitis viral aguda

A

Punción lumbar (estudio de LCR)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Características del LCR en encefalitis vírica

A
  • presión normal/ligeramente elevada
  • leucocitos rara vez >1000, al inicio PMN, posteriormente mononucleares (altos)
  • proteínas 20-100 (altas)
  • glucosa generalmente normal, puede llegar a 40
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Órganos que pueden afectarse en EPI

A

útero (endometritis, parametritis)
salpinges (salpingitis)
ovarios (ooforitis, absceso tubovárico)
peritoneo pélvico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Incidencia de EPI

A

Mujeres 15-29 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Factores de riesgo para el desarrollo de EPI

A

Múltiples parejas sexuales
Uso inconsistente/incorrecto de condón
Duchas vaginales
Edad <25 años
Uso de DIU sin criterios de elegibilidad
Cuadros previos de EPI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Agentes infecciosos más frecuentemente implicados en EPI

A

N. gonorrhoeae y C. trachomatis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Manifestaciones clínicas de EPI

A

Dolor en hipogastrio leve/moderado (90%)
Descarga vaginal mucopurulenta (70%)
Sangrado uterino anormal (intermenstrual o postcoital 40%)
Dispareunia
Dolor a la movilización cervical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Escala Monif para la clasificación de la severidad de hallazgos clínicos en EPI

