Cirugía abdominal 1 Flashcards

1
Q

Fases de la cicatrización normal

A
  1. Inflamación
  2. Proliferación celular
  3. Angiogénesis
  4. Epitelización
  5. Formación de matriz de colágeno
  6. Remodelación del colágeno
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Clasificación de la infección de heridas

A
  • Heridas limpias (clase 1)
  • Heridas limpias contaminadas (clase 2)
  • Heridas contaminadas (clase 3)
  • Heridas sucias (clase 4)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Características de las heridas limpias (clase 1)

A

heridas qx que se producen sin corrupción de la técnica aséptica, en tejido sano, no compromete cavidad oral o tractos genitourinarios, respiratorio o digestivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Características de las heridas limpias-contaminadas (clase 2)

A

Aquellas en las que se transgrede una barrera contaminada por microorganismos.
Incluye heridas del tracto urogenital, cavidad oral y nasal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Características de las heridas contaminadas (clase 3)

A

Aquellas de origen traumático, incluye las heridas en las que se violó la técnica aséptica, se transgrede alguna barrera mucosa y el contenido GI o inflamatorio no purulento tiene contacto con la herida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Características de las heridas sucias (clase 4)

A

aquellas que están evidentemente infectadas, contienen desechos abundantes, restos inorgánicos, pus o tejido desvitalizado y tienen contacto con material altamente contaminado (heces)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Qué % de infección de sitio quirúrgico que ocurre en los px sometidos a cirugía?

A

2-5%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Clasificación de las infecciones de sitio quirúrgico

A
  • ISQ superficial: solo piel y tejido subcutáneo
  • ISQ profunda: involucra fascia y/o capas musculares
  • ISQ de órgano/espacio/cavidad: involucra cualquier parte abierta o manipulada del cuerpo durante el procedimiento, excluyendo incisión de piel, fascia o capas musculares
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tiempo ideal para realizar la profilaxis antibiótica para evitar infecciones de sitio qx

A

Nunca tardía (>3 hrs) ni muy temprana (<30 min)
Lo ideal es 30-60 min antes de incidir la piel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tiempo recomendado para la asepsia de las manos para realizar procedimiento qx

A

3 minutos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Factores de riesgo para que un paciente sea colonizado por SAMR (Staphylococcus aureus meticilino resistente)

A
  • edad avanzada
  • uso prolongado de antibióticos de amplio espectro
  • enfermedades severas
  • estancia en UCI o área de quemados
  • procedimientos invasivos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tipo de material de sutura recomendado para el cierre de la piel ya que disminuye el riesgo que ISQ

A

Material absorbible

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Clasificación de los materiales de sutura en función de su conformación

A
  • Monofilamentos
  • Multifilamentos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Ventajas del uso de materiales de sutura de monofilamentos

A
  • menor resistencia a su paso por los tejidos
  • menor probabilidad de infecciones
  • mejor resultad estético (menor cicatriz)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Desventajas del uso de materiales de sutura de monofilamentos

A
  • mayor dificultad de manejo
  • son más cortantes a su paso
  • requieren mayor número de nudos
  • más costosos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Ventajas del uso de materiales de sutura de multifilamentos

A
  • mayor resistencia a la tensión
  • mayor flexibilidad y facilidad en su manejo
  • menos costosos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Desventajas del uso de materiales de sutura de multifilamentos

A
  • mayor riesgo de infección
  • peor resultado estético (mayor cicatriz)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Ejemplos de materiales de sutura de monofilamentos y multifilamentos

A
  • Mono: nylon, seda, ácido poliglicólico
  • Multi: catgut, seda, poliéster, poliamida, lino
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Clasificación de los materiales de sutura en función de su absorción

A
  • absorbibles: naturales y sintéticos
  • no absorbibles: naturales y sintéticos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Ejemplos de materiales de sutura absorbibles de origen natural y de origen sintético

