Lesiones por presión Flashcards
Prevalencia de las úlceras por presión
-En UPC es del 5-38%
-En el mundo es de 3-17%
Dato
La prevención de las úlceras por presión es un indicador de la calidad de atención de salud
Dato
La epidermis es la estructura más resistente de a la isquemia, por lo que es la última en mostrar signos
Cuáles son los factores de riesgo para el desarrollo de una UPP?
-Adulto mayor
-ACV
-Movilidad reducida
-Malnutrición
-Deshidratación
-DM
-Falta de cambios de posición
-Cizallamiento y fricción sobre la piel
Cuáles son los elementos a describir al hallar una UPP?
-Ubicación de la lesión
-Dimensiones en superficies y profundidad
-Condiciones del fondo de la herida
-Presencia y característica del exudado
-Condiciones de la piel circundante
Cuáles son las etapas de la UPP?
- Eritema: rubor y edema en la zona de la lesión.
- Flictenas: ulceraciones superficiales epidérmicas.
- Necrosis: isquemia de todo el espesor dérmico. Ocurre luego de una presión mantenida por más de 6 horas.
- Úlcera: entre 15-21 días por la eliminación de la necrosis cutánea.
- Tejido de granulación: una vez eliminado el tejido grado necrosado.
- Cierre: por contracción cicatricial centrípeta.
Clasificación NPUAP/EPUAP
I) Eritema no blanqueable: piel intacta.
II) Úlcera de espesor parcial de la piel: úlcera que alcanza dermis y epidermis en forma parcial.
III) Úlcera de espesor total de la piel: exposición de grasa subcutánea, puede tener cavitaciones o tunelizaciones.
IV) Úlcera de espesor total de los tejidos: herida con exposición de hueso, tendón o músculo.
V) Inclasificable: no se puede determinar la profundidad de la lesión por la presencia de escaras y/o esfacelos.
VI) Profundidad desconocida: hematomas o flictenas hemorrágicas sugieren daño de tejidos profundos.
Manejo de las UPP
1) Estado nutricional del paciente: corregir albúmina (> 3) y proteínas totales (> 6).
2) Patologías asociadas: deben ser resueltas previamente antes de las UPP.
3) Higiene de la piel: área perilesionada debe ser cuidada de la maceración.
4) Infecciones: se deben tratar tanto infecciones locales como sistémicas.
5) Limpieza de la lesión y desbridamiento: las úlceras III y IV tienen indicación qx.
Etapas del manejo qx de las UPP
- Resección de la úlcera.
- Manejo de la prominencia ósea, resecándola.
- Diseño del colgajo que se utilizará como cobertura.
- Drenajes aspirativos (al vacío) son de regla.
Postoperatorio de la cirugía de UPP
-ATB no son de regla, son profilaxis.
-Alimentación hipercalórica e hiperproteica.
-Drenajes por tiempo prolongado.
Cuáles son los puntos claves de la prevención de UPP?
1) Identificar a los pacientes en riesgo: escala de Braden.
2) Evaluar y mantener un adecuado estado nutricional e hidratación.
3) Evaluar y mantener la indemnidad de la piel.
4) Evaluación y manejo de presión local y sus efectos.