Infectología 6 Flashcards

1
Q

Causas infecciosas de Meningitis

A
  • bacterias: S. pneumoniae, N. meningitidis, H. influenzae, L. monocytogenes
  • virus: enterovirus no polio, virus de la parotiditis, arbovirus, herpesvirus, adenovirus
  • hongos: cryptococcus, histoplasma, coccidioides
  • parásitos: angiostrongylus cantonensis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Causas no infecciosas de meningitis

A
  • fármacos: antibióticos (TMP/SMX, ciprofloxacino), AINE, quimioterapéuticos
  • tumores y quistes intracraneales
  • otros: neurocirugía, anestesia espinal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Factores de riesgo para el desarrollo de meningitis aguda bacteriana en la comunidad

A
  • Antecedente reciente de infección del tracto respiratorio
  • Diabetes mellitus
  • Uso de drogas IV
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Factores de riesgo para el desarrollo de meningitis bacteriana por L. monocytogenes

A

Condiciones que alteran inmunidad celular:
- VIH
- esteroides
- trasplante
- quimioterapia citotóxica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Factores de riesgo para el desarrollo de meningitis bacteriana por S. pneumoniae

A

Condiciones que alteran la producción de inmunoglobulinas
- esplenectomía
- mieloma múltiple
- hipogammaglobulinemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Manifestaciones clínicas de la meningitis aguda bacteriana

A

cefalea (90%)
fiebre (90%)
meningismo (85%)
alteración del estado de alerta (80%)
erupción petequial (con N. meningitidis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Diagnóstico de meningitis aguda bacteriana acorde a la GPC

A

exploración física + examen de LCR (punción lumbar)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Indicaciones para realizar TAC antes de la punción lumbar

A
  • antecedente de enfermedad del SNC
  • crisis convulsivas de inicio reciente
  • papiledema
  • alteración del estado de conciencia
  • déficit neurológico focal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Características en LCR de meningitis aguda bacteriana

A
  • presión elevada
  • leucocitos 100-60,000 predominio PMN (altos)
  • proteínas 100 - 500 (altas)
  • <40 (baja)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Características en LCR de meningitis aguda tuberculosa

A
  • presión elevada
  • leucocitos 10-500 predominio PMN al inicio, luego linfocitos y monocitos (elevados)
  • proteínas 100-500 (elevadas)
  • glucosa <50 (baja)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Características en LCR de meningitis aguda fúngica

A
  • presión elevada
  • leucocitos 25-500 (elevados)
  • proteínas 20-500 (elevadas)
  • glucosa >50 (baja)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Manejo antibiótico empírico en meningitis aguda bacteriana

A

*Uso conjunto de Dexametasona +
Elección
- ceftriaxona 2gr IV cada 12 a 24 hrs
- cefotaxima 2gr IV cada 6 a 8 hrs
Alternativa
- meropenem 2 gr IV cada 8 hrs
- cloranfenicol 1 gr IV cada 6 hrs
Alergia a penicilinas
- vancomicina, cloranfenicol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Manejo antibiótico en meningitis aguda bacteriana por Listeria monocytogenes

A

Amoxicilina, Ampicilina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Esquemas antibióticos quimioprofilácticos en contactos cercanos de casos confirmados de meningitis aguda meningocócica

A
  • Rifampicina 600 mg c/12hrs por 2 días
  • Ciprofloxacino 500 mg DU
  • Ceftriaxona 250-1000 mg DU
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Causas víricas de encefalitis

A
  • Aguda: adenovirus, arbovirus, enterovirus, herpesvirus, virus influenza, virus de la parotiditis, virus sarampión, virus rubéola, virus rabia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Presentación clínica de la encefalitis vírica aguda

A

Cuadro de enfermedad vírica inespecífica
cefalea
fiebre
rigidez nucal
deterioro del estado mental
convulsiones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Diagnóstico de la encefalitis viral aguda

A

Punción lumbar (estudio de LCR)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Características del LCR en encefalitis vírica

A
  • presión normal/ligeramente elevada
  • leucocitos rara vez >1000, al inicio PMN, posteriormente mononucleares (altos)
  • proteínas 20-100 (altas)
  • glucosa generalmente normal, puede llegar a 40
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Órganos que pueden afectarse en EPI

