Temas secundarios digestivo Flashcards
Cómo se define ostomía?
Es la derivación qx de una víscera hueca para comunicar su lumen con el de un orificio distinto al natural, a través de la piel
Cuál es la localización más frecuente de colestomía?
Sigmoidal
Indicaciones de colestomía transitoria
1) Protección de anastomosis (por riesgo de falla o filtración).
2) Cx de Hartmann.
3) Obstrucción intestinal
Indicaciones de colestomía permanente
1) Ausencia de intestino distal.
2) Constipación o incontinencia severa.
3) Manejo paliativo
Cuáles son los tipos de ileostomía?
a) Terminal (de Brooke)
b) En asa (de Turnbull)
Cuáles son los tipos de colestomías?
1) Cecostomía
2) Colestomía terminal
3) Colestomía en asa
4) Colestomía en doble caño
Cuál es la diferencia visual entre la ileostomía y la colestomía?
La ileostomía se ve solevantada 3-4 cm sobre la piel, en cambio la colestomía tiene un estoma plano y de mayor tamaño
Cómo es el tránsito en las ostomías?
a) Ileostomía: incontinente, contenido tarda 4-5 horas en ser evacuado.
b) Colestomía: se puede entrenar.
Cuál es el volumen de contenido en colestomía e ileostomía?
a) Ileostomía: 400-700 ml.
b) Colestomía: 200-400 ml.
Cuáles son los dispositivos de ostomía?
a) Ileostomía: de una pieza o doble con bolsa abierta.
b) Colestomía: doble pieza con bolsa cerrada.
Dato
Marcar la ubicación de la ostomía antes de la cx disminuye en un 30% las complicaciones
En qué rango de pH se produce daño en las mucosas digestivas?
< 2 y > 12
Clínica de la esofagitis por cáusticos
1) Soluciones de continuidad con exudado asociado.
2) Dificultad en la deglución y sialorrea.
3) Estridor o disfonía.
4) Dolor localizado en segmento comprometido.
5) Fiebre e inestabilidad hemodinámica —- sugerentes de mediastinitis.
Clasificación según severidad de la fase aguda de la ingesta de cáusticos
1) Intensidad leve: escaso daño local con respuesta inflamatoria limitada.
2) Intensidad moderada: compromiso de mucosa y submucosa, con ulceraciones y formación de vesículas. Mayor compromiso local y posible repercusión sistémica.
3) Intensidad severa: complicaciones locales y repercusión sistémica. Requiere manejo agresivo en UPC. Las complicaciones sistémicas son gravísimas y variadas.
Cuál es el examen de elección para estudiar una esofagitis por cáusticos?
EDA
Cuáles son los signos radiológicos de la necrosis esofágica?
-Pérdida de definición del límite esofágico
-Atenuación de tejido adiposo periesofágico
-Pérdida de realce de pared esofágica con contraste
Qué tipo de soluciones neutralizantes de deben administrar en la esofagitis por cáusticos?
No se deben administrar soluciones neutralizantes, dado que se puede agravar el estado de las lesiones
Qué es lo relevante de la etapa intermedia de la EC?
Se pueden desarrollar fístulas y sangrado en las zonas lesionadas
Cuándo se debe llevar a cabo una reconstrucción esofágica?
Idealmente al menos 6 meses desde la intervención de urgencia
Cuándo se puede generar la estenosis esofágica post ingesta de cáusticos?
Entre 2 sem - 1 año luego del incidente
Cuáles son las fístulas más frecuentes?
Las postoperatorias (80%)
Cuáles son las causas de las fístulas?
- Postoperatorias
2) Trauma
3) Crohn
4) Cuerpos extraños
5) DA
6) Abscesos
7) Peritonitis
Cuáles son los factores de riesgo para el desarrollo de fístulas?
-Múltiples cx previas
-Cx con gran cantidad de adherencias
-Material protésico intraabdominal
-Desnutrición severa
-Pacientes oncológicos
-Edad avanzada
Clasificación de las fistulas
1) Ubicación y altura: esofágicas, gástricas, duodenales, etc.
