Gastroenterología 1 Flashcards

1
Q

Proceso patogénico primario de la acalasia

A

Hipertonía del EEI en reposo, con dificultad de su relajación durante la deglución

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Causas patogénicas de la acalasia primaria y secundaria

A
  • Primaria: alteración en la inervación del músculo liso esofágico y alteraciones de las ramas del nervio vago
  • Secundaria: puede originarse por enfermedad de Chagas o por daño al nervio vago (por cx como funduplicatura)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Manifestaciones clínicas de la acalasia

A
  • disfagia de sólidos y/o líquidos
  • dolor torácico
  • regurgitación
  • hipo recurrente
  • vómito de alimentos no digeridos
  • pérdida ponderal (en meses o años)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Prueba dx de elección en acalasia

A

Manometría esofágica
(demostrará aperistalsis y relajación incompleta del EEI)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Pruebas alternativas para acalasia

A

Esofagograma baritado (demostrará esófago dilatado, con la unión esofago-gástrica estrecha, con una terminación afilada “en pico de pájaro)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tratamiento qx de elección en acalasia

A

Miotomía modificada de Heller

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tratamientos qx alternativos en acalasia

A
  • Dilatación con balón: en pacientes en los que no está contraindicada la cx peo tienen riesgo quirúrgico alto (ancianos)
  • Inyección de toxina botulínica por vía endoscópica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tratamiento farmacológico sintomático en acalasia para

A
  • Nifedipino
  • Dinitrato de Isosorbide
    Tomados justo antes de los alimentos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Qué es el divertículo de Zenker?

A

Divertículo faringoesofágico, es una obstrucción adquirida del introito esofágico resultante de la herniación posterior de la mucosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Causas de divertículo de Zenker

A
  • causa desconocida
  • hipótesis más aceptada: descoordinación de los músculos de la deglución que lleva a elevación en la presión de la mucosa de la hipofaringe
  • cirugía o lesión de la columna cervical
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Estudio dx de elección en divertículo de Zenker

A

Esofagograma contrastado con bario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Manejo no farmacológico en divertículo de Zenker

A
  • alimentación blanda en los casos de disfagia
  • evitar consumo de semillas y nueces
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tratamiento quirúrgico en divertículo de Zenker

A

Abordaje quirúrgico: diverticulotomía con grapa o diverticulotomía microendoscópica con láser de dióxido de carbono

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Definición de ERGE según GPC

A

Condición que aparece cuando el reflujo del contenido gástrico produce síntomas molestos o complicaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Formas de manifestación de la ERGE

A
  • esofagitis erosiva
  • esofagitis no erosiva
  • pirosis funcional
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Fisiopatología de la ERGE

A

Incompetencia del EEI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Factores que condicionan la disminución del tono del EEI

A
  • fármacos: calioantagonistas, alfa bloqueadores, beta bloqueadores, nitratos, teofilina, anticolinérgicos, sedantes)
  • alimentos: chocolate, cebolla, menta, café
  • tabaco, etanol
  • embarazo
  • obesidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Manifestaciones clínicas de la ERGE

A
  • pirosis
  • regurgitación
  • dolor torácico
  • disfagia
  • odinofagia
  • hemorragia (en caso de úlcera)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Síntomas extraesofágicos de ERGE

A
  • faringitis
  • laringitis posterior
  • neumonía por aspiración
  • fibrosis pulmonar
  • asma crónica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Indicaciones para realizar endoscopia en ERGE

A
  • confirmación de esofagitis aun cuando los síntomas típicos de pirosis y regurgitación sean predominantes
  • sospecha de estenosis esofágica, esófago de Barrett o adenocarcinoma
  • presencia de signos o síntomas alarmantes propios de las complicaciones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Estudio diagnóstico de elección en ERGE

A

pH-metría

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Indicación para realizar pH-metría en ERGE

A

En px que no responden a tx empírico o en los que la endoscopía no revela datos de esofagitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tratamiento farmacológico y no farmacológico de ERGE

A
  • evitar acostarse después de comer
  • evitar usar ropa ajustada
  • elevar la cabeza de la cama
  • IMC <25
  • uso de IBP, agonistas H2, antiácidos y procinéticos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tiempo recomendado de la prueba terapéutica empírica con IBP en caso de sospecha de ERGE

A

A dosis estándar por 2-4 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Gold standard en el tratamiento quirúrgico de ERGE

