Infectología 4 Flashcards

1
Q

Mecanismo de transmisión de Coccidioides

A

Inhalación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Agente causal del Coccidioides perteneciente al estado de California

A

C. immitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Nombres con los que se le conoce a la Coccidioidomicosis

A

Fiebre del Valle de San Joaquín

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Población con más riesgo de exposición a Coccidioides

A

campesinos
soldados
arqueólogos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Zonas endémicas de Coccidioides en México

A
  • Frontera norte: Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, norte de Durango, Zacatecas, y SLP
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Características clínicas de la infección pulmonar primaria por Coccidioides

A

fiebre
perdida de peso
fatiga
tos no productiva
dolor torácico
poliartralgia con derrame
erupción maculopapular no pruriginosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Periodo de incubación de Coccidioides

A

5 - 21 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Porcentaje en que ocurre la diseminación extrapulmonar de Coccidioides

A

> 1% de casos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Métodos diagnósticos para Coccidioides

A

Identificación de esférulas por microscopía de especímenes clínicos teñidos con PAS, plata o H-E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Agentes antifúngicos de elección en Coccidioidomicosis

A

Itraconazol y Fluconazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Dónde se encuentra el agente causal de la Histoplasmosis (H. capsulatum)

A

Excretas de murciélagos y algunas aves

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Mecanismo de infección de H. capsulatum

A

Inhalación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Incidencia de histoplasmosis

A

Adultos varones relación 3:1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Población con más riesgo de exposición a H. capsulatum

A

mineros
arqueólogos
guias de turistas
visitantes de sitios naturales
exploradores de cavernas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Periodo de incubación de H. capsulatum

A

5 - 18 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Presentación clínica de Histoplasmosis pulmonar aguda

A

fiebre
escalofrios
fatiga
tos no productiva
dolor torácico anterior
mialgias
adenopatía hiliar o mediastinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Órganos por los que H. capsulatum muestra preferencia en la infección diseminada

A

glandulas suprarrenales
SNC
piel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Diagnóstico de Histoplasmosis

A

Cultivo (tarda hasta 6 semanas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Antifúngicos para manejo de Histoplasmosis

A
  • Leve/moderada: Itraconazol
  • Grave: Anfotericina B
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Dónde se encuentra el agente causal de la Cripococosis (C. neoformans)

A

Excretas de paloma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Causa más común de meningitis fúngica

A

Cryptococcus neoformans

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Agentes etiológicos de Criptococosis y en qué tipo de población se presentan

A
  • C. neoformans: inmunocomprometidos
  • C. gattii: inmunocompetentes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tratamiento antifúngico de la infección pulmonar por Cryptococcus

A

Fluconazol 400mg/día por 6-12 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tratamiento antifúngico de la infección del SNC por Cryptococcus

A
  • Inducción: Anfotericina B 1mg/kg/día y Flucitosina 100 mg/kg/día por >2 semanas seguido de:
  • Consolidación: Fluconazol 400 mg/día por >8 semanas y:
  • Supresión: Fluconazol 200 mg/día hasta alcanzar 12 meses
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Métodos diagnósticos para Cryptococcus

A

Cultivo
Antígenos
Tinta china

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

En dónde se encuentran los hongos del género Aspergillus?

A

suelo, agua, comida, aire y vegetación en descomposición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Agente etiológico de Aspergillus encontrado más frecuentemente (más común)

A

A. fumigatus (50-67%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Diagnóstico de Aspergilosis

A

Cultivo de esputo
Elevación en títulos de anticuerpos específicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Indicaciones para TAC en px con factores de riesgo para el desarrollo de Aspergilosis pulmonar invasiva (GPC)

A

Dx de leucemia o estado de receptor de trasplante de médula ósea con neutropenia grave (<500/microl)
- tos, dolor torácico o hemoptisis
- anormalidad en la Rx de tórax simple
- positividad de un cultivo de cualquier sitio para Aspergillus o cualquier hongo
- fiebre persistente después de 7 días de tx

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Factores de riesgo para presentar infección invasiva por Aspergillus (GPC)