2) Débito de la fístula: bajo (<250cc), mediano (250-500cc) y alto (>500).
3) Largo del trayecto: permite estimar la posibilidad de cierre espontáneo (>2cm tiene más % de CE).
4) Cobertura cutánea
5) Colección intermedia: afecta el CE.
6) Obstrucción distal: impide el CE.
Clínica de las fístulas entéricas
-Los síntomas iniciales pueden ser sépticos.
*Lo importante es su sospecha en un postoperatorio complicado.
Dgo de fístulas entéricas
1) Azul de metileno
2) Uso de medio de contraste acuoso o bario.
3) Fistulografía o TAC de abdomen y pelvis.
Tto de las fístulas entéricas
*Fase de compensación y fase de tto.
-Su manejo es conservador.
*La mantención del cuidado de la piel es fundamental. Se usan receptáculos, lavados mecánicos y soluciones neutralizantes.
Manejo de las fístulas entéricas
- Reposo digestivo con régimen 0 y SNG.
- Reposición hidroeléctrica adecuada.
- Soporte nutricional
- ATB
- Antagonistas H2 e IBP.
- Octreótide (acorta tiempo de CE)
Definición de acalasia
Alteración en la relajación del EEI tras la deglución y por la ausencia de ondas peristálticas en el esófago inferior
Clínica de la acalasia
*Disfagia ilógica
-Regurgitación
-Dolor torácico
-Pérdida de peso
Dgo de acalasia
1) Esofagograma
2) EDA
3) Manometría esofágica (examen de elección)
Clasificación de la acalasia
I: clásica
II: compresiva
III: Espástica
*La II tiene mejor pronóstico
Tto de la acalasia
1) Fármacos: nitratos y antagonistas de Ca, que la verdad no son tan útiles.
2) Inyección de toxina botulínica: produce alivio parcial de los síntomas a corto plazo.
3) Dilatación forzada del cardias: ofrece buenos resultados a corto y largo plazo.
4) Cardiotomía: muy buenos resultados, pero alto costo.
Qué es el divertículo de Meckel?
Corresponde a un divertículo verdadero localizado en los últimos tramos del íleon.
*Es la principal causa de HDB en pacientes pediátricos
Dato
El divertículo de Meckel es la malformación congénita GI más común
Cuál es el tamaño promedio del divertículo de Meckel?
3 cm
Clínica del divertículo de Meckel
*Suele ser asintomático.
-Puede haber síntomas inespecíficos como dolor periumbilical.
Dgo del divertículo de Meckel
-En niños se prefiere el estudio ecográfico
-En adultos el examen de elección es el TC
Complicaciones del divertículo de Meckel
1) Hemorragia: principal causa de hemorragia en < 2 años.
2) OI: en el 15-40% de los adultos.
3) Diverticulitis: hasta en el 60% de los adultos.
4) Perforación.
5) Tumores: la metaplasia carcinoide es la más común.
Tto del divertículo de Meckel
a) Pacientes asintomáticos: solo se indica la resección profiláctica ante la presencia de 1 factor de riesgo (edad < 50, hombre, longitud > 2 cm y anomalías macroscópicas.
b) Todo divertículo de Meckel sintomático requiere cx — resección intestinal segmentaria.
Tipos de isquemia mesentérica aguda
1) Embólica (50%): principalmente de origen cardíaco.
2) Trombosis arterial (20%): antecedente de ateroesclerosis, isquemia aguda sobre crónica.
3) Enfermedad no oclusiva (20%): consecuencia de la liberación de sustancias vasoactivas ante bajo gasto cardíaco.
4) Trombosis venosa (10%): secundario a un estado de hipercoagulabilidad.
Clínica de la isquemia mesentérica aguda
-Dolor abdominal difuso intenso.
-Diarrea, anorexia.
-Aumento del tránsito intestinal y RHA —– irritación peritoneal, silencio abdominal, signos de perforación de víscera hueca.