A

útero (endometritis, parametritis)
salpinges (salpingitis)
ovarios (ooforitis, absceso tubovárico)
peritoneo pélvico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Incidencia de EPI

A

Mujeres 15-29 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Factores de riesgo para el desarrollo de EPI

A

Múltiples parejas sexuales
Uso inconsistente/incorrecto de condón
Duchas vaginales
Edad <25 años
Uso de DIU sin criterios de elegibilidad
Cuadros previos de EPI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Agentes infecciosos más frecuentemente implicados en EPI

A

N. gonorrhoeae y C. trachomatis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Manifestaciones clínicas de EPI

A

Dolor en hipogastrio leve/moderado (90%)
Descarga vaginal mucopurulenta (70%)
Sangrado uterino anormal (intermenstrual o postcoital 40%)
Dispareunia
Dolor a la movilización cervical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Escala Monif para la clasificación de la severidad de hallazgos clínicos en EPI

A
  • Grado 1 (leve): no complicada, sin masa anexial, sin datos de abdomen agudo o irritación peritoneal
  • Grado 2 (moderada): complicada, presencia de masa anexial o absceso tubo-ovárico, con/sin signos de irritación peritoneal
  • Grado 3 (grave): diseminada a estructuras extrapélvicas, absceso tubo-ovárico roto o pelviperitonitis con manifestaciones de SIRS
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Diagnóstico de EPI

A

Evaluación clínica
Pruebas dx inespecíficas (examen de secreciones vaginales, VSG, proteína C reactiva, documentación microbiológica o serológica de la presencia de N. gonorrhoeae o C. trachomatis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Criterios definitivos para el diagnóstico de EPI

A
  • evidencia histopatológica de endometritis (en biopsia endometrial)
  • USG transvaginal que muestre inflamación de las salpinges con/sin líquido libre en cavidad
  • hallazgos laparoscópicos de tumefacción y eritema de las salpinges
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Indicaciones de manejo intrahospitalario de EPI

A
  • px en quienes no se puede excluir causa qx del dolor abdominal
  • px gestantes
    px que fracasan al tx ambulatorio
  • px con cuadro severo
  • px >16 años
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Esquemas antibióticos para EPI

A
  • Hospitalizados: Doxiciclina + Cefotetan/Cefoxitina, Clindamicina + Gentamicina
  • Ambulatorias: Ceftriaxona DU y Doxiciclina con/sin Metronidazol por 14 días
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Indicaciones para drenaje quirúrgico de absceso tubo-ovárico por EPI

A
  • diámetro 10 cm
  • ruptura
  • fracaso al tx antibiótico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Complicaciones crónicas de EPI

A
  • dolor pélvico crónico (30%)
  • embarazo ectópico (10%)
  • infertilidad (20%)
  • Sx Fitz-Hugh-Curtis (perihepatitis)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Agentes causales de Endocarditis infecciosa más frecuentes en países desarrollados e industrializados

A
  • Paises desarrollados y población pediátrica: Estreptococos del grupo viridans
  • Paises industrializados: S. aureus
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Organismos que conforman el grupo HACEK

A

Haemophilus
Actinobacillus actinomicetemconitans
Cardiobacterium hominis
Eikenella corrodens
Kingella kingae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Tipos de presentación de endocarditis infecciosa

A
  • de válvulas nativas
  • de válvulas protésicas
  • asociada al uso de drogas IV
  • asociada a asistencia sanitaria
  • asociada a hemodiálisis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Factores de riesgo para endocarditis infecciosa

A

cardiopatía reumática
cardiopatías congénitas
prolapso de válvula mitral con insuficiencia
cardiopatía degenerativa
uso de drogas IV y catéteres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Manifestaciones clínicas de endocarditis infecciosa derecha

A
  • signos de embolismo pulmonar: dolor torácico, disnea, tos, hemoptisis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Manifestaciones clínicas de endocarditis infecciosa izquierda

