Gastroenterología 1 Flashcards
Proceso patogénico primario de la acalasia
Hipertonía del EEI en reposo, con dificultad de su relajación durante la deglución
Causas patogénicas de la acalasia primaria y secundaria
- Primaria: alteración en la inervación del músculo liso esofágico y alteraciones de las ramas del nervio vago
- Secundaria: puede originarse por enfermedad de Chagas o por daño al nervio vago (por cx como funduplicatura)
Manifestaciones clínicas de la acalasia
- disfagia de sólidos y/o líquidos
- dolor torácico
- regurgitación
- hipo recurrente
- vómito de alimentos no digeridos
- pérdida ponderal (en meses o años)
Prueba dx de elección en acalasia
Manometría esofágica
(demostrará aperistalsis y relajación incompleta del EEI)
Pruebas alternativas para acalasia
Esofagograma baritado (demostrará esófago dilatado, con la unión esofago-gástrica estrecha, con una terminación afilada “en pico de pájaro)
Tratamiento qx de elección en acalasia
Miotomía modificada de Heller
Tratamientos qx alternativos en acalasia
- Dilatación con balón: en pacientes en los que no está contraindicada la cx peo tienen riesgo quirúrgico alto (ancianos)
- Inyección de toxina botulínica por vía endoscópica
Tratamiento farmacológico sintomático en acalasia para
- Nifedipino
- Dinitrato de Isosorbide
Tomados justo antes de los alimentos
Qué es el divertículo de Zenker?
Divertículo faringoesofágico, es una obstrucción adquirida del introito esofágico resultante de la herniación posterior de la mucosa
Causas de divertículo de Zenker
- causa desconocida
- hipótesis más aceptada: descoordinación de los músculos de la deglución que lleva a elevación en la presión de la mucosa de la hipofaringe
- cirugía o lesión de la columna cervical
Estudio dx de elección en divertículo de Zenker
Esofagograma contrastado con bario
Manejo no farmacológico en divertículo de Zenker
- alimentación blanda en los casos de disfagia
- evitar consumo de semillas y nueces
Tratamiento quirúrgico en divertículo de Zenker
Abordaje quirúrgico: diverticulotomía con grapa o diverticulotomía microendoscópica con láser de dióxido de carbono
Definición de ERGE según GPC
Condición que aparece cuando el reflujo del contenido gástrico produce síntomas molestos o complicaciones
Formas de manifestación de la ERGE
- esofagitis erosiva
- esofagitis no erosiva
- pirosis funcional
Fisiopatología de la ERGE
Incompetencia del EEI
Factores que condicionan la disminución del tono del EEI
- fármacos: calioantagonistas, alfa bloqueadores, beta bloqueadores, nitratos, teofilina, anticolinérgicos, sedantes)
- alimentos: chocolate, cebolla, menta, café
- tabaco, etanol
- embarazo
- obesidad
Manifestaciones clínicas de la ERGE
- pirosis
- regurgitación
- dolor torácico
- disfagia
- odinofagia
- hemorragia (en caso de úlcera)
Síntomas extraesofágicos de ERGE
- faringitis
- laringitis posterior
- neumonía por aspiración
- fibrosis pulmonar
- asma crónica
Indicaciones para realizar endoscopia en ERGE
- confirmación de esofagitis aun cuando los síntomas típicos de pirosis y regurgitación sean predominantes
- sospecha de estenosis esofágica, esófago de Barrett o adenocarcinoma
- presencia de signos o síntomas alarmantes propios de las complicaciones
Estudio diagnóstico de elección en ERGE
pH-metría
Indicación para realizar pH-metría en ERGE
En px que no responden a tx empírico o en los que la endoscopía no revela datos de esofagitis
Tratamiento farmacológico y no farmacológico de ERGE
- evitar acostarse después de comer
- evitar usar ropa ajustada
- elevar la cabeza de la cama
- IMC <25
- uso de IBP, agonistas H2, antiácidos y procinéticos
Tiempo recomendado de la prueba terapéutica empírica con IBP en caso de sospecha de ERGE
A dosis estándar por 2-4 semanas