A
  • Grado 1 (leve): no complicada, sin masa anexial, sin datos de abdomen agudo o irritación peritoneal
  • Grado 2 (moderada): complicada, presencia de masa anexial o absceso tubo-ovárico, con/sin signos de irritación peritoneal
  • Grado 3 (grave): diseminada a estructuras extrapélvicas, absceso tubo-ovárico roto o pelviperitonitis con manifestaciones de SIRS
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Diagnóstico de EPI
Evaluación clínica Pruebas dx inespecíficas (examen de secreciones vaginales, VSG, proteína C reactiva, documentación microbiológica o serológica de la presencia de N. gonorrhoeae o C. trachomatis)
26
Criterios definitivos para el diagnóstico de EPI
- evidencia histopatológica de endometritis (en biopsia endometrial) - USG transvaginal que muestre inflamación de las salpinges con/sin líquido libre en cavidad - hallazgos laparoscópicos de tumefacción y eritema de las salpinges
27
Indicaciones de manejo intrahospitalario de EPI
- px en quienes no se puede excluir causa qx del dolor abdominal - px gestantes px que fracasan al tx ambulatorio - px con cuadro severo - px >16 años
28
Esquemas antibióticos para EPI
- Hospitalizados: Doxiciclina + Cefotetan/Cefoxitina, Clindamicina + Gentamicina - Ambulatorias: Ceftriaxona DU y Doxiciclina con/sin Metronidazol por 14 días
29
Indicaciones para drenaje quirúrgico de absceso tubo-ovárico por EPI
- diámetro 10 cm - ruptura - fracaso al tx antibiótico
30
Complicaciones crónicas de EPI
- dolor pélvico crónico (30%) - embarazo ectópico (10%) - infertilidad (20%) - Sx Fitz-Hugh-Curtis (perihepatitis)
31
Agentes causales de Endocarditis infecciosa más frecuentes en países desarrollados e industrializados
- Paises desarrollados y población pediátrica: Estreptococos del grupo viridans - Paises industrializados: S. aureus
32
Organismos que conforman el grupo HACEK
Haemophilus Actinobacillus actinomicetemconitans Cardiobacterium hominis Eikenella corrodens Kingella kingae
33
Tipos de presentación de endocarditis infecciosa
- de válvulas nativas - de válvulas protésicas - asociada al uso de drogas IV - asociada a asistencia sanitaria - asociada a hemodiálisis
34
Factores de riesgo para endocarditis infecciosa
cardiopatía reumática cardiopatías congénitas prolapso de válvula mitral con insuficiencia cardiopatía degenerativa uso de drogas IV y catéteres
35
Manifestaciones clínicas de endocarditis infecciosa derecha
- signos de embolismo pulmonar: dolor torácico, disnea, tos, hemoptisis
36
Manifestaciones clínicas de endocarditis infecciosa izquierda
- embolismo sistémico - síntomas de insuficiencia valvular - fiebre, escalofríos - diaforesis - esplenomegalia - hemorragias en astilla (nodos Osler) - lesiones de Janeway - puntos de Roth
37
Características clínicas y agentes infecciosos de endocarditis de válvulas nativas
- S. aureus y estreptococos orales - organismos del grupo HACEK (infrecuentes) - suele afectar cavidades izquierdas
38
Agentes infecciosos de endocarditis de válvulas protésicas
- inicio temprano (<2 meses): S. aureus MRSA, estafilococos coagulasa (-), bacilos Gram (-) - inicio intermedio (2-12 meses) y tardío (>12 meses): S. aureus, estreptococos, estafilococos coagulasa (-), enterococos
39
Agentes infecciosos de endocarditis asociada al uso de drogas IV
S. aureus Frecuentemente afecta cavidades derechas
40
Manifestaciones clínicas más frecuentes en endocarditis infecciosa en pediátricos
fiebre malestar pérdida ponderal
41
Criterios clínicos de Duke para el diagnóstico de Endocarditis infecciosa
CRITERIOS MAYORES - Hemocultivo (+) *microorganismos típicos de EI en 2 hemocultivos separados: S. viridans, S. bovis, grupo HACEK, S. aureus, Enterococos *hemocultivo persistentemente (+) *cultivo (+) para C. burnetti o título de IgG antifase 1 >1:800 - Evidencia de involucramiento endocárdico *ecocardiograma (+) para EI *nueva regurgitación valvular CRITERIOS MENORES - Predisposición: condición cardíaca predisponente, uso de drogas IV - Temperatura >38°C - Fenómenos vasculares: émbolos arteriales, hemorragias conjuntivales, lesiones Janeway - Fenómenos inmunológicos: glomerulonefritis, nodos de Osler, manchas de Roth, factor reumatoide + - Evidencia microbiológica: hemocultivos positivos que no cumplen los criterios mayores
42
Diagnóstico definitivo con los criterios clínicos de Duke para Endocarditis infecciosa
- Presencia de 2 o más criterios mayores - Presencia de 1 criterio mayor y 3 criterios menores - Presencia de 5 criterios menores
43
Estándar de oro diagnóstico de endocarditis infecciosa
Estudio histopatológico de una vegetación valvular
44
Pruebas diagnósticas alternativas para endocarditis infecciosa
- Hemocultivos seriados - Ecocardiograma transtorácico/transesofágico - Citometría hemática - Reactantes de fase aguda - EKG - Rx tórax
45
Tratamiento antibiótico empírico de endocarditis infecciosa
*Manejo intrahospitalario con antibióticos parenterales por 4-6 semanas - Válvula nativa y protésica (tardía): Ampicilina con Aminoglucósidos (4-6 semanas) - Válvula protésica (temprana): Vancomicina (6 semanas) + Rifampicina y Aminoglucósido (2 semanas)
46
Condiciones que favorecen las infecciones de tejidos blandos
- edad avanzada - diabetes mellitus - enfermedad vascular periférica - etilismo crónico - malnutrición - cáncer - ERC - tx con inmunosupresores
