Cáncer gástrico y esofágico Flashcards
Dato
El cáncer esofágico ocurre en las últimas décadas de la vida, siendo la edad media de presentación de 60 años.
Epi del cáncer esofágico
-Es la 8° neoplasia más frecuente en el hombre y la 9° en la mujer.
-El 95% de las neoplasias malignas esofágicas corresponden a carcinomas escamosos y adenocarcinomas.
-En EEUU el cáncer esofágico más frecuente es el adenocarcinoma, pero en el mundo el carcinoma escamoso sigue siendo el tipo histológico principal.
Dato
El aumento del adenocarcinoma tiene relación con el incremento del esófago de Barret.
Cuál suele ser la localización del carcinoma escamoso del esófago?
Porción media e inferior del esófago
Factores de riesgo para el carcinoma escamoso de esófago
1) Tabaquismo y consumo de alcohol (son sinérgicos)
2) Elevado consumo de nitrosaminas, líquidos calientes.
3) Patologías esofágicas: acalasia, esofagitis cáustica y divertículos esofágicos.
4) Infección por VPH.
5) Bajo NSE.
6) Tilosis
Características del adenocarcinoma esofágico
-Suele estar asociado a esófago de Barret previo
-Generalmente se ubican en tercio distal y unión gastroesofágica
Factores de riesgo para el desarrollo de adenocarcinoma esofágico
1) Esófago de Barret
2) ERGE
3) Obesidad
Clínica del cáncer esofágico
*Generalmente se mantiene asintomático hasta estadios avanzados.
-El síntoma más característico es la disfagia lógica.
-Síntomas vagos e inespecíficos como pirosis, sensación de alimentos retenidos y fricción al paso de los alimentos.
-Síntomas menos frecuentes: hemorragias y síntomas anémicos, tos y disfonía.
Cuáles son los síntomas avanzados más frecuentes del cáncer esofágico?
- Disfagia
- Pérdida de peso
- Hemorragia digestiva
Qué exámenes son necesarios para el dgo de cáncer esofágico?
1) EDA: examen de elección, permite observar lesiones incipientes y avanzadas.
2) Estudio histológico: a partir de las muestras obtenidas en la EDA.
3) Esofagograma (radiología de doble contraste): método dgo para lesiones avanzadas, permite hacer dgo diferencial con lesiones esofágicas benignas.
Dato
El largo craneocaudal del tumor esofágico es un factor pronóstico independiente: a menor largo, mayor sobrevida a 5 años.
Dato
Alrededor del 60% de los carcinomas esofágicos se ubican en el tercio medio del esófago.
Cuáles son signos de compromiso avanzado en el esofagograma?
1) Tamaño de la lesión > 5-7 cm.
2) Compromiso circunferencial del esófago.
3) Tortuosidad: cuando se pierde el eje longitudinal del esófago.
4) Existencia de una fístula esofágica-bronquial.
Cuáles son las regiones esofágicas definidas para la clasificación del cáncer?
1) Tercio superior: hasta el arco aórtico.
2) Tercio medio: hasta la vena pulmonar.
3) Tercio inf: hasta 2 cm bajo la unión esofagogástrica.
Extensión del tumor primario esofágico según el segmento comprometido
1) Tercio superior: tráquea, nv laríngeo recurrente.
2) Tercio medio: aorta, carina, bronquios.
3) Tercio inferior: fascia prevertebral, aorta descendente, diafragma.
Cuándo se hace la estadificación del tumor esofágico?
Después de la confirmación del dgo
Qué exámenes se usan para la estadificación del cáncer esofágico?
1) TC de tórax, abdomen y pelvis: permite la determinación del tamaño tumoral, metástasis linfonodal y a distancia. Es la prueba con mejor rendimiento por sí sola.
2) Endosonografía: permite establecer el compromiso de los planos de la pared esofágica.
3) PET: su utilidad es la detección de metástasis no sospechadas.
Clasificación TNM para extensión de neoplasia esofágica
Tx: tumor primario que no puede ser evaluado.
T0: sin evidencia de tumor primario.
Tis: displasia de alto grado.
T1a: invasión de la lámina propia o muscular de la mucosa.
T1b: invasión de la submucosa.
T2: invasión de la muscular propia.
T3: invasión de la adventicia.
T4a: tumor resecable que invade la pleura, pericardio o diafragma.
T4b: tumor irresecable que invade otras estructuras adyacentes como aorta, cuerpo vertebral, tráquea, etc.
En qué estadio se encuentra automáticamente un cáncer esofágico con presencia de metástasis?
IV
Manejo del cáncer esofágico
1) Tto endoscópico: este manejo es controversial, dado que no se puede saber con certeza si el cáncer compromete solamente la mucosa superficial.
2) Tto qx: es el tto de elección. El tumor tiene que ser resecable y no tener metástasis asociada.
3) Reconstrucción postesofagectomía: puede ser por anastomosis esofagogástrica intratorácica o tb a nivel cervical.
4) Tto adyuvante: se ocupan de la etapa IIb en adelante.
5) Tto paliativo: las prótesis transtumorales son el tto de elección.
*Los tumores de tercio sup y medio se abordan torácicamente, en tanto que los de tercio inf se abordan de forma transhiatal videoasistida.
Pronóstico y seguimiento del cáncer esofágico
-Del total de pacientes solo un 30% puede ser sometido a una resección esofágica.
-Sobrevida global a 5 años de 5-20%. De un estadio IV tratado es de 13%.
