Traumatología y Ortopedia 1 Flashcards
Genero más afectado por lesiones epifisiarias pediátricas
varones
Áreas más frecuentemente afectadas en las lesiones epifisiarias en pediátricos
Extremidad superior:
1.Radio distal
2. Tibia distal
Características de las lesiones epifisiarias Tipo I acorde a la clasificación de Salter-Harris
- separación completa de la epífisis sin fractura
- lesión por cizallamiento
- por lesión obstétrica
- tx: reducción cerrada
- pronóstico: bueno
Características de las lesiones epifisiarias Tipo II acorde a la clasificación de Salter-Harris
- tipo más frecuente
- fractura y separación de la epífisis
- lesión por cizallamiento y flexión
- > frecuente en niños mayores
- tx: reducción cerrada
- pronóstico: excelente
Características de las lesiones epifisiarias Tipo III acorde a la clasificación de Salter-Harris
- fractura intraarticular epifisiaria que se extiende a través de la epífisis
- lesión por cizallamiento intraarticular
- tx: reducción abierta
- pronóstico: bueno
Características de las lesiones epifisiarias Tipo IV acorde a la clasificación de Salter-Harris
- fractura epifisiaria intraarticular extendida desde la superficie articular a través del grosor de la placa epifisiaria, recorriendo una porción de metáfisis
- fractura del cóndilo humeral lateral
- tx: reducción abierta con fijación esquelética interna
- pronóstico: malo
Características de las lesiones epifisiarias Tipo V acorde a la clasificación de Salter-Harris
- fractura por compresión/aplastamiento de la placa epifisiaria
- tx: evitación de la carga durante 3 semanas
- pronóstico: malo
Diagnóstico de las lesiones/fracturas epifisiarias
2 Rx de la extremidad afectada y de la sana
Complicación de las lesiones/fracturas epifisiarias
- trastorno grave del crecimiento local
- desarrollo de deformidad ósea progresiva
Características de la fractura en rodete (tipo torus o en caña de bambú)
- ## fractura incompleta (no afecta todo el espesor del hueso)
Sitio frecuente de presentación de la fractura en rodete (tipo torus o en caña de bambú)
Radio, cerca de la muñeca
Mecanismo típico de lesión en la fractura en rodete (tipo torus o en caña de bambú)
Caída sobre la palma de la mano
Hallazgo radiológico en la fractura en rodete (tipo torus o en caña de bambú)
Engrosamiento anular similar a un rodete o una caña de bambú
Tratamiento de elección en la fractura en rodete (tipo torus o en caña de bambú)
Inmovilización con yeso por 3 semanas
Características de las fracturas en tallo verde
- fractura incompleta e inestable
- > frecuente en huesos del antebrazo o clavícula
Tratamiento de las fracturas en tallo verde
Inmovilización con yeso o férula durante 4-6 semanas, requieren seguimiento durante la inmovilización porque pueden continuar desplazándose
Es el otro nombre con el que se le conoce al tirón del codo (“codo de niñera”)
Sx de pronación dolorosa
Edad en la que se presenta más frecuentemente el tirón del codo
Edad preescolar (3-5 años)
Mecanismo de lesión en el tirón del codo
Tracción súbita desde la mano o sacudida de los brazos ejerciendo una tracción fuerte sobre los codos extendidos
Características de la lesión en el tirón del codo
subluxación transitoria de la cabeza radial y desgarro del ligamento anular en el punto de su inserción distal en el cuello radial
Diagnóstico del tirón del codo
Exploración física: px en llanto, se rehusa a emplear su brazo y lo protege al sostenerlo con el codo en flexión.
Hay limitación dolorosa de la supinación del antebrazo
Hallazgos radiológicos en una lesión por tirón del codo
Sin anormalidades
Tratamiento en una lesión por tirón del codo
Reducción , en caso necesario se indica uso de cabestrillo en los 2 días posteriores
Tipo de luxación más frecuente en el organismo
Luxación del hombro