47
Manifestaciones clínicas de la infección de tejidos blandos
- dolor desproporcionado con los hallazgos físicos o anestesia local - equimosis - necrosis cutánea - alteraciones sistémicas (hipotensión, confusión, fiebre)
48
Clasificación de las infecciones de tejidos blandos
- Infecciones superficiales: afectan piel (epidermis, dermis) [foliculitis, forúnculo, erisipela, impetigo, celulitis simple] - Fascitis necrosante: afecta el tejido entre la piel y el músculo (TCS, fascias superficial y profunda) [celulitis crepitante, gangrenosa, necrosante, Gangrena de Fournier, etc] - Mionecrosis: afecta al músculo provocando su necrosis y de tejidos circundantes [mionecrosis clostridial o no-clostridial]
49
Características de las infecciones de tipo Fascitis necrosante tipo 1 (polimicrobianas)
- predisponentes: cx, traumatismo, DM - microbiología: anaerobios - características clínicas: necrosis de la fascia/grasa, puede producirse gas - Tx: desbridamiento, antibióticos de amplio espectro, soporte en UCI
50
Características de las infecciones de tipo Fascitis necrosante tipo 2 (por estreptococos del grupo A)
- predisponentes: cx, trauma menor, varicela - microbiología: S. pyogenes - características clínicas: necrosis rápidamente progresiva, ausencia de gas - Tx: desbridamiento, penicilina + clindamicina
51
Características de las infecciones de tipo Mionecrosis clostridial (gangrena gaseosa)
- predisponentes: traumatismo, cx, aparición espontánea - microbiología: especies clostridiales - características clínicas: mionecrosis fulminante, formación prominente de gas - Tx: desbridamiento, penicilina + clindamicina
52
Mecanismos causales principales de artritis séptica
- diseminación hematógena de bacterias desde un foco distante - penetración directa por traumatismo o cx - diseminación de osteomielitis adyacente
53
Organismos no gonocócicos más frecuentemente implicados en artritis infecciosa
- S. aureus - S. beta hemolítico (bacilos Gram +) - bacilos Gram (-)
54
Factores predisponentes para artritis infecciosa
- artritis reumatoide - articulaciones protésicas - edad avanzada - inmunodeficiencias
55
Grupos etarios en los que es más frecuente la artritis séptica
- <5 años - adolescentes - adultos jóvenes (mujeres y sexualmente activos) (artritis gonocócica)
56
Características clínicas de artritis infecciosa
- instauración aguda de dolor - edema articular - limitación del arco de movilidad - derrame articular con eritema e hipertermia circundantes - fiebre
57
Articulaciones más frecuentemente afectadas en artritis infecciosa
rodilla cadera
58
Estudios paraclínicos que deben solicitarse para artritis infecciosa (acorde a la GPC)
- biometría hemática (>12,000/mm3) - VSG (>20) - PCR (>20)
59
Estudio de elección para artritis séptica
Artrocentesis para tinción de Gram
60
Estudio diagnóstico goldstandar en artritis infecciosa
Cultivo y análisis de líquido sinovial
61
Estudios de imagen recomendados en artritis infecciosa
- Rx secuenciales - USG - TAC/RM
62
Manejo de artritis infecciosa
Drenaje de material purulento + antibiótico
63
Tratamiento antibiótico empírico para artritis infecciosa
- <3 meses y mayores sin factores de riesgo para SAMR: Dicloxacilina, Cefotaxima ó Cefalotina + Aminoglucósido - Factores de riesgo para SAMR o bacilos Gram (-): Vancomicina + Cefalosporina de 3era generación - Artritis gonocócica: Ceftriaxona
64
Tratamiento antibiótico específico contra S. pyogenes y S, pneumoniae sensibles a penicilina en artritis infecciosa
Amoxicilina VO 10-14 días
65
Causa más común de osteomielitis
S. aureus
66
Factores de riesgo para osteomielitis
- traumatismo del hueso/tejidos blandos - manipulación/inserción de un cuerpo extraño - insuficiencia vascular - diabetes mellitus
67
Grupos etarios donde es más frecuente la osteomielitis
niños y adolescentes
68
Nombre que se le da a la osteomielitis causada por M. tuberculosis en la columna dorsal
Enfermedad de Pott
69
Presentación clínica de osteomielitis hematógena
edema y dolor localizados malestar fiebre escalofríos
70
Estándar de oro diagnóstico de osteomielitis
Cultivo de hueso infectado
71
Aspectos a considerarse en el diagnóstico de osteomielitis acorde a la GPC
- historia clínica y exploración física - laboratorio básico - rx simple - RM con gadolinio (estándar diagnóstico en osteomielitis hematógena temprana <15 días) - BH (signos de infección) - VSG - PCR
72
Antibioticoterapia empírica en osteomielitis en px de 1 mes - 5 años
(Estafilococos, H. influenzae, Streptococos) Cefuroxima 25-50 mg/kg cada 8 hrs ó Penicilina G sódica 12,500 U/kg cada 6 hrs
73
Antibioticoterapia empírica en osteomielitis en px de >5 años y adultos
(Estafilococos, S. pneumoniae) Cefalotina 50-100 mg/kg/día dividido en 4 dosis
74
Antibioticoterapia empírica en osteomielitis en px de todas las edades contra Estafilococos
Dicloxacilina 100mg/kg/día dividido en 4 dosis + Aminoglucósido (Amikacina ó Gentamicina)
75
Características de M. tuberculosis
Bacilo aerobio inmóvil No esporulador Ácidoresistente Presenta ácidos micólicos
76
Porción de la población infectada por M. tuberculosis
1/3 población mundial
77
Mecanismo de transmisión de M. tuberculosis
Inhalación de aerosoles infectados
78
Tipo de población con más riesgo de padecer tuberculosis