A
  • embolismo sistémico
  • síntomas de insuficiencia valvular
  • fiebre, escalofríos
  • diaforesis
  • esplenomegalia
  • hemorragias en astilla (nodos Osler)
  • lesiones de Janeway
  • puntos de Roth
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Características clínicas y agentes infecciosos de endocarditis de válvulas nativas

A
  • S. aureus y estreptococos orales
  • organismos del grupo HACEK (infrecuentes)
  • suele afectar cavidades izquierdas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Agentes infecciosos de endocarditis de válvulas protésicas

A
  • inicio temprano (<2 meses): S. aureus MRSA, estafilococos coagulasa (-), bacilos Gram (-)
  • inicio intermedio (2-12 meses) y tardío (>12 meses): S. aureus, estreptococos, estafilococos coagulasa (-), enterococos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Agentes infecciosos de endocarditis asociada al uso de drogas IV

A

S. aureus
Frecuentemente afecta cavidades derechas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Manifestaciones clínicas más frecuentes en endocarditis infecciosa en pediátricos

A

fiebre
malestar
pérdida ponderal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Criterios clínicos de Duke para el diagnóstico de Endocarditis infecciosa

A

CRITERIOS MAYORES
- Hemocultivo (+)
*microorganismos típicos de EI en 2 hemocultivos separados: S. viridans, S. bovis, grupo HACEK, S. aureus, Enterococos
*hemocultivo persistentemente (+)
*cultivo (+) para C. burnetti o título de IgG antifase 1 >1:800
- Evidencia de involucramiento endocárdico
*ecocardiograma (+) para EI
*nueva regurgitación valvular
CRITERIOS MENORES
- Predisposición: condición cardíaca predisponente, uso de drogas IV
- Temperatura >38°C
- Fenómenos vasculares: émbolos arteriales, hemorragias conjuntivales, lesiones Janeway
- Fenómenos inmunológicos: glomerulonefritis, nodos de Osler, manchas de Roth, factor reumatoide +
- Evidencia microbiológica: hemocultivos positivos que no cumplen los criterios mayores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Diagnóstico definitivo con los criterios clínicos de Duke para Endocarditis infecciosa

A
  • Presencia de 2 o más criterios mayores
  • Presencia de 1 criterio mayor y 3 criterios menores
  • Presencia de 5 criterios menores
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Estándar de oro diagnóstico de endocarditis infecciosa

A

Estudio histopatológico de una vegetación valvular

44
Q

Pruebas diagnósticas alternativas para endocarditis infecciosa

A
  • Hemocultivos seriados
  • Ecocardiograma transtorácico/transesofágico
  • Citometría hemática
  • Reactantes de fase aguda
  • EKG
  • Rx tórax
45
Q

Tratamiento antibiótico empírico de endocarditis infecciosa

A

*Manejo intrahospitalario con antibióticos parenterales por 4-6 semanas
- Válvula nativa y protésica (tardía): Ampicilina con Aminoglucósidos (4-6 semanas)
- Válvula protésica (temprana): Vancomicina (6 semanas) + Rifampicina y Aminoglucósido (2 semanas)

46
Q

Condiciones que favorecen las infecciones de tejidos blandos

A
  • edad avanzada
  • diabetes mellitus
  • enfermedad vascular periférica
  • etilismo crónico
  • malnutrición
  • cáncer
  • ERC
  • tx con inmunosupresores
47
Q

Manifestaciones clínicas de la infección de tejidos blandos

A
  • dolor desproporcionado con los hallazgos físicos o anestesia local
  • equimosis
  • necrosis cutánea
  • alteraciones sistémicas (hipotensión, confusión, fiebre)
48
Q

Clasificación de las infecciones de tejidos blandos

A
  • Infecciones superficiales: afectan piel (epidermis, dermis) [foliculitis, forúnculo, erisipela, impetigo, celulitis simple]
  • Fascitis necrosante: afecta el tejido entre la piel y el músculo (TCS, fascias superficial y profunda) [celulitis crepitante, gangrenosa, necrosante, Gangrena de Fournier, etc]
  • Mionecrosis: afecta al músculo provocando su necrosis y de tejidos circundantes [mionecrosis clostridial o no-clostridial]
49
Q

