Infectología 4 Flashcards

1
Q

Mecanismo de transmisión de Coccidioides

A

Inhalación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Agente causal del Coccidioides perteneciente al estado de California

A

C. immitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Nombres con los que se le conoce a la Coccidioidomicosis

A

Fiebre del Valle de San Joaquín

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Población con más riesgo de exposición a Coccidioides

A

campesinos
soldados
arqueólogos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Zonas endémicas de Coccidioides en México

A
  • Frontera norte: Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, norte de Durango, Zacatecas, y SLP
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Características clínicas de la infección pulmonar primaria por Coccidioides

A

fiebre
perdida de peso
fatiga
tos no productiva
dolor torácico
poliartralgia con derrame
erupción maculopapular no pruriginosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Periodo de incubación de Coccidioides

A

5 - 21 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Porcentaje en que ocurre la diseminación extrapulmonar de Coccidioides

A

> 1% de casos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Métodos diagnósticos para Coccidioides

A

Identificación de esférulas por microscopía de especímenes clínicos teñidos con PAS, plata o H-E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Agentes antifúngicos de elección en Coccidioidomicosis

A

Itraconazol y Fluconazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Dónde se encuentra el agente causal de la Histoplasmosis (H. capsulatum)

A

Excretas de murciélagos y algunas aves

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Mecanismo de infección de H. capsulatum

A

Inhalación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Incidencia de histoplasmosis

A

Adultos varones relación 3:1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Población con más riesgo de exposición a H. capsulatum

A

mineros
arqueólogos
guias de turistas
visitantes de sitios naturales
exploradores de cavernas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Periodo de incubación de H. capsulatum

A

5 - 18 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Presentación clínica de Histoplasmosis pulmonar aguda

A

fiebre
escalofrios
fatiga
tos no productiva
dolor torácico anterior
mialgias
adenopatía hiliar o mediastinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Órganos por los que H. capsulatum muestra preferencia en la infección diseminada

A

glandulas suprarrenales
SNC
piel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Diagnóstico de Histoplasmosis

A

Cultivo (tarda hasta 6 semanas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Antifúngicos para manejo de Histoplasmosis

A
  • Leve/moderada: Itraconazol
  • Grave: Anfotericina B
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Dónde se encuentra el agente causal de la Cripococosis (C. neoformans)

A

Excretas de paloma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Causa más común de meningitis fúngica

A

Cryptococcus neoformans

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Agentes etiológicos de Criptococosis y en qué tipo de población se presentan

A
  • C. neoformans: inmunocomprometidos
  • C. gattii: inmunocompetentes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tratamiento antifúngico de la infección pulmonar por Cryptococcus

A

Fluconazol 400mg/día por 6-12 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tratamiento antifúngico de la infección del SNC por Cryptococcus