- px inmunodeprimidos - alcoholicos - adictos a las drogas - reclusos - vagabundos - expuestos a otros individuos infectados
79
Síntomas principales de tuberculosis
- malestar general - pérdida de peso - tos (con esputo escaso o hemoptísico y purulento) - diaforésis nocturna
80
Síntomas de tuberculosis miliar
- fiebre - pérdida ponderal - diaforesis nocturna - tubérculos coroideos (fondoscopía) - linfadenopatía - hepatomegalia
81
Síntomas de meningitis tuberculosa
* 2 semanas de evolución - fiebre - cefalea - meningismo - depresión del estado de alerta - diplopía - rigidez nucal - neuropatía craneal (Vl, lll, lV, Vll)
82
Formas extrapulmonares de tuberculosis
- miliar - meningitis - linfadenitis - pericarditis - peritonitis - gastrointestinal - osteomielitis vertebral - genital femenina
83
Diagnóstico de las formas extrapulmonares de tuberculosis
- indicios radiológicos - resultado (+) PPD - detección de micobacterias por microscopía/cultivo
84
Tinciones utilizadas para detectar M. tuberculosis
- Ziehl-Neelsen - Kinyoun
85
Diagnóstico de tuberculosis en pediátricos
- por inducción de expectoración - aspiración gástrica matutina *ya que ellos no expectoran
86
Medios de cultivo que son estándares diagnósticos para tuberculosis
Lowenstein-Jensen Agar Middlebrook
87
Criterios para definir (+) la reactividad a PPD en px expuestos a M. tuberculosis
- Igual o >5mm de induración *Infectados por VIH *Inmunosuprimidos (Prednisona >15mg/día >1 mes o trasplante de órganos) *Contacto estrecho con px con Tb *Px con placas anómalas de tórax compatibles con Tb previa *<5 años *Desnutrición - Igual o >10 mm de induración *No se cumplen los criterios anteriores
88
Enfermedades más frecuentemente asociadas a tuberculosis en México
diabetes (20%) desnutrición (13%) VIH/SIDA (10%) alcoholismo (6%)
89
Tratamiento para tuberculosis latente o quimioprofilaxis
Isoniacida 5-10mg/kg/día (adultos) - Por 6 meses a los contactos <5 años con/sin antecedente de vacuna BCG en quienes se haya descartado Tb - Por 6 meses a los contactos de 5-14 años no vacunados con BCG, en quienes se haya descartado Tb - Por 6 meses a los contactos de >15 años con VIH u otra causa de inmunocompromiso
90
Prueba confirmatoria de la presencia de M. tuberculosis
Baciloscopia (serie de 3) Cultivo Pruebas moleculares
91
En caso de que la primer serie de 3 baciloscopias sea negativa y no se confirma otro dx, y clínicamente y radiológicamente se sospecha de Tb, qué se debe hacer?
Solicitar otra serie de 3 baciloscopias + cultivo
92
Cómo debe realizarse el control de tuberculosis con baciloscopias durante el tratamiento
Baciloscopia mensualmente hasta el término del tratamiento
93
Fármacos de primera línea para tratamiento primario de tuberculosis
Isoniacida Rifampicina Pirazinamida Etambutol Estreptomicina
94
Tratamiento primario acortado de tuberculosis (casos diagnosticados por 1era vez)
- Fase intensiva 60 dosis de Lunes a Sábado con Isoniacida, Rifampicina, Pirazinamida, Etambutol - Fase de sostén 45 dosis 3 veces por semana con Isoniacida y Rifampicina
95
Efectos adversos principales de los fármacos antifímicos de primera línea
- isoniacida: neuritis - rifampicina: hepatitis - pirazinamida: hiperuricemia - etambutol: neuritis óptica - estreptomicina: bloqueo neuromuscular
96
Criterios de referencia al siguiente nivel de atención en tuberculosis
- reacciones adversas graves a los medicamentos - complicaciones (hemoptisis, bronquiectasias infectadas, empiema tuberculoso, sobreinfección por hongo) - px con diabetes y Tb que presente: glucosas plasmáticas >250 mg/dl, HbA1c >8.5%
97
En personas con diabetes y tuberculosis, además de los antifímicos, qué otro fármaco es recomendable administrar?
Piridoxina 10-25mg/día
98
Acorde a la NOM-006 de tuberculosis, es la definición de caso confirmado de tuberculosis
Persona en quien se ha identificado por laboratorio el complejo M. tuberculosis en cualquier muestra biológica ya sea por cultivo, baciloscopia o métodos moleculares
99
Acorde a la NOM-006 de tuberculosis, es la definición de caso confirmado de tuberculosis meníngea
Caso probable de tuberculosis meníngea que cuenta con confirmación por laboratorio de la presencia de M. tuberculosis en LCR a través de la baciloscopia, cultivo o métodos moleculares
100
Acorde a la NOM-006 de tuberculosis, es la definición de curación de caso confirmado bacteriológicamente
Caso de tuberculosis que termina su tx, desaparecen los signos clínicos y tiene baciloscopia negativa los 2 últimos meses de tratamiento o cultivo negativo al final del tx
101
Países con mayor prevalencia de Lepra
India, Nepal, Brasil
102
Mecanismo de transmisión de la Lepra
Mediante una persona a otra por contacto directo o inhalación de aerosoles contaminados
103
Partes del cuerpo que suele afectar la Lepra
cara tronco extremidades respeta axilas, ingles, periné y cuero cabelludo
104
Cuál es el daño más importante de la infección por Lepra
daño a nervios periféricos, atrofia muscular regional
105
Características clínicas de la Lepra lepromatosa limítrofe
máculas, pápulas, placas y nódulos pequeñas y asimétricas
106
Diagnóstico de lepra
Hallazgos anatomopatológicos + reactividad de las pruebas cutáneas
107
Tratamiento de Lepra
- Lepra tuberculoide: Rifampicina y Dapsona por 6 meses - Lepra lepromatosa: Rifampicina, Dapsona y Clofazimina por 12 meses