A

Funduplicatura laparoscópica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Indicaciones de manejo quirúrgico en ERGE

A
  • fracaso al tratamiento médico (recidivas frecuentes, intolerancia al tx)
  • paciente joven (25-35 años)
  • deseo expreso e informado del px
  • esófago de Barrett de acuerdo con el riesgo quirúrgico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Complicaciones de ERGE

A
  • úlceras esofágicas
  • hemorragia GI
  • estenosis péptica
  • síntomas respiratorios
  • esófago de Barrett
  • adenocarcinoma esofágico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Definición de esófago de Barrett

A

Condición premaligna del esófago inferior causada por el reflujo esofágico crónico, caracterizada por reemplazo del epitelio estratificado por epitelio columnar metaplásico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Pacientes en los que es más frecuente el esófago de Barrett

A
  • en >50 años
  • sexo masculino
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Prueba diagnóstica confirmatoria en esófago de Barrett

A

Endoscopia + toma de biopsias seriadas a lo largo del esófago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Tratamiento del esófago de Barrett

A
  • Sin displasia: IBP y endoscopia con biopsia cada 3 a 5 años
  • Displasia de bajo grado: manejo determinado por preferencia del px
    *IBP y endoscopia con biopsia
    *Resección mucosa endoscópica
  • Displasia de alto grado: resección mucosa endoscópica seguida de procedimiento ablativo (ablación por radiofrecuencia)
    *En caso de involucramiento ganglionar o persistencia se debe realizar esofagectomía
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Edad media de presentación del carcinoma esofágico

A

69 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Tipo histológico de cáncer esofágico más frecuente en raza blanca

A

Adenocarcinoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Localizaciones frecuentes del cáncer esofágico por orden de frecuencia

A
  • 55% en tercio distal del esófago
  • 35% en el tercio medio del esófago
  • 10% en el tercio proximal del esófago
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Manifestaciones clínicas clásicas en cáncer de esófago

A
  • disfagia progresiva
  • pérdida ponderal de evolución corta
  • odinofagia
  • dolor torácico
  • vómito
  • regurgitación
  • neumonía por broncoaspiración
  • dispepsia
  • singulto
  • disfonía
  • halitosis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Sitios frecuentes de diseminación en el cáncer de esófago

A

ganglios linfáticos adyacentes
hígado
pulmones
pleura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Estudio diagnóstico confirmatorio en cáncer de esófago

A

Esofagoscopía con toma de biopsia y cepillado de la lesión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Estudio indicado en cáncer de esófago para valorar metástasis

A

TAC tórax y abdominopélvica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Factores de riesgo relacionados con el desarrollo de adenocarcinoma esofágico

A
  • tabaquismo
  • obesidad
  • ERGE
  • dieta pobre en frutas y vegetales
  • Esófago de Barrett
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Manejo de cáncer esofágico en estadios iniciales o con tumores bien difefrenciados

A

Cirugía + quimio-radioterapia neoadyuvante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Manejo de cáncer esofágico en estadios tardíos o incurables

A

Quimio-radioterapia, radioterapia o quimioterapia (cisplatino con fluorouracilo, trastuzumab, taxanos, irinotecan, gemcitabina)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Definición de dispepsia funcional según GPC

A

Conjunto de síntomas (dolor o malestar) del mesogastrio y epigastrio, no relacionados con la enfermedad ácido-péptica o cualquier otra causa orgánica, que se presenta en 25% de los días de las últimas 4 semanas, sin modificación por la ingesta

43
Q

Factores de riesgo para dispepsia funional

A
  • consumo de tabaco
  • consumo de alcohol
  • café
  • dietas ricas en grasa
  • AINE’s
  • Ansiedad/depresión
44
Q

Diagnóstico de dispepsia funcional

A
  • clínico
45
Q

Método diagnóstico de elección en dispepsia funcional caso de ser requerido

A

Endoscopía en caso de presencia de signos de alarma

46
Q

Tratamiento farmacológico inicial en dispepsia funcional

A
  1. Procinéticos (Metoclopramida)
  2. Ranitidina u Omeprazol
47
Q

Manifestaciones de alarma en dispepsia fucnional

A
  • inicio >50 años
  • disfagia
  • anemia
  • hemorragia GI
  • uso de AINE
  • historia familiar de cáncer gástrico
  • pérdida ponderal no intencionada >5%
  • accesos de tos con broncoaspiración nocturna
  • vómito persistente
48
Q