A
  • Natural: catgut, catgut crómico
  • Sintético: ácido poliglicólico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tiempo estimado de absorción del material de sutura absorbible

A
  • Poca duración: 50 días
  • Mediana duración: 60-90 días
  • Larga duración: 180-210 días
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tiempo estimado de absorción del material de sutura absorbible

A
  • Poca duración: 50 días
  • Mediana duración: 60-90 días
  • Larga duración: 180-210 días
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Ejemplos de materiales de sutura NO absorbibles de origen natural y de origen sintético

A
  • Natural: seda, lino, acero, titanio, plata
  • Sintético: nylon, polipropileno, poliéster
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Cómo se interpreta el calibre de un hilo de sutura?

A

Se representa con una serie de números que son el cero (0) y cualquier otro número mayor a cero (1/0, 2/0, 3/0…)

Entre mayor sea el primer numero, es más delgado el hilo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Diferencia entre los materiales de sutura absorbibles y no absorbibles
en los no absorbibles la reacción inflamatoria es mínima, mientras que en los absorbibles es mucho más marcada
26
Definición de dolor abdominal agudo
alteración de inicio reciente (<48 hrs) de distintas etiologías que se manifiesta principalmente por dolor abdominal, acompañado de 1 o más signos de peritonismo (rigidez abdominal, incremento de la sensibilidad abdominal con o sin rebote, defensa o resistencia involuntaria)
27
Estudio que siempre debe ser solicitado en pacientes femeninos en edad fértil con dolor agudo abdominal
Prueba inmunológica de embarazo
28
Estudio GOLD estándar para diagnóstico de abdomen agudo
TAC
29
Definición de peritonitis aguda
disrupción aguda de la cavidad peritoneal con materiales inflamatorios o infecciosos
30
A qué se refiere el término "peritonitis primaria"
peritonitis bacteriana espontánea sin una causa identificable
31
A qué se refiere el término "peritonitis secundaria"
resulta > frecuentemente de la perforación visceral con la intervención de flora mixta (E. coli, S. fecalis, etc)
32
Manifestaciones clínicas de la peritonitis aguda
- inicio súbito de dolor abdominal constante - náusea, vómito - fiebre - ruidos peristálticos disminuidos o ausentes - palpación abdominal con sensibilidad, rigidez y fenómeno de rebote
33
Tratamiento de la peritonitis aguda
- resucitación - control de la infección - laparoscopia
34
Tríada clínica sugestiva de embarazo ectópico roto
- dolor abdominal (abdomen agudo) - amenorrea - sangrado transvaginal abundante
35
Factores de riesgo para embarazo ectópico roto
- antecedente de cx tubaria - EPI - embarazo tubario - apendicectomía previa - exposición a dietilestilbestrol - uso de DIU - uso de técnicas de reproducción asistida - tabaquismo
36
Sitios anatómicos más frecuentes de presentación de embarazo ectópico
- ámpula 75-80% - istmo (12%) - infundíbulo y fimbrias (6-11%)
37
Diagnóstico de embarazo ectópico roto
- clínico - beta-hCG >1500 UI/ml - reporte de útero vacío en USG vaginal
38
Tratamiento quirúrgico de embarazo ectópico roto
laparoscopia o laparotomía
39
Indicaciones de tx quirúrgico en embarazo ectópico roto
- px que no son candidatas al tratamiento con Metrotexato - embarazo heterotópico con con producto intrauterino viable - inestabilidad hemodinámica
40
Definición de ruptura de aneurisma aórtico abdominal
- toda dilatación permanente y localizada de una arteria que implique un incremento de su diámetro normal al menos en 50%
41
Factores de riesgo para el desarrollo de aneurismas aórticos