A
  • Dx de cáncer: leucemia linfocítica, linfoma, tumores del SNC
  • Receptores de trasplante alogénico de células hematopoyéticas
  • Conteo de neutrófilos <1000/microl
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Signos/hallazgos en TAC sugestivos de Aspergilosis pulmonar invasiva

A
  • Signo del Halo (atenuación alrededor de una lesión nodular)
  • Lesiones cavitadas
  • Signo aéreo de luna creciente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Tratamiento de elección para Aspergilosis

A

Voriconazol (6mg/kg IV cada 12 horas por 2 dosis, seguidas por 4 mg/kg IV)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Características de Mucormicosis

A

Hongos del grupo Zygomycetes
Orden Rhizopus, Rhizomucor, etc

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Población con más riesgo de infección por Mucormicosis

A

Inmunocomprometidos
- diabetes mellitus
- neoplasias hematológicas
- quemaduras/traumatismos severos
- receptores de trasplantes de células troncales o de órganos sólidos
- SIDA
- desnutrición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Característica clínica clásica o distintiva de la Mucormicosis

A

Infarto/necrosis de los tejidos del hospedero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Características clínicas del Sx rinocerebral-rinoorbitario-paranasal de la Mucormicosis

A

Forma más común
- fiebre
- dolor facial /orbitario
- diplopia/amaurosis
- celulitis facial/orbitaria
- anestesia facial
- disfunción de nervios craneales
- descarga nasal negruzca
- epistaxis
- convulsiones
- úlceras necróticas nasales palatinas o faríngeas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Complicaciones de la Mucormicosis rinocerebral

A

Trombosis del seno cavernoso
Trombosis de la arteria carotida interna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Diagnóstico de Mucormicosis

A

Identificación del organismo en un espécimen de biopsia por microscopía directa

39
Q

Estándar terapéutico de Mucormicosis

A

Debridación agresiva (eliminar tejidos necróticos) + Antifúngicos sistémicos

40
Q

Antifúngico de elección para tratar Mucormicosis

A

Anfotericina B liposomal por varias semanas

41
Q

Agente etiológico más común de Candida

A

C. albicans

42
Q

Factores predisponentes para la infección bucofaríngea por Candida

A
  • edades extremas
  • uso de dentaduras postizas
  • uso de esteroides inhalados/sistémicos
  • diabetes mellitus
  • VIH
  • radioterapia por Ca de cuello/cabeza
  • neoplasias hematológicas
43
Q

Características clínicas de la infección bucofaríngea por Candida

A

Placas blancas en la mucosa oral, paladar, orofaringe o lengua, cuyo raspado revela una mucosa eritematosa no ulcerada

44
Q

Factores predisponentes para la infección vulvovaginal por Candida

A
  • uso anticonceptivos orales
  • corticoides sistémicos
  • diabetes mellitus
  • VIH
  • embarazo
45
Q

Características clínicas de la infección vulvovaginal por Candida

A
  • descarga blanquecina con aspecto de queso
  • pH vaginal <4.5
  • prurito vulvar
  • eritema/edema labial
  • placas blanquecinas en mucosa vaginal
46
Q

Diagnóstico y confirmación de candidiasis

A

Clínico
Microscopía de preparaciones de KOH

47
Q

Tratamiento de elección en candidiasis vulvovaginal

A

Nistatina 1,000,000 UI vía intravaginal por 14 días

48
Q

Regiones donde es prevalente Entamoeba histolytica

A

Regiones tropicales y subtropicales con deficiencias sanitarias y aguas contaminadas

49
Q

Propiedad específica del parásito E. histolytica que lleva a la formación de úlceras intestinales

A

Propiedades líticas

50
Q

Formas clínicas de presentación de la enfermedad por E. histolytica

A

-Amebiosis intraluminal asintomática (80%)
-Diarrea amebiana (forma más común, dura 3 días)
-Disentería o colitis amebiana (diarrea con moco/sangre)
-Absceso hepático amebiano
-Otras amebiasis extraintestinales