A
  • Inducción: Anfotericina B 1mg/kg/día y Flucitosina 100 mg/kg/día por >2 semanas seguido de:
  • Consolidación: Fluconazol 400 mg/día por >8 semanas y:
  • Supresión: Fluconazol 200 mg/día hasta alcanzar 12 meses
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Métodos diagnósticos para Cryptococcus
Cultivo Antígenos Tinta china
26
En dónde se encuentran los hongos del género Aspergillus?
suelo, agua, comida, aire y vegetación en descomposición
27
Agente etiológico de Aspergillus encontrado más frecuentemente (más común)
A. fumigatus (50-67%)
28
Diagnóstico de Aspergilosis
Cultivo de esputo Elevación en títulos de anticuerpos específicos
29
Indicaciones para TAC en px con factores de riesgo para el desarrollo de Aspergilosis pulmonar invasiva (GPC)
Dx de leucemia o estado de receptor de trasplante de médula ósea con neutropenia grave (<500/microl) - tos, dolor torácico o hemoptisis - anormalidad en la Rx de tórax simple - positividad de un cultivo de cualquier sitio para Aspergillus o cualquier hongo - fiebre persistente después de 7 días de tx
30
Factores de riesgo para presentar infección invasiva por Aspergillus (GPC)
- Dx de cáncer: leucemia linfocítica, linfoma, tumores del SNC - Receptores de trasplante alogénico de células hematopoyéticas - Conteo de neutrófilos <1000/microl
31
Signos/hallazgos en TAC sugestivos de Aspergilosis pulmonar invasiva
- Signo del Halo (atenuación alrededor de una lesión nodular) - Lesiones cavitadas - Signo aéreo de luna creciente
32
Tratamiento de elección para Aspergilosis
Voriconazol (6mg/kg IV cada 12 horas por 2 dosis, seguidas por 4 mg/kg IV)
33
Características de Mucormicosis
Hongos del grupo Zygomycetes Orden Rhizopus, Rhizomucor, etc
34
Población con más riesgo de infección por Mucormicosis
Inmunocomprometidos - diabetes mellitus - neoplasias hematológicas - quemaduras/traumatismos severos - receptores de trasplantes de células troncales o de órganos sólidos - SIDA - desnutrición
35
Característica clínica clásica o distintiva de la Mucormicosis
Infarto/necrosis de los tejidos del hospedero
36
Características clínicas del Sx rinocerebral-rinoorbitario-paranasal de la Mucormicosis
Forma más común - fiebre - dolor facial /orbitario - diplopia/amaurosis - celulitis facial/orbitaria - anestesia facial - disfunción de nervios craneales - descarga nasal negruzca - epistaxis - convulsiones - úlceras necróticas nasales palatinas o faríngeas
37
Complicaciones de la Mucormicosis rinocerebral
Trombosis del seno cavernoso Trombosis de la arteria carotida interna
38
Diagnóstico de Mucormicosis
Identificación del organismo en un espécimen de biopsia por microscopía directa
39
Estándar terapéutico de Mucormicosis
Debridación agresiva (eliminar tejidos necróticos) + Antifúngicos sistémicos
40
Antifúngico de elección para tratar Mucormicosis
Anfotericina B liposomal por varias semanas
41
Agente etiológico más común de Candida
C. albicans
42
Factores predisponentes para la infección bucofaríngea por Candida
- edades extremas - uso de dentaduras postizas - uso de esteroides inhalados/sistémicos - diabetes mellitus - VIH - radioterapia por Ca de cuello/cabeza - neoplasias hematológicas
43
Características clínicas de la infección bucofaríngea por Candida
Placas blancas en la mucosa oral, paladar, orofaringe o lengua, cuyo raspado revela una mucosa eritematosa no ulcerada
44
Factores predisponentes para la infección vulvovaginal por Candida
- uso anticonceptivos orales - corticoides sistémicos - diabetes mellitus - VIH - embarazo
45
Características clínicas de la infección vulvovaginal por Candida
- descarga blanquecina con aspecto de queso - pH vaginal <4.5 - prurito vulvar - eritema/edema labial - placas blanquecinas en mucosa vaginal
46
Diagnóstico y confirmación de candidiasis
Clínico Microscopía de preparaciones de KOH
47
Tratamiento de elección en candidiasis vulvovaginal
Nistatina 1,000,000 UI vía intravaginal por 14 días
48
Regiones donde es prevalente Entamoeba histolytica
Regiones tropicales y subtropicales con deficiencias sanitarias y aguas contaminadas
49
Propiedad específica del parásito E. histolytica que lleva a la formación de úlceras intestinales
Propiedades líticas
50
Formas clínicas de presentación de la enfermedad por E. histolytica
-Amebiosis intraluminal asintomática (80%) -Diarrea amebiana (forma más común, dura 3 días) -Disentería o colitis amebiana (diarrea con moco/sangre) -Absceso hepático amebiano -Otras amebiasis extraintestinales
51
Presentación clínica del absceso hepático amebiano
- 10 veces más frecuente en varones que mujeres - edad 20 a 40 años - fiebre - dolor hipocondrio derecho - leucocitosis - anormalidades en transaminasas y fosfatasa alcalina - hepatomegalia - sensibilidad debajo del reborde costal
52
Diagnóstico de amebiasis
Combinación de: - serología - identificación del parásito en heces
53
Tratamiento médico de la amebiasis
Metronidazol 5 días + Paromomicina 5-10 días (tx intraluminal) + Yodoquinol o furoato de diloxanida 10 días (tx luminal)
54
Indicaciones para el drenaje en caso de absceso hepático amebiano
- diámetro >5cm - falta de respuesta terapéutica en 72 hrs - riesgo de ruptura a cavidades u órganos - ubicación en lóbulo hepático izquierdo - gestantes - contraindicaciones para uso de Metronidazol
55
Forma de transmisión de Giardia lamblia
Fecal-oral Consumo de agua contaminada, vegetales o frutos contaminados
56
Factores de riesgo asociados a la infección de G. lamblia