Lab de IMA
-Hemoconcentración
-Leucocitosis con desviación a izquierda
-Acidosis metabólica
-Lactato y CK total alterados
Imagenología en IMA
1) Angiografía (gold standard)
2) AngioTC: más disponible
3) TC de abdomen y pelvis: para la pesquisa de complicaciones.
Manejo de la IMA
1) Resucitación con fluidos + ATB de amplio espectro + HNF
2) Instalación de SNG + sonda foley + CVC
3) Restitución del flujo sanguíneo
Factores de riesgo para IMC
-Sexo femenino
-50-60 años
-Tabaquismo y ECV
Clínica de la IMC
-Dolor abdominal postprandial
-Baja de peso
*Miedo a comer por dolor
Dgo de IMC crónica
1) Eco doppler: es bueno para hacer tamizaje.
2) Angio TC o angioRM: permite planificar la intervención.
Manejo de la IMC
1) Cx abieta: tto de elección.
2) Manejo endovascular: mayor % de reintervención a futuro
Cuáles son las zonas que puede comprometer el cáncer anal?
a) Canal anal: porción del tracto GI distal a la ampolla rectal.
b) Margen anal: zona terminal del tubo digestivo y salida al exterior.
*En cáncer del canal anal es el más frecuente y el de peor pronóstico.
Dato
El cáncer anal es 5 veces más frecuente en las mujeres
Cuáles son los factores de riesgo para el desarrollo de cáncer anal?
1) Infección por VPH, VIH, ITS.
2) Múltiples parejas sexuales
3) Relaciones anales sin preservativo
4) Tabaquismo
5) Enfermedad de Crohn
De qué manera puede darse la diseminación en el cáncer anal?
-Lo más frecuente es la infiltración directa a otros tejidos.
-Vía linfática
-Vía hematógena
*Las metástasis son más comunes en hígado
Cuál es la variante más común del cáncer anal?
El carcinoma de cel escamosas (epidermoide)
Clínica del cáncer anal
-Hemorragia rectal
-Dolor o molestia en la zona anoperineal
-Secreción mucosa de mal olor
-Sensación de cuerpo extraño, prurito
Qué implica el examen físico proctológico?
1) Inspección de la zona
2) Tacto rectal
3) Exploración bidigital de la vagina
4) Exploración de la región inguinal y retrocrural
Lab en cáncer rectal
1) Exámenes de rutina
2) Pruebas específicas para ITS
3) Examen de orina completo (la hematuria podría sugerir compromiso vesical o de la uretra prostática)
Imagenología en cáncer rectal
1) Endosonografía rectal: gold standard.
2) TC: permite evaluar la invasión y compromiso de ganglios linfáticos.
3) RNM: similar a TC, de elección en el SNS chileno.
Qué es la enfermedad pilonidal sacrocoxígea?
Condición adquirida que constituye un absceso crónico inflamatorio de bajo grado en la región sacrocoxígea
Cuáles son los factores de riesgo para la EPSC?
-Obesidad
-Hirsutismo
-Varones desaseados de pelo grueso
Cómo se trata la EPSC?
De forma qx, teniendo ventaja las técnicas cerradas por sobre las abiertas
Definición de megacolon
Dilatación persistente de la luz del intestino grueso, asociado a una alteración de la propulsión colónica del bolo fecal
*Diámetro ciego > 12 cm y diámetro recto-sigmoides > 6,5 cm
Clínica del megacolon
-Historia crónica de constipación
-Dificultad franca para la defecación
-Distensión abdominal significativa
Complicaciones del megacolon
1) Fecaloma: más frecuente, masa fecal pétrea que se forma en la ampolla rectal.
2) Vólvulo de sigmoides: torsión en 360 grados del mesocolon sobre su propio eje.
Causas del megacolon
a) Congénito:
-Enfermedad de Hisrshsprung
b) Adquirido
-Idiopático
-Chagas
-Parkinson
-Esclerodermia
-Hipotiroidismo
-EII
Manejo de megacolon
El manejo definitivo es qx