51
Q

Presentación clínica del absceso hepático amebiano

A
  • 10 veces más frecuente en varones que mujeres
  • edad 20 a 40 años
  • fiebre
  • dolor hipocondrio derecho
  • leucocitosis
  • anormalidades en transaminasas y fosfatasa alcalina
  • hepatomegalia
  • sensibilidad debajo del reborde costal
52
Q

Diagnóstico de amebiasis

A

Combinación de:
- serología
- identificación del parásito en heces

53
Q

Tratamiento médico de la amebiasis

A

Metronidazol 5 días + Paromomicina 5-10 días (tx intraluminal) + Yodoquinol o furoato de diloxanida 10 días (tx luminal)

54
Q

Indicaciones para el drenaje en caso de absceso hepático amebiano

A
  • diámetro >5cm
  • falta de respuesta terapéutica en 72 hrs
  • riesgo de ruptura a cavidades u órganos
  • ubicación en lóbulo hepático izquierdo
  • gestantes
  • contraindicaciones para uso de Metronidazol
55
Q

Forma de transmisión de Giardia lamblia

A

Fecal-oral
Consumo de agua contaminada, vegetales o frutos contaminados

56
Q

Factores de riesgo asociados a la infección de G. lamblia

A
  • viajeros a zonas endémicas de giardiasis
  • niños en estancias de cuidado infantil
  • contactos cercanos de personas infectadas
  • personas que ingieren aguas contaminadas
  • persona en contacto con animales infestados
  • hombres que tienen sexo con hombres
57
Q

Presentación clínica de la giardiasis

A
  • 50% son asintomáticos
  • diarrea
  • náusea, vómito
  • anorexia
  • deshidratación
  • flatulencia
  • eructo
  • heces fétidas
  • distensión/espasmos abdominales
  • pérdida ponderal
58
Q

Periodo de incubación de Giardia lamblia

A

2 - 19 días

59
Q

Diagnóstico de Giardiasis

A

Coproparasitoscópico seriado (3 muestras)

60
Q

Tratamiento antiparasitario de Giardiasis

A

Elección: Metronidazol, Tinidazol
Alternativas: Albendazol, Nitazoxanida, Paromomicina (en embarazo)

61
Q

Mecanismo de transmisión de Trichomonas vaginalis

A

Contacto sexual

62
Q

Periodo de incubación de Trichomonas vaginalis

A

5 - 28 días

63
Q

Presentación clínica de tricomoniasis

A
  • 50% asintomáticos
  • descarga fétida amarillo-verdosa con leucocitos PMN
  • eritema vulvovaginal y ectocervical (“en fresa”)
  • pH >4.5
  • positividad para la prueba KOH
  • dispareunia
  • dolor abdominal
64
Q

Diagnóstico de tricomoniasis vaginal

A

-microscopía de las secreciones vaginales en fresco o con inmunofluorescencia directa
-citología cervical
-cultivo

65
Q

Tratamiento de tricomoniasis

A

Elección: Metronidazol 7 días o DU
Alternativa: Tinidazol

66
Q

Enfermedad parasitaria que provoca más muertes en el mundo

A

Malaria

67
Q

Especies de Plasmodium que causan malaria en humanos

A

P. vivax
P. falciparum
P. malariae
P. ovale

68
Q

Agentes etiológicos de Plasmodium responsables de la mayoría de los casos de malaria en humanos

A

P. vivax y P. falciparum (más patogénico)

69
Q

Sitios más endémicos de Plasmodium

A

Africa
Regiones tropicales y subtropicales

70
Q

Vector transmisor de Plasmodium al humano

A

Mosquito Anopheles (inyecta esporozoítos al torrente sanguíneo)

71
Q

Periodo de incubación de Plasmodium

A

9-30 días

72
Q

Cuadro clínico de malaria

A
  • primer episodio de liberación del parásito: escalofrío duración 15 a 60, náuseas, vómito, cefalea
  • episodios subsecuentes: duran horas, hay fiebre en espigas de hasta 40°C y sudoración, esplenomegalia, anemia normocítica
73
Q