Criterios Roma III para el diagnóstico de dispepsia funcional

A

Uno o más de los siguientes:
- plenitud postprandial molesta
- saciedad temprana
- dolor epigástrico
- ardor epigástrico
*Ausencia de evidencia de enfermedad estructural (incluyendo endoscopía superior) que explique los síntomas
*Deben cumplirse por los últimos 3 meses con debut al menos 6 meses previos al cuadro acutal

49
Q

Criterios Roma III para el diagnóstico de dispepsia funcional

A

Uno o más de los siguientes:
- plenitud postprandial molesta
- saciedad temprana
- dolor epigástrico
- ardor epigástrico
*Ausencia de evidencia de enfermedad estructural (incluyendo endoscopía superior) que explique los síntomas
*Deben cumplirse por los últimos 3 meses con debut al menos 6 meses previos al cuadro actual

50
Q

Qué se debe hacer en caso de no haber respuesta terapéutica después de 4-12 semanas en dispepsia funcional

A

Administrar esquema de erradicación de H. pylori

51
Q

Indicaciones de referencia a 2do nivel de atención en dispepsia funcional

A
  • identificar cualquier signo de alarma
  • refractariedad al tratamiento
52
Q

Definición de esofagitis eosinofílica

A

Enfermedad inflamatoria crónica mediada inmunológicamente por una respuesta aberrante predominantemente a antígenos alimentarios, caracterizada clínicamente por inflamación esofágica en la que predominan los eosinófilos (>15 por campo)

53
Q

Edad de presentación de esofagitis eosinofílica

A

Niños y adolescentes
Adultos entre 20 a 30 años

54
Q

Factores de sospecha para esofagitis eosinofílica

A
  • historial de enfermedades atópicas
  • antecedentes familiares de la enfermedad
  • presentar síntomas crónicos de disfunción esofágica
55
Q

Cuadro clínico de esofagitis eosinofílica

A
  • Niños: dificultad para la alimentación
  • Adolescentes y adultos: disfagia a sólidos, impactación alimentaria, dolor torácico
56
Q

Estudio diagnóstico de elección en esofagitis eosinofílica

A

Endoscopía con toma de biopsia

57
Q

Hallazgos endoscópicos en esofagitis eosinofílica

A
  • múltiples anillos circulares apilados (“esófago felino”)
  • surcos lineales
  • pápulas blanquecinas
  • atenuación del patrón vascular subepitelial
  • estenosis proximal
  • esófago de pequeño calibre
58
Q

Hallazgos de laboratorio en la esofagitis eosinofílica

A

En 50 de los pacientes
- elevación de niveles séricos de IgE
- hipereosinofilia leve

59
Q

Criterios de diagnóstico definitivo para esofagitis eosinofílica

A
  • síntomas relacionados con disfunción esofágica
  • inflamación predominantemente de eosinófilos en la biopsia esofágica, correspondiente a > eosinófilos por campo de alta potencia
  • exclusión de otras causas
60
Q

Tratamiento de primera línea en esofagitis eosinofílica

A
  • dieta con eliminación de alérgenos
  • supresión ácida con IBP y glucocorticoides tópicos (budesonida o fluticasona)
61
Q

Tratamiento quirúrgico en esofagitis eosinofílica y cuáles son sus indicaciones

A
  • Dilatación esofágica
    *En pacientes sin respuesta al tratamiento de primera línea
62
Q

Principal factor asociado a úlceras gástricas y duodenales

A

H. pylori

63
Q

Segunda causa más frecuentemente asociada al desarrollo de úlceras gástricas

A

AINE’s

64
Q

Edad máxima de incidencia de úlceras gástricas en México

A

65 años

65
Q

Qué se debe de hacer en caso de identificar una úlcera gástrica?

