Traumatología y Ortopedia 1 Flashcards

1
Q

Genero más afectado por lesiones epifisiarias pediátricas

A

varones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Áreas más frecuentemente afectadas en las lesiones epifisiarias en pediátricos

A

Extremidad superior:
1.Radio distal
2. Tibia distal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Características de las lesiones epifisiarias Tipo I acorde a la clasificación de Salter-Harris

A
  • separación completa de la epífisis sin fractura
  • lesión por cizallamiento
  • por lesión obstétrica
  • tx: reducción cerrada
  • pronóstico: bueno
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Características de las lesiones epifisiarias Tipo II acorde a la clasificación de Salter-Harris

A
  • tipo más frecuente
  • fractura y separación de la epífisis
  • lesión por cizallamiento y flexión
  • > frecuente en niños mayores
  • tx: reducción cerrada
  • pronóstico: excelente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Características de las lesiones epifisiarias Tipo III acorde a la clasificación de Salter-Harris

A
  • fractura intraarticular epifisiaria que se extiende a través de la epífisis
  • lesión por cizallamiento intraarticular
  • tx: reducción abierta
  • pronóstico: bueno
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Características de las lesiones epifisiarias Tipo IV acorde a la clasificación de Salter-Harris

A
  • fractura epifisiaria intraarticular extendida desde la superficie articular a través del grosor de la placa epifisiaria, recorriendo una porción de metáfisis
  • fractura del cóndilo humeral lateral
  • tx: reducción abierta con fijación esquelética interna
  • pronóstico: malo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Características de las lesiones epifisiarias Tipo V acorde a la clasificación de Salter-Harris

A
  • fractura por compresión/aplastamiento de la placa epifisiaria
  • tx: evitación de la carga durante 3 semanas
  • pronóstico: malo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Diagnóstico de las lesiones/fracturas epifisiarias

A

2 Rx de la extremidad afectada y de la sana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Complicación de las lesiones/fracturas epifisiarias

A
  • trastorno grave del crecimiento local
  • desarrollo de deformidad ósea progresiva
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Características de la fractura en rodete (tipo torus o en caña de bambú)

A
  • ## fractura incompleta (no afecta todo el espesor del hueso)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Sitio frecuente de presentación de la fractura en rodete (tipo torus o en caña de bambú)

A

Radio, cerca de la muñeca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Mecanismo típico de lesión en la fractura en rodete (tipo torus o en caña de bambú)

A

Caída sobre la palma de la mano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Hallazgo radiológico en la fractura en rodete (tipo torus o en caña de bambú)

A

Engrosamiento anular similar a un rodete o una caña de bambú

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tratamiento de elección en la fractura en rodete (tipo torus o en caña de bambú)

A

Inmovilización con yeso por 3 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Características de las fracturas en tallo verde

A
  • fractura incompleta e inestable
  • > frecuente en huesos del antebrazo o clavícula
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tratamiento de las fracturas en tallo verde

A

Inmovilización con yeso o férula durante 4-6 semanas, requieren seguimiento durante la inmovilización porque pueden continuar desplazándose

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Es el otro nombre con el que se le conoce al tirón del codo (“codo de niñera”)

A

Sx de pronación dolorosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Edad en la que se presenta más frecuentemente el tirón del codo

A

Edad preescolar (3-5 años)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Mecanismo de lesión en el tirón del codo

A

Tracción súbita desde la mano o sacudida de los brazos ejerciendo una tracción fuerte sobre los codos extendidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Características de la lesión en el tirón del codo

A

subluxación transitoria de la cabeza radial y desgarro del ligamento anular en el punto de su inserción distal en el cuello radial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Diagnóstico del tirón del codo

A

Exploración física: px en llanto, se rehusa a emplear su brazo y lo protege al sostenerlo con el codo en flexión.
Hay limitación dolorosa de la supinación del antebrazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Hallazgos radiológicos en una lesión por tirón del codo

A

Sin anormalidades

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tratamiento en una lesión por tirón del codo

A

Reducción , en caso necesario se indica uso de cabestrillo en los 2 días posteriores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tipo de luxación más frecuente en el organismo

