Infectología 5 Flashcards

1
Q

Qué otro nombre recibe Enterobius vermicularis?

A

Oxiuro o Alfilerillo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Mecanismo de infestación de E. vermicularis

A

Ingestión de los huevos embrionados
Posteriormente el gusano hembra produce en el organismos los huevos y los deposita en los pliegues perianales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Epidemiología de E. vermicularis

A

Más común en regiones templadas
Diseminación en individuos en hacinamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Clínica de la infección por E. vermicularis

A

> son asintomáticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Diagnóstico de Enterobius vermicularis

A

Identificación microscópica de los huevos tras recolectarlos en una torunda anal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Fármaco de elección y alternativo en la infección por E. vermicularis

A
  • elección: Mebendazol
  • alternativa: Albendazol
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Epidemiología de Ascaris lumbricoides

A

Prevalente en condiciones sanitarias deficientes
Cuando se emplean heces humanas como fertilizantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Complicaciones de la infección por A. lumbricoides

A
  • daño tisular en hígado
  • perforación intestinal (peritonitis)
  • neumonitis (migración de larvas a pulmón)
  • Obstrucción, perforación y oclusión del apéndice
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Presentación clínica de la infección por A. lumbricoides con presencia de un número elevado de larvas

A
  • dolor abdominal
  • fiebre
  • distensión abdominal
  • vómitos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Diagnóstico de infección por A. lumbricoides

A

Examen del sedimento de heces concentradas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tratamiento de elección para infección por A. lumbricoides

A

Albendazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Con qué otros nombres se le conoce a Trichuris trichiura

A

Tricocéfalo
Gusano látigo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Clínica de la infección por T. trichiura

A

> de casos es asintomática
- infestaciones de mayor magnitud: dolor y distensión abdominal, diarrea sanguinolenta, debilidad, adelgazamiento, eosinofilia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Complicaciones por la infección de Trichuris trichiura

A

Apendicitis
Prolapso rectal
Anemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tratamiento de elección para la infección por Trichuris trichiura

A

Albendazol y Mebendazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Mecanismo de transmisión de Ancylostoma duodenale y Necator americanus

A

Depósito de heces en suelos sombreados y bien drenados.
Las larvas son capaces de atravesar la piel de los pies descalzos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Clínica de la infección por A. duodenale y N. americanus

A

-Reacción alérgica con exantema en el punto de entrada de la piel
-Neumonitis
-Náusea, vómito
-Diarrea
-Anemia ferropénica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Fármaco de elección y alternativo en infección por A. duodenale y N. americanus

A
  • Elección: Albendazol
  • Alternativo: Mebendazol o Pamoato de Pirantel
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Mecanismo de transmisión de Taenia solium

A

Ingestión de carne de cerdo poco cocida con el estadio larvario (cisticerco)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Epidemiología de Cisticercosis

A

Incidencia alta en Africa, Sudeste asiático, México y Sudamérica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Clínica de la infección por T. solium (Cisticercosis)

A
  • molestias abdominales
  • indigestión crónica
  • diarrea
  • cefalea
  • convulsiones (afectación cerebral)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Sitios del organismo donde T. solium puede invadir

A

musculo
tejido conjuntivo
ojos
pulmones
cerebro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Criterios diagnósticos absolutos de cisticercosis

A
  • observación directa por microscopía
  • observación del parásito por fundoscopía ocular
  • quiste con escolex en neuroimagen
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tratamiento de la cisticercosis