Características de las infecciones de tipo Fascitis necrosante tipo 1 (polimicrobianas)

A
  • predisponentes: cx, traumatismo, DM
  • microbiología: anaerobios
  • características clínicas: necrosis de la fascia/grasa, puede producirse gas
  • Tx: desbridamiento, antibióticos de amplio espectro, soporte en UCI
50
Q

Características de las infecciones de tipo Fascitis necrosante tipo 2 (por estreptococos del grupo A)

A
  • predisponentes: cx, trauma menor, varicela
  • microbiología: S. pyogenes
  • características clínicas: necrosis rápidamente progresiva, ausencia de gas
  • Tx: desbridamiento, penicilina + clindamicina
51
Q

Características de las infecciones de tipo Mionecrosis clostridial (gangrena gaseosa)

A
  • predisponentes: traumatismo, cx, aparición espontánea
  • microbiología: especies clostridiales
  • características clínicas: mionecrosis fulminante, formación prominente de gas
  • Tx: desbridamiento, penicilina + clindamicina
52
Q

Mecanismos causales principales de artritis séptica

A
  • diseminación hematógena de bacterias desde un foco distante
  • penetración directa por traumatismo o cx
  • diseminación de osteomielitis adyacente
53
Q

Organismos no gonocócicos más frecuentemente implicados en artritis infecciosa

A
  • S. aureus
  • S. beta hemolítico (bacilos Gram +)
  • bacilos Gram (-)
54
Q

Factores predisponentes para artritis infecciosa

A
  • artritis reumatoide
  • articulaciones protésicas
  • edad avanzada
  • inmunodeficiencias
55
Q

Grupos etarios en los que es más frecuente la artritis séptica

A
  • <5 años
  • adolescentes
  • adultos jóvenes (mujeres y sexualmente activos) (artritis gonocócica)
56
Q

Características clínicas de artritis infecciosa

A
  • instauración aguda de dolor
  • edema articular
  • limitación del arco de movilidad
  • derrame articular con eritema e hipertermia circundantes
  • fiebre
57
Q

Articulaciones más frecuentemente afectadas en artritis infecciosa

A

rodilla
cadera

58
Q

Estudios paraclínicos que deben solicitarse para artritis infecciosa (acorde a la GPC)

A
  • biometría hemática (>12,000/mm3)
  • VSG (>20)
  • PCR (>20)
59
Q

Estudio de elección para artritis séptica

A

Artrocentesis para tinción de Gram

60
Q

Estudio diagnóstico goldstandar en artritis infecciosa

A

Cultivo y análisis de líquido sinovial

61
Q

Estudios de imagen recomendados en artritis infecciosa

A
  • Rx secuenciales
  • USG
  • TAC/RM
62
Q

Manejo de artritis infecciosa

A

Drenaje de material purulento + antibiótico

63
Q

Tratamiento antibiótico empírico para artritis infecciosa

A
  • <3 meses y mayores sin factores de riesgo para SAMR: Dicloxacilina, Cefotaxima ó Cefalotina + Aminoglucósido
  • Factores de riesgo para SAMR o bacilos Gram (-): Vancomicina + Cefalosporina de 3era generación
  • Artritis gonocócica: Ceftriaxona
64
Q

Tratamiento antibiótico específico contra S. pyogenes y S, pneumoniae sensibles a penicilina en artritis infecciosa

A

Amoxicilina VO 10-14 días

65
Q

Causa más común de osteomielitis

A

S. aureus

66
Q

Factores de riesgo para osteomielitis

A
  • traumatismo del hueso/tejidos blandos
  • manipulación/inserción de un cuerpo extraño
  • insuficiencia vascular
  • diabetes mellitus
67
Q

Grupos etarios donde es más frecuente la osteomielitis

A

niños y adolescentes

68
Q

Nombre que se le da a la osteomielitis causada por M. tuberculosis en la columna dorsal