Epi del cáncer gástrico en Chile
Es la primera causa de muerte neoplásica en hombres y la segunda en mujeres
Dato
El 90% de los cánceres de estómago corresponden a adenocarcinomas
Clasificación según la localización del tumor gástrico
a) Proximales: cardias.
b) Distales: cuerpo o antro.
Tipos histológicos principales de cáncer gástrico
a) Intestinal: progresión neoplásica desde metaplasia intestinal.
b) Difuso: origen en la mucosa gástrica.
Dato
El cáncer gástrico es el 5to cáncer más frecuente en todo el mundo
Factores de riesgo asociados a cáncer gástrico
1) Tabaquismo
2) Sexo masculino
3) Familiares de 1er grado con cáncer gástrico
4) Raza negra
5) Gastritis atrófica
6) Infección por h. pylori
7) Gastrectomía subtotal hace más de 15 años.
8) Dieta rica en nitritos, carnes y alimentos ahumados.
Clínica del cáncer gástrico
-80% de los pacientes son asintomáticos.
-Pérdida de peso, disfagia, dispepsia, saciedad precoz, intolerancia a la carne, náuseas y vómitos.
*Dolor epigástrico que aumenta o disminuye con la ingesta por más de 15 días.
Cuáles son los síntomas de alarma en cáncer gástrico?
1) Anemia
2) Disfagia
3) Pérdida de peso
4) Dolor abdominal recurrente
5) Vómitos
6) Anorexia
Signos de enfermedad metastásica en cáncer gástrico
1) Ictericia
2) Ascitis
3) Signo de la hermana Marie Joseph (metástasis cutáneas periumbilicales)
4) Signo de Anaquel de Blumer (aumento del saco retrovaginal o retrovesical)
5) Ganglio de Virchow.
6) Tumor de Krukenberg.
Exámenes para estadificación de cáncer gástrico
1) Ecotomografía: se sugiere ante sospecha de enfermedad diseminada.
2) TC de abdomen y pelvis: se usa para estudio de enfermedad a distancia. Primera línea para evaluar metástasis hepáticas.
3) PET-ct/RNM: más sensibles, pero menos costo-efectivos.
4) Laparoscopía: para determinar resecabilidad.
5) Endosonografía endoscópica: examen de elección para la clasificación del estadio.
Clasificación del cáncer gástrico según apariencia
1) Cáncer gástrico precoz o incipiente: intramucoso y submucoso.
2) Avanzado: infiltra más allá de la muscular de la mucosa y 40% tiene compromiso linfonodal.
Clasificación del cáncer gástrico según localización anatómica
1) Tipo I o esofágico distal: sobre 1 cm proximal a la unión gastroesofágica.
2) Tipo II o del cardias: 1-2 cm de la UGE.
3) Tipo III o subcárdico: >2cm distal de la UGE.
Clasificación histológica de Lauren-Javis para el cáncer gástrico
1) Difusos: diseminación linfática.
2) Intestinales: diseminación hematógena.
3) Mixtos
4) Indeterminados
Clasificación histológica de la OMS para cáncer gástrico
1) Tubular
2) Papilar
3) Mucinoso
4) Mal cohesivos
5) Variantes raras
Clasificación molecular del cáncer gástrico
1) (+) para Epstein-Barr.
2) Tumores cromosómicamente inestables y microsatélites.
3) Tumores genéticamente estables
4) Tumores cromosómicamente inestables (50%)
Qué estadio del cáncer gástrico tiene metástasis?
IVb
Manejo de cáncer gástrico
1) Tto endoscópico: manejo de elección para el cáncer gástrico incipiente.
2) Tto qx: en tumores distales se realiza gastrectomía subtotal, en tanto que en los proximales se realiza gastrectomía total.
3) Tto complementario a la cx: quimio peri y postoperatoria, quimio intraperitoneal, quimio y radio post-cx.
4) Cx paliativa: gastrectomía paliativa.
Cx cáncer gástrico según grado de infiltración y clasificación macroscópica
1) Avanzado - Borrmann I y II: margen proximal de 5 cm.
2) Avanzado - Borrmann III y IV: margen proximal de 6 cm.
3) Histológico difuso: margen proximal de 8 cm.
4) Incipiente: suficiente 2 cm de margen proximal.
Qué linfadenectomía mostró mejores resultados en cáncer gástrico?
Ganglionar extendida tipo D2: 25 o más linfonodos resecados.
Criterios de operabilidad en cáncer gástrico
1) Sin metástasis
2) Tto paliativo en caso de hemorragia, perforación y retención gástrica.
Criterios de inoperabilidad en cáncer gástrico
1) Rechazo de la cx
2) Condición del paciente
3) Existencia de metástasis
Criterios de irresecabilidad en cáncer gástrico
1) Adherencia a grandes vasos
2) Metástasis en linfonodos retropancreáticos, mesentéricos o lumboaórticos.
3) Invasión peritoneal
Cómo se realiza la restauración del tránsito intestinal en gastrectomía?
Total: esofagoyeyunoanastomosis en Y.
Prevención del cáncer gástrico
a) Prevención primaria:
1) Dieta: antioxidantes, folato, frutas.
2) No fumar
3) No abusar del alcohol.
4) Hacer ejercicio
b) Secundaria: EDA en pacientes con antecedentes familiares de CG o con gastrectomía hace más de 15 años.
Indicaciones para tamizaje selectivo en adulto > 40 años para CG
1) Epigastralgia de más de 15 días de duración.
2) Anemia de causa no precisada
3) Baja de peso
4) Sensación de plenitud post prandial
5) CEG
6) Disfagia
7) Antecedente familiar
8) Gastrectomía > 15 años