A
  • Neurocisticercosis con quistes viables: Albendazol o Prazicuantel + Corticoide
  • Convulsiones por neuroinfección: Fenitoína y Carbamazepina
  • Cisticercosis fuera del SNC: sintomático
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Agente causal de la Escabiasis
ácaro Sarcoptes scabiei hominis
26
Mecanismo de transmisión de Sarcoptes scabiei hominis
Contacto cercano Condiciones higiénicas precarias y de hacinamiento
27
Presentación clínica de Escabiasis clásica
- Prurito - Erupción cutánea (pápulas, pústulas, vesículas, nódulos) en manos y muñecas, región antecubital, axilas, pecho, cintura, área genital y perirrectal
28
Diagnóstico de Escabiasis
- Clínico - Confirmación: Evaluación microscópica de la piel exfoliada con ácaros, huevos o heces
29
Tratamiento de la Escabiasis
- 1era línea: Permetrina crema 5% (1 aplicación) - 2da línea: Ivermectina (200 microgr/kg DU)
30
Complicación de la Escabiasis
Celulitis por sobreinfección con estreptococos o estafilococos (por el rascado)
31
Definición de Pediculosis acorde a GPC
Ectoparasitosis del cabello y piel cabelluda
32
Agente causal de la Pediculosis
Pediculus humanus
33
Clínica de Pediculosis
Prurito constante y escoriaciones Impetiginización secundaria Adenopatías cervicales Conjuntivitis Malestar general y Fiebre
34
Edad de presentación más frecuente de Pediculosis
5-15 años
35
Número de huevos que es capaz de poner cada hembra en un ciclo de 30 días
150 huevos
36
Diagnóstico de Pediculosis acorde a la GPC
Observación de piojos vivos, huevos (liendres) o ninfas
37
Diagnóstico diferencial de la Pediculosis
Escabiosis Pitiriasis Dermatitis seborréica
38
Tratamiento de Pediculosis
- Elección: Permetrina 1% aplicar en crema o loción - Alternativa: Piretrina con piperonilo en 2 aplicaciones con intervalo de 7 días - Refractaria: Malatión 0.05% - Masivas/refractarias: Ivermectina
39
Definición de fiebre acorde a la GPC
Temperatura rectal >38°C, axilar >37.5°C o timpánica >38.2°C
40
Causas generales de fiebre de origen desconocido
Infecciosas Neoplásicas Enfermedades inflamatorias no infecciosas Causas misceláneas (fármacos etc)
41
Definición de fiebre de origen desconocido en adultos
Temperatura >38.3°C medida en varias ocasiones con duración de 3 semanas con hemocultivos negativos, ausencia de explicación aparente y 3 visitas como paciente externo o 3 días de hospitalización
42
Definición de fiebre de origen desconocido en niños
Fiebre por >7 días sin una etiología identificada mediante historia clínica, exploración o estudios laboratoriales rutinarios o después de 1 semana de evaluación hospitalaria
43
Causas infecciosas más frecuentes de fiebre de origen desconocido
Tuberculosis Endocarditis Abscesos intraabdominales
44
Neoplasias más frecuentes causantes de fiebre de origen desconocido
Linfoma Hodgkin Linfoma No-Hodgkin
45
Causas misceláneas de fiebre de origen desconocido
Fármacos Hepatitis granulomatosa Enfermedad intestinal inflamatoria Pancreatitis Embolismo pulmonar
46
Fármacos más relacionados con fiebre de origen desconocido
- Antibióticos: Anfotericina B, beta lactámicos, sulfonamidas - Cardiovascular: Alfa metildopa, Procainamida - SNC: Carbamazepina, fenitoína
47
Características de la fiebre como efecto farmacológico adverso
Poco común en 3-4% Inicia 7-10 días después del inicio del tratamiento y se resuelve en las 48 horas posteriores a la descontinuación
48
Agentes infecciosos implicados en la sepsis y en qué porcentaje se presentan?