A

Enfermedad de Pott

69
Q

Presentación clínica de osteomielitis hematógena

A

edema y dolor localizados
malestar
fiebre
escalofríos

70
Q

Estándar de oro diagnóstico de osteomielitis

A

Cultivo de hueso infectado

71
Q

Aspectos a considerarse en el diagnóstico de osteomielitis acorde a la GPC

A
  • historia clínica y exploración física
  • laboratorio básico
  • rx simple
  • RM con gadolinio (estándar diagnóstico en osteomielitis hematógena temprana <15 días)
  • BH (signos de infección)
  • VSG
  • PCR
72
Q

Antibioticoterapia empírica en osteomielitis en px de 1 mes - 5 años

A

(Estafilococos, H. influenzae, Streptococos)
Cefuroxima 25-50 mg/kg cada 8 hrs ó Penicilina G sódica 12,500 U/kg cada 6 hrs

73
Q

Antibioticoterapia empírica en osteomielitis en px de >5 años y adultos

A

(Estafilococos, S. pneumoniae)
Cefalotina 50-100 mg/kg/día dividido en 4 dosis

74
Q

Antibioticoterapia empírica en osteomielitis en px de todas las edades contra Estafilococos

A

Dicloxacilina 100mg/kg/día dividido en 4 dosis + Aminoglucósido (Amikacina ó Gentamicina)

75
Q

Características de M. tuberculosis

A

Bacilo aerobio inmóvil
No esporulador
Ácidoresistente
Presenta ácidos micólicos

76
Q

Porción de la población infectada por M. tuberculosis

A

1/3 población mundial

77
Q

Mecanismo de transmisión de M. tuberculosis

A

Inhalación de aerosoles infectados

78
Q

Tipo de población con más riesgo de padecer tuberculosis

A
  • px inmunodeprimidos
  • alcoholicos
  • adictos a las drogas
  • reclusos
  • vagabundos
  • expuestos a otros individuos infectados
79
Q

Síntomas principales de tuberculosis

A
  • malestar general
  • pérdida de peso
  • tos (con esputo escaso o hemoptísico y purulento)
  • diaforésis nocturna
80
Q

Síntomas de tuberculosis miliar

A
  • fiebre
  • pérdida ponderal
  • diaforesis nocturna
  • tubérculos coroideos (fondoscopía)
  • linfadenopatía
  • hepatomegalia
81
Q

Síntomas de meningitis tuberculosa

A
  • 2 semanas de evolución
  • fiebre
  • cefalea
  • meningismo
  • depresión del estado de alerta
  • diplopía
  • rigidez nucal
  • neuropatía craneal (Vl, lll, lV, Vll)
82
Q

Formas extrapulmonares de tuberculosis

A
  • miliar
  • meningitis
  • linfadenitis
  • pericarditis
  • peritonitis
  • gastrointestinal
  • osteomielitis vertebral
  • genital femenina
83
Q

Diagnóstico de las formas extrapulmonares de tuberculosis

A
  • indicios radiológicos
  • resultado (+) PPD
  • detección de micobacterias por microscopía/cultivo
84
Q

Tinciones utilizadas para detectar M. tuberculosis

A
  • Ziehl-Neelsen
  • Kinyoun
85
Q

Diagnóstico de tuberculosis en pediátricos

A
  • por inducción de expectoración
  • aspiración gástrica matutina
    *ya que ellos no expectoran
86
Q

Medios de cultivo que son estándares diagnósticos para tuberculosis

A

Lowenstein-Jensen
Agar Middlebrook

87
Q

Criterios para definir (+) la reactividad a PPD en px expuestos a M. tuberculosis

A
  • Igual o >5mm de induración
    *Infectados por VIH
    *Inmunosuprimidos (Prednisona >15mg/día >1 mes o trasplante de órganos)
    *Contacto estrecho con px con Tb
    *Px con placas anómalas de tórax compatibles con Tb previa
    *<5 años
    *Desnutrición
  • Igual o >10 mm de induración
    *No se cumplen los criterios anteriores
88
Q

Enfermedades más frecuentemente asociadas a tuberculosis en México

A

diabetes (20%)
desnutrición (13%)
VIH/SIDA (10%)
alcoholismo (6%)