A

Obtener biopsia de los bordes de la úlcera para descartar proceso neoplásico

66
Q

Manifestaciones clínicas clásicas de las úlceras duodenales

A

dolor epigástrico que aparece 1.5 a 3 h después de la ingesta de alimento, que es aliviado con el consumo de alimentos o antiácidos

67
Q

Manifestaciones clínicas clásicas de las úlceras gástricas pilóricas

A

dolor que aumenta con la ingesta de alimento y puede producir vómito por obstrucción gástrica

68
Q

Método diagnóstico de elección en enfermedad ácido-péptica (úlceras)

A

Endoscopia

69
Q

Indicación para realización de endoscopia temprana en enfermedad ácido-péptica

A

pacientes >55 años o con síntomas de alarma

70
Q

Método diagnóstico alternativo en enfermedad ácido-péptica

A

Serie gastro-duodenal (si no se cuenta inicialmente con endoscopia)

71
Q

Clasificación de las úlceras gástricas con base en hallazgos endoscópicos

A
  • Tipo I: localizada en cuerpo gástrico
  • Tipo II: localizada en cuerpo gástrico y se asocia a úlcera duodenal activa o cicatrizada
  • Tipo III: localizada en área prepilórica
72
Q

Tratamiento de elección en enfermedad ácido-péptica

A

IBP

73
Q

Esquema de 1era línea para la erradicación de H. pylori

A
  • IBP a dosis doble
  • Claritromicina 500 mg c/12 h
  • Amoxicilina 1 g c/12 h
    *Por 14 días
74
Q

Esquema de 2da línea para la erradicación de H. pylori

A

IBP a dosis doble + Tinidazol + Tatraciclina + Bismuto

Esquema secuencial:
IBP + Amoxicilina 5 días, posteriormente Claritromicina + Tinidazol 5 días

75
Q

Indicaciones absolutas para el inicio del tratamiento de erradicación de H. pylori

A
  • Úlcera péptica gástrica o duodenal activa o inactiva, con/sin complicaciones
  • Gastritis atrófica y metaplasia intestinal
  • Linfoma gástrico de células B de la zona marginal
  • Después de gastrectomía parcial por cáncer
  • Infección por H. pylori en familiares de 1er grado de pacientes que han tenido cáncer gástrico
  • Uso crónico de IBP
  • Uso crónico de AINE en px con antecedente de úlcera péptica, con/sin complicaciones y factores de riesgo asociados
  • Púrpura trombocitopénica inmune y anemia ferropénica sin causa aparente
76
Q

Cómo se define una úlcera refractaria?

A

Úlcera duodenal que no ha cicatrizado después de 8 semanas de tratamiento o úlcera gástrica que no lo hace en 12 semanas

77
Q

Indicaciones de tratamiento quirúrgico en la enfermedad ácido péptica

A
  • intolerancia o desapego al tx farmacológico
  • riesgo de complicaciones (trasplantados, dependientes de esteroides o AINE, úlceras gástricas o duodenales gigantes, falta de cicatrización de la úlcera)
  • recidiva durante el tratamiento de mantenimiento
  • antecedente de esquemas farmacológicos múltiples
78
Q

Complicaciones de las úlceras pépticas

A
  • hemorragia
  • penetración
  • perforación
  • obstrucción
79
Q

Definición de úlcera péptica complicada

A

Aquella en la que el daño necrótico se extiende más allá de la muscular de la mucosa, produciendo una lesión excavada que puede acompañarse por lesión a órganos subyacentes

80
Q

Factores de riesgo para perforación de úlcera péptica

A
  • consumo de tabaco
  • AINE’s
  • consumo de cocaína o psicoestimulantes
  • infección por H. pylori
81
Q

Manifestaciones clínicas de hemorragia en úlcera péptica

A
  • hematemesis
  • melena
  • sx anémico
  • hematoquecia
82
Q

Manifestaciones clínicas de perforación de úlcera péptica

A
  • dolor localizado en abdomen alto, transfictivo y de inicio súbito, exacerbado por los movimientos e irradiado al abdomen bajo u hombros
  • signos de irritación peritoneal
  • sepsis o choque
83
Q

Manifestaciones clínicas de una obstrucción de úlcera péptica

A
  • desnutrición
  • pérdida ponderal
  • vómito postprandial
  • alcalosis metabólica hipoclorémica
  • hipocalcemia
  • plenitud postprandial
  • saciedad temprana
  • distensión abdominal
  • timpanismo en epigastrio
84
Q

Estudio dx de 1era línea en sospecha de perforación de úlcera péptica

A

TAC

85
Q

Manejo de la hemorragia GI por úlcera péptica

A
  • Infusión IV de IBP
  • Esquema de erradicación de H. pylori
  • Endoscopía
86
Q

Indicaciones de cirugía en caso de hemorragia GI por úlcera péptica

A
  • inestabilidad hemodinámica
  • recurrencia
  • hemorragia masiva
  • indisponibilidad de endoscopia
87
Q