- Bacterias Gram (-) 40% - Bacterias Gram (+) 31% - Infecciones polimicrobianas (16%) - Infecciones fúngicas (6%)
49
Definición de bacteriemia
Presencia de bacterias viables en sangre
50
Criterios de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS)
* ≥2 de los siguientes: -temperatura >38 o <36°C -FC >90lpm -FR >20rpm o PaCO2 >32mmHg -leucocitos >12,000 o <4,000, o bandemia >10% -proteína C reactiva >2 DE arriba del valor normal -procalcitonina >2 DE arriba del valor normal -estado mental alterado -edema significativo -hiperglucemia >140 mg/dL en ausencia de DM -PAS <90mmHg, PAM <70mmHg -oliguria aguda (uresis <0.5ml/kg/h) por al menos 2 horas a pesar de reposición hídrica -coagulación: INR >1.5 o PTT >60 s -presencia de íleo -trombocitopenia (<100,000) -hiperbilirrubinemia >4mg/dL -lactato >1mmol/L -llenado capilar disminuido
51
Criterios de SIRS en niños
* ≥2 criterios de los que al menos 1 debe ser anormalidad en temperatura o leucocitos -FC media >2 DE por encima de lo normal para la edad -elevación persistente inexplicable por 0.5-4 hrs -niños <1 año bradicardia persistente por 0.5 hrs -FR >2 DE superior a lo normal para la edad -conteo leucocitario elevado o deprimido para la edad
52
Definición de sepsis
SIRS con evidencia/sospecha de infección
53
Definición de choque séptico
Sepsis + hipotensión a pesar de reposición hídrica adecuada + anormalidades en la perfusión
54
Anormalidades del estado ácido base en sepsis
Alcalosis respiratoria Acidosis metabólica
55
Diagnóstico de sepsis
- Manifestaciones cardinales de sepsis - Hemocultivo - Tinción de Gram - Cultivo de esputo - Paracentesis - Punción lumbar - Urocultivo y EGO *dependiendo el contexto del px
56
Acorde a la GPC, cómo debe ser el seguimiento con Procalcitonina sérica en los px con sepsis?
- Determinar niveles desde la sospecha de sepsis - Determinar niveles de forma seriada cada 24 horas
57
Criterios de la escala Quick SOFA para Sepsis
*presencia de al menos 2 criterios - FR >22rpm - PAS <100 mmHg - Alteración del estado mental
58
Manejo de sepsis
- Soluciones cristaloides - Vasopresores: Norepinefrina (1era línea), Vasopresina o Epinefrina para alcanzar metas de PAM, Dobutamina si hay refractariedad - Insulina: cuando glucosa >180 - Tromboprofilaxis con HNF o HBPM - Antibióticos IV de amplio espectro 7 a 10 días
59
Definición de ITU recurrente
Al menos 3 episodios en 12 meses ó 2 episodios en 6 meses
60
Criterio diagnóstico de bacteriuria asintomática en el embarazo
En 2 cultivos
61
Causas infecciosas de piuria estéril
M. tuberculosis C. trachomatis Ureaplasma urealyticum Hongos
62
Agentes etiológicos más frecuentes de ITU no complicada
-E. coli (90% mujeres, 80% hombres) -Staphylococcus saprophyticus (mujeres jóvenes sexualmente activas) - Kliebsella - Enterococcus fecalis
63
Abordaje diagnóstico de ITU
- urianalisis y sedimento urinario - urocultivo con antibiograma - biometría hemática
64
En qué casos están indicados los estudios de imagen en las ITU
Sospecha de infección renal Anormalidad estructural genitorinaria Litiasis Pielonefritis rcurrente Fracaso terapéutico después de 72 hrs
65
Tratamiento de cistitis no complicada en la mujer
- 1era elección: TMP/SMX 160/800 mg c/12 hrs por 3 dias - Alternativo: Nitrofurantoína 100 mg c/12 hrs por 7 días - Fracaso: Ciprofloxacino 250 mg c/12 hrs por 3 días
66
Tratamiento de cistitis no complicada en >3 meses de edad
TMP/SMX 8-12 mg/kg/día cada 12 hrs por 3 días
67
Tratamiento de pielonefritis en px pediáticos
Cefalosporinas orales de 3era generación
68