A

Luxación del hombro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Edad más frecuente de presentación de una luxación glenohumeral
<30 años
26
Tipo más frecuente de luxación glenohumeral
- anterior (95%)
27
Mecanismo de lesión en la luxación glenohumeral
- mecanismo indirecto - caída hacia atrás al apoyarse sobre a mano con el brazo en extensión, abducción y rotación externa
28
Hallazgos a la exploración física en una luxación glenohumeral anterior
Pérdida de relieves óseos normales y de la redondez del hombro (deformidad en "charretera")
29
Complicación de una luxación glenohumeral
Lesión del nervio axilar (circunflejo), dando manifestaciones de hipoestesia en la cara lateral del hombro y dificultad a la abducción
30
Diagnóstico confirmatorio de luxación glenohumeral
Rx del hombro involucrado: se evidencia pérdida de contacto de las superficies articulares
31
Tratamiento de elección en la luxación glenohumeral
Reducción cerrada con manipulación (maniobras de Arlt, Kocher, Cooper o Hipócrates) y la inmovilización con un vendaje Velpeu por 2.4 semanas (brazo pegado al tronco con rotación interna y ligera flexión)
32
Edad en la que ocurre con mayor frecuencia las fracturas de clavícula
Niños y adultos jóvenes <25 años
33
Tercio de la clavícula que es más débil por lo que es más frecuente la fractura en este sitio
Tercio medio clavicular (75-80% de los casos)
34
Mecanismo de lesión de las fracturas de clavícula
golpe directo sobre el hombro (por caída sobre este)
35
Síntomas y signos clásicos típicos en la fractura de clavícula
dolor pérdida de función del brazo deformidad movilidad anormal aumento del volumen equimosis crepitación ósea deformidad de la cintura escapular
36
Estudio dx de elección en fractura de clavícula
Rx AP de hombro
37
En qué caso está indicado realizar una TAC en fractura de clavícula
Cuando la fx se encuentra en el tercio distal o proximal y hay sospecha de lesión intraarticular
38
Tratamiento de las fracturas de clavícula
- De elección: Conservador (uso de cabestrillo, inmovilizar la extremidad)
39
Seguimiento del tx conservador en una fractura clavicular
Control radiológico a las 6 y 12 semanas para evaluar consolidación
40
Indicaciones absolutas de manejo quirúrgico en fracturas de clavícula
- fractura expuesta - fractura con inminencia de exposición - lesión neurológica y/o vascular asociada - fractura de ambas clavículas - fractura con compromiso pleuropulmonar - fractura de clavícula con tórax inestable
41
Complicaciones de las fracturas de clavícula
- pseudoartrosis - artrosis acromioclavicular - desgarro de la vena subclavia - neumotórax - embolia grasa - lesión del plexo braquial
42
Grupo de edad y sexo en el que se suelen presentar las fracturas de húmero proximal
Pacientes ancianos Relación mujer-hombre 3:1
43
Principal factor de riesgo asociado a la fractura de húmero proximal
Osteoporosis
44
Mecanismo > frecuente de lesión en las fracturas humerales proximales
Traumatismo indirecto secundario a una caída desde su propia altura apoyando mano-brazo
45
Zona más frecuentemente afectada en las fracturas humerales proximales
Cuello humeral
46
Manifestaciones clínicas en las fracturas humerales proximales
dolor edema limitación funcional crepitación actitud antiálgica (brazo en aducción, codo en flexión y antebrazo sujeto con la extremidad contralateral)
47
Zona de equimosis que aparece en la cara interna del brazo afectado por una fractura humeral proximal a las 48 horas
Hematoma de Hennequin
48
Diagnóstico de la fractura humeral proximal
Rx de hombro en 2 proyecciones diferentes (una de ellas AP)
49
En qué casos se debe solicitar TAC o RM en una fractura humeral proximal?
- duda diagnóstica - valorar presencia de afectación muscular, vascular o nerviosa
50
Tratamiento en las fracturas humerales proximales
- Manejo conservador: en fracturas no desplazadas o con mínimo desplazamiento [inmovilización con cabestrillo o vendaje Velpeau por 2-4 semanas] - Quirúrgico: fracturas irreconstruibles o que presentan riesgo de necrosis cefálica [Artroplastia]
51
Grupo en el que con > frecuencia se presentan las fracturas diafisiarias del húmero
Hombre jóvenes y mujeres mayores
52
Localización más frecuente de las fracturas diafisiarias del húmero
Tercio medio de la diafisis
53
Mecanismo de lesión en las fracturas diafisiarias del húmero
- jóvenes: posterior a traumatismo de alto impacto (accidente de vehículo motorizado) - ancianos: caídas desde su propia altura
54
Principal complicación de la fractura diafisiaria del húmero
lesión del nervio radial
55
Diagnóstico de fractura diafisiaria humeral
Rx simple de hombro y codo AP y lateral
56
Tratamiento de las fracturas diafisiarias humerales
- Fracturas cerradas: reducción cerrada + inmovilizador (férula o yeso) - Fracturas abiertas: tratamiento quirúrgico + antibióticos profilácticos en las primeras 3 horas de la lesión