- tabaquismo - ateroesclerosis - edad avanzada - sobrepeso - coronariopatía - dislipidemia - HAS - EPOC
42
Localización > frecuente de los aneurismas aórticos
infrarrenal (95%)
43
Tríada clínica característica de aneurisma aórtico roto
- dolor abdominal - masa abdominal pulsátil - hipotensión súbita
44
Estudio de elección de tamizaje y seguimiento de aneurismas aórticos acorde a la GPC
USG abdominal
45
Edad promedio de presentación de la obstrucción intestinal
64 años
46
Segmento intestinal más frecuentemente afectado en obstrucción intestinal
intestino delgado
47
Causas de obstrucción intestinal
1- adherencias (65-75%) 2- hernias incarceradas 3- desequilibrio hidroelectrolítico
48
Síntomas de obstrucción intestinal
- anorexia - intolerancia a la VO - náusea/vómito - distensión - dolor abdominal tipo cólico - estreñimiento o diarrea
49
Signos clínicos en la exploración física de obstrucción intestinal
- distensión abdominal - ruidos peristálticos de lucha (metálicos) - dolor abdominal - peristalsis ausente
50
Estudio de gabinete inicial en la obstrucción intestinal
Radiografía abdominal
51
Signos radiológicos en la obstrucción intestinal (intestino delgado)
- imagen en "cuentas de rosario" - niveles hidroaéreos - distensión intestinal proximal a la obstrucción
52
Signos radiológicos en la obstrucción intestinal (intestino delgado)
- imagen en "cuentas de rosario" - niveles hidroaéreos - distensión intestinal proximal a la obstrucción
53
Signos radiológicos en la obstrucción intestinal (intestino delgado)
- imagen en "cuentas de rosario" - niveles hidroaéreos - distensión intestinal proximal a la obstrucción
54
Signos radiológicos en la obstrucción intestinal (intestino delgado)
- imagen en "cuentas de rosario" - niveles hidroaéreos - distensión intestinal proximal a la obstrucción
54
Signos radiológicos en la obstrucción intestinal (intestino delgado)
- imagen en "cuentas de rosario" - niveles hidroaéreos - distensión intestinal proximal a la obstrucción
55
Signos radiológicos en la obstrucción intestinal (intestino delgado)
- imagen en "cuentas de rosario" - niveles hidroaéreos - distensión intestinal proximal a la obstrucción
56
Signos radiológicos en la obstrucción intestinal (intestino delgado)
- imagen en "cuentas de rosario" - niveles hidroaéreos - distensión intestinal proximal a la obstrucción
57
Estudio GOLD estándar en obstrucción intestinal
TAC abdomen
58
Manejo de la obstrucción intestinal
- descompresión por sonda NG por 48 a 72 hrs - permanecer en ayuno - reposición hídrica agresiva
59
Indicaciones del tx quirúrgico en obstrucción intestinal
- si la obstrucción parcial no se resuelve en 72 hrs de observación - ausencia de aire en intestino grueso - valor sérico de CPK >130 UI/L
60
Pacientes con mayor riesgo de desarrollar megacolon tóxico
- EII - infección por C. difficile - colitis infecciosas - colitis isquémica - diverticulitis - ca de colon - SIDA
61
Presentación clínica del megacolon tóxico
- dolor abdominal de al menos 1 semana de evolución - diarrea sanguinolenta - distensión abdominal - hipotensión - fiebre - signos de peritonitis
62
Diagnóstico de megacolon tóxico
- dilatación colónica >6 cm en un estudio de imagen - deshidratación - alteraciones en el estado mental - hipotensión o alteraciones electrolíticas *3 de los siguientes: - fiebre - taquicardia - leucocitosis - anemia
63
Manejo del megacolon tóxico
- ayuno - descompresión por sonda NG - soluciones IV - reposición de electrolitos - antibióticos de amplio espectro (metronidazol o vancomicina para cubrir C. difficile)
64
Indicación tx quirúrgico en megacolon tóxico
- colectomía: indicada cuando ocurre perforación o si los síntomas persisten >48 hrs con tx conservador