Tratamiento de cistitis y pielonefritis en varones
TMP/SMX o fluorquinolonas por 10-14 días
69
Tratamiento de pielonefritis no complicada en la mujer
Ciprofloxacino 500 mg c/12 hrs por 14 días
70
Tratamiento de bacteriuria asintomática y cistitis no complicada en el embarazo
- Elección: Fosfomicina 3 gr DU ó Nitrofurantoína 100 mg c/6 hrs por 5 días - Alternativa: Amoxicilina (200-250 mg c/8 hrs por 3-7 dias) ó TMP/SMX (160/800 mg c/12 hrs por 3 días)
71
Tratamiento de pielonefritis en el embarazo
Ertapenem 1 gr cada 24 hrs por 10-14 dias
72
Antibióticos para tratar ITU y bacteriuria asintomática que se deben evitar en el 1er y 3er trimestres del embarazo
- 1er trimestre: Nitrofurantoína y TMP/SMX - 3er trimestre: TMP/SMX
73
En qué SDG del embarazo se recomienda hacer el tamizaje de bacteriuria asintomática con urocultivo ?
Entre las 12 - 16 SDG ó en la 1er consulta prenatal si la px acude después de lo recomendado
74
Definición de ITU asociada a sonda vesical acorde a GPC
Si ocurre en el periodo de cateterización o en las 72 hrs tras la retirada de sonda
75
Profilaxis antimicrobiana recomendada en el retiro de sonda vesical acorde a la GPC
Nitrofurantoína
76
Pacientes más frecuentemente afectados por pieloefritis/cistitis enfisematosa
Diabéticos en descontrol
77
Organismos más frecuentemente aislados en pieloefritis/cistitis enfisematosa
E. coli (58% para cistitis, 52% para pielonefritis) K. penumoniae (21%)
78
Manifestaciones clínicas características de pieloefritis/cistitis enfisematosa
Neumaturia Disuria Tenesmo urinario
79
Estudio diagnóstico para pieloefritis/cistitis enfisematosa
TAC
80
Definición de Neumonía Adquirida en la Comunidad
Infección aguda del parénquima pulmonar provocada por microorganismos fuera del hospital acompañado de infiltrado agudo en la Rx o hallazgos auscultatorios
81
Criterios para definir NAC
- no ha estado hospitalizados o han vivido en un centro asistencial en los 14 días previos - inicia en las primeras 24-48 hrs del internamiento o después de las 72 hrs de egreso hospitalario
82
Gérmenes más frecuentemente aislados en la población general en NAC
1. S. pneumoniae 2. H. influenzae 3. S. aureus
83
Gérmenes más frecuentemente aislados en la población general en NAC en px con EPOC
H. influenzae Moraxella catarrhalis
84
Factores de riesgo para NAC en la población general
edad >65 años tabaquismo/alcoholismo comorbilidad (EPOC, cáncer, DM, ICC) inmunosupresión y/o tx con esteroides
85
Presentación clínica clásica de NAC en adultos
Escalofrios Fiebre con rigidez Tos productiva Dolor pleurítico Infiltrados focales
86
Presentación clínica clásica de NAC en pediátricos
fiebre tos taquipnea dificultad respiratoria (aleteo nasal, uso de musculos respiratorios accesorios) estertores alveolares dolor abdominal saturación de O2 <94%
87
Diagnóstico de NAC
Clínico (HC y EF) Rx de tórax
88
Sensibilidad y especificidad de la Rx torax cuando están presentes los signos clínicos de NAC
S 91.7% y E 92% Signos clínicos: fiebre, tos, expectoración, estertores broncoalveolares
89
Estudios indicados en px con NAC de riesgo moderado
- Hemcultivo y Tinción de Gram del esputo antes del inicio del tx antibiótico - Detección urinaria de antígeno neumocócico
90
Estudios indicados en px con NAC de riesgo alto
Los indicados en los px de riesgo moderado + PCR para virus respiratorios + detección de antígeno urinario de Legionella
91
Indicación de la realización de hemocultivo en pediátricos con NAC
Niños hospitalizados Fracaso terapéutico
92