57
Clasificación de Gustilo y cols de inicio de antibiótico de acuerdo al grado de lesión de partes blandas en las fracturas diafisiarias humerales expuestas
- Fracturas expuestas grado I y II: cefalosporinas 1era generación - Fracturas expuestas grado III: agregar aminoglucósido - Sospecha de anaerobios: valorar uso penicilinas - Heridas con contaminación masiva independientemente del grado: agregar Metronidazol
58
Mecanismo clásico de lesión de las fracturas humerales distales
Caída que provoca el impacto del cúbito proximal sobre la tróclea, forzando a los cóndilos a separarse
59
Grupo de edad en la que son más frecuentes las fracturas del epicóndilo y la epitróclea
En los niños
60
Manifestaciones clínicas de las fracturas del húmero distal
- dolor intenso en el codo - deformidad - edema - el codo es mantenido en flexión parcial
61
Estudio diagnóstico de las fracturas del húmero distal
Rx del codo en 2 proyecciones (AP con codo en extensión y lateral con codo a 90° de flexión)
62
Tratamiento en las fracturas del húmero distal
Reducción abierta y colocación de material de osteosíntesis (fijación interna)
63
Tratamiento de elección en pacientes ancianos con fractura del húmero distal
Artroplastia
64
Tratamiento de elección en pacientes pediátricos con fractura del húmero distal
Reducción cerrada + colocación percutánea de clavos Kirschner + inmovilización con férula por 3 semanas
65
Complicaciones de las fracturas del húmero distal
Ausencia de consolidación Rigidez Artrosis postraumática Neuropatía cubital
66
Tiempo estimado que tarda una fractura del antebrazo en sanar
8-10 semanas
67
Cuál es la fractura-luxación de Monteggia?
Fractura de la diáfisis del cúbito + luxación de la cabeza del radio + arrancamiento del ligamento anular
68
Incidencia de fractura-luxación de Monteggia
Pico entre los 4-10 años y a partir de los 60 años
69
Mecanismo de lesión de la fractura-luxación de Monteggia
- Forma directa (sobre la parte posterior del antebrazo al levantarlo para cubrirse de un golpe) - Forma indirecta (caída con la mano extendida y el antebrazo en rotación)
70
Manifestaciones clínicas de la fractura-luxación de Monteggia
- edema - equimosis en cara lateral del codo y cara posterior del antebrazo - dolor - limitación del movimiento
71
Complicación en la fractura-luxación de Monteggia
Lesión del nervio radial
72
Estudio dx inicial en la fractura-luxación de Monteggia
Rx anteroposterior y lateral
73
Estudio de elección en la fractura-luxación de Monteggia
TAC
74
Tratamiento de la fractura-luxación de Monteggia
Quirúrgico y urgente (reducción abierta y fijación de la fractura + reacomodo de la luxación + reconstrucción del ligamento anular)
75
Cuál es la fractura-luxación de Galeazzi?
Conformada por fractura del radio en la unión de los tercios medio e inferior + luxación radiocubital inferior
76
Mecanismo de lesión en la fractura-luxación de Galeazzi
Forma directa o indirecta (caída con hiperextensión en la muñeca)
77
Presentación clínica de la fractura-luxación de Galeazzi
Desviación radial de la mano y prominencia del extremo cubital luxado
78
Estudio para abordaje dx de la fractura-luxación de Galeazzi
Rx anteroposterior y lateral
79
Tratamiento de la fractura-luxación de Galeazzi
Quirúrgico (urgente)
80
Cuál es la fractura de Pouteau-Colles?
Compuesta por fractura transversal transmetafisiaria del radio inmediatamente por arriba de la muñeca con desplazamiento posterior y externo del fragmento distal
81
Tipo de fractura más común en ancianos
Fractura de Pouteau-Colles
82
Hallazgos clínicos en la fractura de Pouteau-Colles
deformidades en "dorso de tenedor", en "bayoneta" y en "hachazo de Dupuytren"
83
Diagnóstico de la fractura de Pouteau-Colles
Radiografía (signo de Laugier)
84
Tratamiento de la fractura de Pouteau-Colles
- Reducción cerrada con anestesia local/regional + inmovilización con yeso (férula en desviación cubital y pronación completa del codo con cabestrillo por 6 semanas)
85
División de las fracturas de cadera
- Intracapsulares (cercanas a la inserción de la cápsula articular de la cadera) - Extracapsulares (distales a la cápsula articular de la cadera)
86
Sitio y tipo más frecuente de fractura de cadera
Extracapsulares, intertrocantéricas (70% de casos)
87
Factor de riesgo/predisponente principal para las fracturas de cadera
osteoporosis
88
Causa principal de las fracturas de cadera
Caídas
89
Manifestaciones clínicas en las fracturas de cadera|
- incapacidad a la deambulación - extremidad acortada y en rotación externa - equimosis en cara lateral de la cadera sobre trocánter mayor (en extracapsulares)
90
Estudio dx confirmatorio de fractura de cadera
Rx simple de pelvis AP
91
Plazo ideal para realizar la cirugía en una fractura de cadera
Primeras 24-36 horas
92
Complicación más frecuente en pacientes con fractura de cadera
Delirium