Sexo en el que se da más frecuentemente el adenocarcinoma gástrico

A

Masculino

88
Q

Factores de riesgo asociados a adenocarcinoma gástrico

A
  • hemotipo A
  • países indrustrializados
  • dietas ricas en alimentos salados
  • dietas ricas en alimentos ahumados
  • dietas ricas en nitritos y nitratos
89
Q

Mutaciones genéticas asociadas a adenocarcinoma gástrico

A
  • K-ras (mutación temprana)
  • MCC/DCC
  • APC
  • p53
  • Ciclina E
  • Catenina Beta
  • C-met
90
Q

Lesiones precursoras de adenocarcinoma gástrico

A
  • gastritis atrófica con metaplasia
  • anemia perniciosa
  • gastrectomía distal
  • hipocloridia/acloridia
  • enfermedad de Menetrier
91
Q

Sitios anatómicos más afectados por adenocarcinoma gástrico por orden de frecuencia

A
  • tercio proximal (37%)
  • tercio distal (30%)
  • tercio medio (20%)
  • todo el órgano (13%)
92
Q

Sitios y mecanismo de diseminación en el adenocarcinoma gástrico

A
  • Por contigüidad: hígado y páncreas
  • Linfática: ganglios intraabdominales y supracalviculares (ganglio de Virchow)
  • Superficie peritoneal: provoca adenopatías periumbilicales (nódulo de la hermana Mary Joseph)
  • Paredes rectales: tumor de Blumer
  • Diseminación ovárica: tumor de Krukenberg
93
Q

Manifestaciones clínicas del adenocarcinoma gástrico

A
  • asintomático en estadios iniciales
  • Formas avanzadas:
  • dolor epigástrico
  • pérdida ponderal
  • anorexia
  • vómito (en afectación pilórica)
  • disfagia (en tumores proximales)
  • ascitis
  • acantosis nigricans
  • queratosis seborréica difusa (signo de Leser-Trélat)
  • anemia hemolítica microangiopática
  • hipoproteinemia
94
Q

Estudio de elección en adenocarcinoma gástrico para valorar la extensión de la enfermedad (metástasis)

A

TAC

95
Q

Tratamiento de elección en lesiones <30 mm en adenocarcinoma gástrico

A

Mucosectomía endoscópica (potencial curativo)

96
Q

Tratamiento de adenocarcinoma gástrico en caso de invasión a la capa muscular propia o subserosa

A

Quimioterapia (5-fluorouracilo + ácido folínico) + Radioterapia

97
Q

Es la neoplasia más común del tracto intestinal

A

Adenocarcinoma colorrectal

98
Q

Sitios anatómicos donde es más frecuente el adenocarcinoma colorrectal

A

75% se presentan en:
- colon descendente
- colon sigmoides
- recto

99
Q

Factores de riesgo asociados al adenocarcinoma colorrectal

A
  • dieta rica en grasas saturadas
  • ingesta calórica elevada
  • obesidad
  • CUCI/Crohn
  • historia personal de cá colorrectal ó cá de mama
  • historia familiar de poliposis ó cáncer colorrectal hereditario no asociado a poliposis
100
Q

Presentación clínica del adenocarcinoma colorrectal

A

*Tumores del ciego y colon ascendente:
- síntomas originados por el sangrado(anemia ferropénica)
*Tumores del colon transverso:
- cuadros obstructivos
- perforación
*Tumores de la unión rectosigmoidea:
- hematoquecia
- tenesmo
*Enfermedad avanzada:
- pérdida ponderal
- náusea/vómito
- anorexia
- dolor abdominal

101
Q

En qué casos se utiliza la prueba de sangre oculta en heces como prueba de tamizaje para cáncer colorrectal?

A

En >50 años que sean población de bajo riesgo se realiza anualmente

102
Q

En caso de que la prueba de tamizaje (sangre oculta en heces) sea positiva, cuál es el siguiente paso?

A

Realizar colonoscopia + toma de biopsia

103
Q

Tratamiento del adenocarcinoma colorrectal en estadios tempranos (I-III)

A

Colectomía inicial

104
Q

Tratamiento del adenocarcinoma colorrectal en tumores estadios II y III sin inestabilidad de microsatélites

A

Quimioterapia adyuvante:
- Estadio II: Fluorouracilo o Capecitabina
- Estadio III: Oxaliplatino + Fluorouracilo ó Capecitabina