- viajeros a zonas endémicas de giardiasis - niños en estancias de cuidado infantil - contactos cercanos de personas infectadas - personas que ingieren aguas contaminadas - persona en contacto con animales infestados - hombres que tienen sexo con hombres
57
Presentación clínica de la giardiasis
- 50% son asintomáticos - diarrea - náusea, vómito - anorexia - deshidratación - flatulencia - eructo - heces fétidas - distensión/espasmos abdominales - pérdida ponderal
58
Periodo de incubación de Giardia lamblia
2 - 19 días
59
Diagnóstico de Giardiasis
Coproparasitoscópico seriado (3 muestras)
60
Tratamiento antiparasitario de Giardiasis
Elección: Metronidazol, Tinidazol Alternativas: Albendazol, Nitazoxanida, Paromomicina (en embarazo)
61
Mecanismo de transmisión de Trichomonas vaginalis
Contacto sexual
62
Periodo de incubación de Trichomonas vaginalis
5 - 28 días
63
Presentación clínica de tricomoniasis
- 50% asintomáticos - descarga fétida amarillo-verdosa con leucocitos PMN - eritema vulvovaginal y ectocervical ("en fresa") - pH >4.5 - positividad para la prueba KOH - dispareunia - dolor abdominal
64
Diagnóstico de tricomoniasis vaginal
-microscopía de las secreciones vaginales en fresco o con inmunofluorescencia directa -citología cervical -cultivo
65
Tratamiento de tricomoniasis
Elección: Metronidazol 7 días o DU Alternativa: Tinidazol
66
Enfermedad parasitaria que provoca más muertes en el mundo
Malaria
67
Especies de Plasmodium que causan malaria en humanos
P. vivax P. falciparum P. malariae P. ovale
68
Agentes etiológicos de Plasmodium responsables de la mayoría de los casos de malaria en humanos
P. vivax y P. falciparum (más patogénico)
69
Sitios más endémicos de Plasmodium
Africa Regiones tropicales y subtropicales
70
Vector transmisor de Plasmodium al humano
Mosquito Anopheles (inyecta esporozoítos al torrente sanguíneo)
71
Periodo de incubación de Plasmodium
9-30 días
72
Cuadro clínico de malaria
- primer episodio de liberación del parásito: escalofrío duración 15 a 60, náuseas, vómito, cefalea - episodios subsecuentes: duran horas, hay fiebre en espigas de hasta 40°C y sudoración, esplenomegalia, anemia normocítica
73
Anormalidades paraclínicas en la infección por Plasmodium
- leucocitosis transitoria - leucopenia con incremento de mononucleares - PFH alterada Infestaciones severas: - lesión renal - oliguria presencia de cilindros, proteínas y eritrocitos en orina
74
Tratamiento de elección en Malaria
- P. falciparum/P. malariae sensibles a cloroquina: Cloroquina VO - P. vivax/P. ovale sensibles a cloroquina: Cloroquina + Primaquina VO - P. falciparum resistente a Cloroquina sin complicaciones: Artemeter-Lumefrantina o Atovacuona-Proguanilo VO - P. falciparum resistente a cloroquina infección complicada: Artesunato o Quinidina IV
75
Contraindicación del uso de Primaquina para tx de Malaria
Deficiencia de glucosa-6-fosfato
76
Medicamentos quimiofrofilácticos contra Malaria para viajeros a zonas endémicas
Cloroquina: - 10mg/kg en dosis semanales desde 2 semanas antes del viaje y el 1er día de este - Seguida de 300mg cada semana durante su estancia y hasta 6 semanas después de haber abandonado el área endémica
77
Vector transmisor de Leishmania
Moscas hematófagas
78
Regiones donde se presenta Leishmania
Regiones tropicales y subtropicales
79
Presentación clínica de Leishmaniasis cutánea del viejo mundo
úlceras húmedas o secas en áreas expuestas
80
Presentación clínica de Leishmaniasis cutánea del nuevo mundo (Enfermedad de los chicleros)
Afectación del lóbulo auricular Lesiones cutáneas autolimitadas
81
Reservorio principal de Leishmania mexicana y zonas endémicas en las que se encuentra
Roedores y marsupiales Sudamérica
82
Forma de infección por Leishmaniasis en individuos inmunocomprometidos
Leishmaniasis visceral
83
Hallazgos paraclínicos en Leishmaniasis
anemia trombocitopenia leucopenia elevación de aminotransferasas hiperglobulinemia (a expensas de IgG)
84
Diagnóstico definitivo de Leishmaniasis
Identificación de amastigotes en especímenes de tejido o su aislamiento por cultivo de biopsias o aspirados en Agar sangre bifásico de Novy-McNeal-Nicolle
85
Tratamiento de Leishmaniasis
Estibogluconato de sodio 20mg/kg/día IV - 20 días en forma cutánea - 28 días en forma mucocutánea o visceral
86
Vector de la Enfermedad de Chagas
Triatoma (chinche besucona)
87
Lugares en los cuales suele picar el triatoma infectante en el humano
Cerca de la boca o en otras zonas de la cara, defeca en la herida y la invasión se facilita por el rascado
88
Formas de contagio de T. cruzi al humano
Picadura de chinche Transfusiones Vía transplascentaria Ingestión de comida/bebidas contamiadas
89
Prevalencia de Enfermedad de Chagas en México
0.5-1%
90
Grupo etario en el que es más frecuente la infección por T. cruzi
Niños
91
Presentación clínica de Enfermedad de Chagas aguda
- chagoma en el sitio de inoculación - linfadenopatía local - signo de Romaña (edema palpebral) - fiebre, malestar general - anorexia - edema facial y de extremidades inferiores - hepatoesplenomegalia
92
Presentación clínica de Enfermedad de Chagas crónica
Se desarrollan después de décadas: - trastornos del ritmo - ICC - tromboembolismo - megaesófago - megacolon
93
Diagnóstico de la enfermedad de Chagas aguda
- Identificación del parásito en los extendidos de sangre periférica con tinción Giemsa
94
Tratamiento de Enfermedad de Chagas
Nifurtimox o Benznidazol (fase aguda o indeterminada) Sintomático (fase crónica)