89
Q

Tratamiento para tuberculosis latente o quimioprofilaxis

A

Isoniacida 5-10mg/kg/día (adultos)
- Por 6 meses a los contactos <5 años con/sin antecedente de vacuna BCG en quienes se haya descartado Tb
- Por 6 meses a los contactos de 5-14 años no vacunados con BCG, en quienes se haya descartado Tb
- Por 6 meses a los contactos de >15 años con VIH u otra causa de inmunocompromiso

90
Q

Prueba confirmatoria de la presencia de M. tuberculosis

A

Baciloscopia (serie de 3)
Cultivo
Pruebas moleculares

91
Q

En caso de que la primer serie de 3 baciloscopias sea negativa y no se confirma otro dx, y clínicamente y radiológicamente se sospecha de Tb, qué se debe hacer?

A

Solicitar otra serie de 3 baciloscopias + cultivo

92
Q

Cómo debe realizarse el control de tuberculosis con baciloscopias durante el tratamiento

A

Baciloscopia mensualmente hasta el término del tratamiento

93
Q

Fármacos de primera línea para tratamiento primario de tuberculosis

A

Isoniacida
Rifampicina
Pirazinamida
Etambutol
Estreptomicina

94
Q

Tratamiento primario acortado de tuberculosis (casos diagnosticados por 1era vez)

A
  • Fase intensiva
    60 dosis de Lunes a Sábado con Isoniacida, Rifampicina, Pirazinamida, Etambutol
  • Fase de sostén
    45 dosis 3 veces por semana con Isoniacida y Rifampicina
95
Q

Efectos adversos principales de los fármacos antifímicos de primera línea

A
  • isoniacida: neuritis
  • rifampicina: hepatitis
  • pirazinamida: hiperuricemia
  • etambutol: neuritis óptica
  • estreptomicina: bloqueo neuromuscular
96
Q

Criterios de referencia al siguiente nivel de atención en tuberculosis

A
  • reacciones adversas graves a los medicamentos
  • complicaciones (hemoptisis, bronquiectasias infectadas, empiema tuberculoso, sobreinfección por hongo)
  • px con diabetes y Tb que presente: glucosas plasmáticas >250 mg/dl, HbA1c >8.5%
97
Q

En personas con diabetes y tuberculosis, además de los antifímicos, qué otro fármaco es recomendable administrar?

A

Piridoxina 10-25mg/día

98
Q

Acorde a la NOM-006 de tuberculosis, es la definición de caso confirmado de tuberculosis

A

Persona en quien se ha identificado por laboratorio el complejo M. tuberculosis en cualquier muestra biológica ya sea por cultivo, baciloscopia o métodos moleculares

99
Q

Acorde a la NOM-006 de tuberculosis, es la definición de caso confirmado de tuberculosis meníngea

A

Caso probable de tuberculosis meníngea que cuenta con confirmación por laboratorio de la presencia de M. tuberculosis en LCR a través de la baciloscopia, cultivo o métodos moleculares

100
Q

Acorde a la NOM-006 de tuberculosis, es la definición de curación de caso confirmado bacteriológicamente

A

Caso de tuberculosis que termina su tx, desaparecen los signos clínicos y tiene baciloscopia negativa los 2 últimos meses de tratamiento o cultivo negativo al final del tx

101
Q

Países con mayor prevalencia de Lepra

A

India, Nepal, Brasil

102
Q

Mecanismo de transmisión de la Lepra

A

Mediante una persona a otra por contacto directo o inhalación de aerosoles contaminados

103
Q

Partes del cuerpo que suele afectar la Lepra

A

cara
tronco
extremidades
respeta axilas, ingles, periné y cuero cabelludo

104
Q

Cuál es el daño más importante de la infección por Lepra

A

daño a nervios periféricos, atrofia muscular regional

105
Q

Características clínicas de la Lepra lepromatosa limítrofe

A

máculas, pápulas, placas y nódulos pequeñas y asimétricas

106
Q

Diagnóstico de lepra

A

Hallazgos anatomopatológicos + reactividad de las pruebas cutáneas

107
Q

Tratamiento de Lepra

A
  • Lepra tuberculoide: Rifampicina y Dapsona por 6 meses
  • Lepra lepromatosa: Rifampicina, Dapsona y Clofazimina por 12 meses