Anormalidades paraclínicas en la infección por Plasmodium

A
  • leucocitosis transitoria
  • leucopenia con incremento de mononucleares
  • PFH alterada
    Infestaciones severas:
  • lesión renal
  • oliguria
    presencia de cilindros, proteínas y eritrocitos en orina
74
Q

Tratamiento de elección en Malaria

A
  • P. falciparum/P. malariae sensibles a cloroquina: Cloroquina VO
  • P. vivax/P. ovale sensibles a cloroquina: Cloroquina + Primaquina VO
  • P. falciparum resistente a Cloroquina sin complicaciones: Artemeter-Lumefrantina o Atovacuona-Proguanilo VO
  • P. falciparum resistente a cloroquina infección complicada: Artesunato o Quinidina IV
75
Q

Contraindicación del uso de Primaquina para tx de Malaria

A

Deficiencia de glucosa-6-fosfato

76
Q

Medicamentos quimiofrofilácticos contra Malaria para viajeros a zonas endémicas

A

Cloroquina:
- 10mg/kg en dosis semanales desde 2 semanas antes del viaje y el 1er día de este
- Seguida de 300mg cada semana durante su estancia y hasta 6 semanas después de haber abandonado el área endémica

77
Q

Vector transmisor de Leishmania

A

Moscas hematófagas

78
Q

Regiones donde se presenta Leishmania

A

Regiones tropicales y subtropicales

79
Q

Presentación clínica de Leishmaniasis cutánea del viejo mundo

A

úlceras húmedas o secas en áreas expuestas

80
Q

Presentación clínica de Leishmaniasis cutánea del nuevo mundo (Enfermedad de los chicleros)

A

Afectación del lóbulo auricular
Lesiones cutáneas autolimitadas

81
Q

Reservorio principal de Leishmania mexicana y zonas endémicas en las que se encuentra

A

Roedores y marsupiales
Sudamérica

82
Q

Forma de infección por Leishmaniasis en individuos inmunocomprometidos

A

Leishmaniasis visceral

83
Q

Hallazgos paraclínicos en Leishmaniasis

A

anemia
trombocitopenia
leucopenia
elevación de aminotransferasas
hiperglobulinemia (a expensas de IgG)

84
Q

Diagnóstico definitivo de Leishmaniasis

A

Identificación de amastigotes en especímenes de tejido o su aislamiento por cultivo de biopsias o aspirados en Agar sangre bifásico de Novy-McNeal-Nicolle

85
Q

Tratamiento de Leishmaniasis

A

Estibogluconato de sodio 20mg/kg/día IV
- 20 días en forma cutánea
- 28 días en forma mucocutánea o visceral

86
Q

Vector de la Enfermedad de Chagas

A

Triatoma (chinche besucona)

87
Q

Lugares en los cuales suele picar el triatoma infectante en el humano

A

Cerca de la boca o en otras zonas de la cara, defeca en la herida y la invasión se facilita por el rascado

88
Q

Formas de contagio de T. cruzi al humano

A

Picadura de chinche
Transfusiones
Vía transplascentaria
Ingestión de comida/bebidas contamiadas

89
Q

Prevalencia de Enfermedad de Chagas en México

A

0.5-1%

90
Q

Grupo etario en el que es más frecuente la infección por T. cruzi

A

Niños

91
Q

Presentación clínica de Enfermedad de Chagas aguda

A
  • chagoma en el sitio de inoculación
  • linfadenopatía local
  • signo de Romaña (edema palpebral)
  • fiebre, malestar general
  • anorexia
  • edema facial y de extremidades inferiores
  • hepatoesplenomegalia
92
Q

Presentación clínica de Enfermedad de Chagas crónica

A

Se desarrollan después de décadas:
- trastornos del ritmo
- ICC
- tromboembolismo
- megaesófago
- megacolon

93
Q

Diagnóstico de la enfermedad de Chagas aguda

A
  • Identificación del parásito en los extendidos de sangre periférica con tinción Giemsa
94
Q

Tratamiento de Enfermedad de Chagas

A

Nifurtimox o Benznidazol (fase aguda o indeterminada)
Sintomático (fase crónica)