Tratamiento antibiótico empírico en NAC no grave en niños
Forma ambulatoria - 1era elección: Amoxicilina VO - Alternativa: Macrólido (azitromicina, claritromicina o eritromicina) (en alergia a penicilinas o bacterias atípicas)
93
Tratamiento antibiótico empírico en NAC grave en niños
Forma hospitalaria - 1era elección: Penicilina G IV - Alternativa: Cefalosporina 3era generación, Ceftriaxona o Cefotaxima (S. pnumoniae resistente a penicilina) - Alternativa: Macrólido (azitromicina, claritromicina o eritromicina) o Doxiciclina
94
Tratamiento antibiótico para adultos en NAC leve
CURB65 de 0-1 punto Ambulatorio - 1era línea: Amoxicilina, macrólidos o tetraciclinas
95
Tratamiento antibiótico para adultos en NAC moderada
CURB65 de 2 puntos Hospitalario - 1era elección: Fluorquinolona respiratoria (Levofloxacino o Moxifloxacino), Cefalosporina 3era generación + Macrólido ó Amoxi/Clav + Macrólido
96
Tratamiento antibiótico para adultos en NAC grave
CURB65 de 3 puntos Hospitalario - 1era elección: Fluorquinolona respiratoria (Levofloxacino o Moxifloxacino), Cefalosporina de 3era generación + Macrólido ó Amoxi/Clav + Macrólido
97
Definición de neumonía nosocomial
Presencia de un nuevo infiltrado pulmonar en el contexto de una respuesta inflamatoria sistémica en un paciente hospitalizado, que se desarrolla 48 horas después de la intubación endotraqueal
98
Factor de riesgo más importante para desarrollar neumonía nosocomial
Intubación endotraqueal/Ventilación mecánica
99
Neumonía nosocomial de inicio temprano
Ocurre antes del 5to día de hospitalización
100
Patógenos más comunes en neumonía nosocomial de inicio temprano
S. pneumoniae H. influenzae S. aureus M. catarrhalis
101
Neumonía nosocomial de inicio tardío
Ocurre después del 5to día de hospitalización
102
Recomendación de tratamiento de neumonía nosocomial
Esquema antibiótico empírico dirigido a los patógenos más comunes mientras se obtiene dx microbiológico
103
Antibioticoterapia en neumonía nosocomial de inicio temprano adultos
- Cefalosporinas 2da o 3era generación (Ceftriaxona) - Penicilina con inhibidor de betalactamasa
104
Antibioticoterapia en neumonía nosocomial de inicio temprano adultos con infecciones por Gram (-) multidrogoresistentes (Pseudomonas spp)
- Ceftazidima o Cefepima o Carbapenémico o Betalactámico con inhibidor de Beta lactamasas (Piperacilina/Tazobactam) + Fluorquinolona antipseudomona (Ciprofloxacino o Levofloxacino)
105
Antibioticoterapia en neumonía nosocomial de inicio tardío adultos
Vancomicina o Linezolid
106
Definición de neumonía viral grave
Cuadro que se presenta durante la fase aguda de la enfermedad por virus de la influenza, con datos clínicos sugestivos y ocupación alveolar evidente, con cultivos bacterianos negativos de vías respiratorias y sangre
107
Acorde a la GPC, son los agentes etiológicos más comunes en neumonía viral
Virus influenza (8%) VSR (3%) PIV (2%)
108
Estudio paraclínico indicado en px que se presentan en unidades de 1er nivel de atención con datos de infección respiratoria baja
Proteína C reactiva
109
Conductas a seguir en 1er nivel de atención en caso de sospecha de neumonía valorada con PCR sérica
- PCR<20mg/l: No ofrecer antibióticos - PCR 20mg/l a 100mg/l: considerar retrasar prescripción de antibiótico (si el px presenta deterioro clínico) - PCR>100mg/l: ofrecer tx antibiótico
110
Tratamiento de neumonía viral grave
- Inhibidores de la Neuraminidasa, Oseltamivir o Zanamivir 75 mg c/12 hrs por 10 días (casos de influenza A) - Aciclovir + esteroides (neumonía por varicela)