Trauma maxilofacial Flashcards
Dato
Aprox el 10% de los politraumatizados tienen asociado un trauma maxilofacial
Dato
Los accidentes automovilísticos son la causa más frecuente de fx facial en EEUU
Dato
Un 50% de los traumas faciales se encuentran asociados a la ingesta de alcohol
Qué son los arbotantes?
Elementos claves para la reconstrucción del macizo facial y fijación de la osteosíntesis.
Cuáles son los arbotantes horizontales o vigas?
-Reborde orbitario superior e inferior
-Arco cigomático
-Reborde alveolar del maxilar
-Cuerpo mandibular
Cuáles son los arbotantes verticales o pilares?
-Reborde orbitario lateral y medial
-Unión cigomático maxilar
-Unión pterigo-maxilar
-Rama mandibular
Cuáles son los tipos de cicatrización ósea?
a) Primaria: reparación en una etapa, sin la formación de callo óseo.
-El objetivo de la OTS es la cicatrización primaria del hueso.
b) Secundaria: reparación clásica, con la formación de callo óseo.
-Se observa luego de la reducción con métodos ortopédicos.
Qué consideración especial se debe tener con los pacientes con trauma de tejidos blandos de la cara?
Valoración de tejidos adyacentes a estructuras faciales especializadas como CAE, nv facial, sistema lagrimal y conducto parotídeo
Manejo general del trauma de tejidos blandos de la cara
1) Prevención de infecciones: el riesgo aumenta mientras la herida se mantenga abierta.
2) Sangrado: se debe hacer compresión y evitar clampeo a ciegas.
3) Aseo y desbridamiento: el desbridamiento debe ser planificado cuidadosamente para evitar el compromiso funcional y estético.
4) Medicamentos: el uso de ATB puede ser beneficioso en el caso de heridas muy contaminadas y pacientes inmunocomprometidos.
5) Reparación: cierre por planos para disminuir la tensión sobre la herida. El retiro de las suturas es a los 5-7 días.
Qué hacer en caso de mordeduras faciales?
Cierre primario luego de un adecuado aseo y desbridamiento de la herida.
*Los pacientes requieren ATB de amplio espectro
De qué manera se puede clasificar el trauma del esqueleto facial?
a) Tercio superior (fx fronto-orbitarias)
b) Tercio medio (naso-orbitarias-etmoidales y fx cigomático-maxilares)
c) Tercio inferior (mandibulares)
Aspectos relevantes de la evaluación primaria del trauma maxilofacial
1) Manejo de la vía aérea: es vital dado que tienen mayor riesgo de obstrucción de la vía aérea. Tb se deben mantener los cuidados necesarios en caso de lesión de columna cervical o fx de la base del cráneo.
2) Control de la hemorragia: en la mayoría de los casos se controlan con compresión y hemostasia en el pabellón.
-En el caso de las hemorragias de tercio medial, la secuencia de pasos es: taponamiento nasal ant y post, fijación intermaxilar, angiografía y embolización selectiva, finalizando con ligadura de arteria carótida externa y temporal superficial.
3) Lesiones traumáticas asociadas: el manejo del trauma torácico, abdominal y/o neuroqx tiene prioridad por sobre el manejo del trauma maxilofacial.
Cuáles son las lesiones más frecuentemente asociadas a trauma maxilofacial?
- TEC
- Lesión ocular
- Fx de base del cráneo
Cómo es el examen físico en la evaluación oftalmológica?
1) Inspección: buscar lesiones de tejidos blandos, asimetría facial, edema y equimosis localizados.
2) Palpación: prominencias óseas, escalones de fx, crepitación ósea, zonas de hipoestesia.
3) Examen oftalmológico: agudeza visual, campo visual, motilidad ocular, respuesta pupilar y fondo de ojo.
4) Examen auditivo: evaluación del pabellón auricular y canal auditivo.
5) Examen nasal: puede haber epistaxis o rinorraquia.
6) Examen oral: se debe identificar edema, pérdida, desplazamiento y/o fx de piezas dentarias, sangrado gingival y limitación de la apertura bucal.
De qué es indicativa la equimosis periorbitaria (ojos de mapache)?
Fx de la base del cráneo
Dentro del examen auditivo, cuáles son algunos signos de fx de la base del cráneo?
-Signo de Battle: equimosis mastoidea.
-Otorraquia: pérdida de LCR por CAE.
Evaluación imagenológica en el trauma maxilofacial
1) Radiografía: son útiles en algunas lesiones. Las proyecciones más usadas son cráneo AP, lateral y Waters, las cuales permiten un dgo acertado el 80% de las veces.
2) TAC maxilofacial: es el gold standard para la evaluación de las fx faciales.
3) RNM: de escasa utilidad. Sirve para la evaluación de la ATM y en fx del suelo orbitario.
Cuáles son las rx de mayor utilidad en el trauma maxilofacial?
1) Huesos propios nasales: huesos propios y espina nasal desde lateral.
2) Waters: cráneo en 45° desde una visión superior.
3) Panorámica: toma circunferencial que permite ver en un plano y en forma completa al maxilar superior y la mandíbula.