Enfermedad inflamatoria intestinal Flashcards
¿Qué es la enfermedad inflamatoria intestinal?
Trastornos caracterizados por una tendencia a la activación inmunitaria crónica o recidivante del tracto gastrointestinal.
Etiología de la enfermedad inflamatoria intestinal
Desconocida, se acepta que se debe a una perdida de la tolerancia a la microbiota del intestino generando una respuesta inflamatoria descontrolada.
Factores de riesgo asociados a enfermedad inflamatoria intestinal
- Dieta: azúcar refinada, hipersensibilidad a las proteínas de la leche de vaca.
- Tabaco: aumenta el riesgo para enfermedad de Crohn, pero disminuye el de CUCI.
- Raza: es mayor en caucásicos, especialmente judíos.
- Fármacos: el uso de estrógenos puros
Genes asociados a enfermedad de Crohn
HLA-A2 y el gen NOD2/CARD15 en el cromosoma 16
Genes asociados a CUCI
HLA-BW35 y HLA-DR2 para CUCI.
Anticuerpos asociados a CUCI
60% de los casos de CUCI tienen pANCA (no importante para la patogenia)
Anticuerpos asociados a enfermedad de Crohn
ASCA
Factores protectores para enfermedad inflamatoria intestinal
dieta rica en zinc, verduras y pobre en carne, ser hispano, vivir en zona rural y consumir estatinas.
¿Qué es la CUCI?
Enfermedad inflamatoria que afecta principalmente la mucosa del colon y en casos graves la parte superficial de la submucosa, es continua y casi siempre inicia en recto.
Localizaciones más afectadas por la CUCI
25% esta limitada al recto, 25-50% al recto y sigmoides o colon descendente y en 33% se extiende proximal al ángulo esplénico o produciendo pancolitis. Afecta solo el colon, pero en raros casos con pancolitis puede afectar el íleon terminal. La lesión es continua, sin áreas sanas, pero puede no ser homogénea la inflamación.
Hallazgos endoscópicos de la CUCI
Casos leves: ausencia del patrón vascular normal de la mucosa con fina granularidad, hemorragias puntuales y exudado mucoide.
Casos moderados: granulación gruesa, ulceraciones puntuales, hemorragias confluentes y más moco, pueden progresar a ulceraciones con hemorragia espontánea y exudación de pus.
Casos avanzados: aparecen los pólipos inflamatorios aislados o múltiples. En formas muy graves o con megacolon tóxico, la inflamación y necrosis se extienden por debajo de la lámina propia para alcanzar la submucosa y capas musculares con alto riesgo de perforación.
En pacientes de larga evolución puede haber displasia con riesgo de CCR.
Cuadro clínico de CUCI
Depende de la extensión y gravedad, lo más frecuente es la disentería, rectorragia, la proctitis con sangrado rectal, tenesmo, deposiciones con moco y pus.
Estreñimiento y/o diarrea sanguinolenta (con una extensión mayor).
Cuando aumenta la gravedad de la inflamación puede haber fiebre, malestar, náuseas y vómitos. El dolor abdominal no es frecuente y suele ser leve, tipo cólico que alivia con la defecación. En remisión pude haber heces con moco.
Las manifestaciones extraintestinales están en el 25% de los pacientes y son enfermedad hepática, colangitis esclerosante, iritis, uveítis, epiescleritis, artritis, eritema nodoso, piodermia gangrenoso y estomatitis aftosa.
Diagnostico de CUCI
Anemia ferropénica, hipoalbuminemia, elevación de la VSG, disminución de K y Ca, >45% presenta pANCA + (resistentes al tratamiento).
Se confirma al demostrar signos endoscópicos e histológicos compatibles y descartando otras causas. La sigmoidoscopia flexible es de elección, pero requerirán colonoscopia completa para evaluar extensión y diferenciar de Crohn.
Escalas usadas para valorar la gravedad de los episodios de CUCI
Truelove y Witts
La escala de Mayo evalúa la gravedad en pacientes con CUCI que no requieren tratamiento de urgencia, un puntaje de 3-5 es leve, 6-10 moderado y >10 severo.
Factores de riesgo para desarrollar neoplasias en pacientes con CUCI
Evolución prolongada, afectación extensa asociación a colangitis esclerosante primaria y AHF de CCR.
Factores de riesgo para desarrollar neoplasias en pacientes con CUCI
Evolución prolongada, afectación extensa asociación a colangitis esclerosante primaria y AHF de CCR.
Tratamiento no farmacológico de CUCI
Corrección de deficiencias alimentarias, evitando alimentación oral en las exacerbaciones, inclusión a grupos de autoayuda con psicoterapia.
Tratamiento de las exacerbaciones de CUCI
- Casos leves a moderados: enemas de mesalamina.
- Casos graves: prednisona o azatioprina, si no responde a esteroides dar infliximab, en formas fulminantes dar hidrocortisona o ciclosporina IV.
- Colectomía total: único tratamiento curativo, se indica cuando no hay respuesta al tratamiento médico intensivo (15-20%).
Tratamiento a largo plazo de CUCI
Mantenimiento de la remisión con sulfasalazina, olsalazina o balsalazina con realización de endoscopia con toma de biopsia 10 años despues del diagnóstico, EPO y densitometría ósea periódica (por el uso de esteroides).
Porcentaje de los pacientes que tiene remisiones y exacerbaciones de CUCI
66% tienen remisión con el tratamiento y 80% con el apego sostenido, >75% tienen exacerbaciones.
¿Qué es la enfermedad de Crohn?
trastorno inflamatorio crónico transmural que puede involucrar cualquier parte del tracto gastrointestinal (desde la boca hasta el ano).
Clasificación de acuerdo a la intensidad de la enfermedad de Crohn
o EC leve: CDAI 150-220, ambulatorio con alimentación oral, sin deshidratación, obstrucción intestinal, masa abdominal, toxicidad sistémica (fiebre, escalofríos y/o postración) o perdida de peso >10%.
o EC moderada: CDAI 220-250, no responde al tratamiento para casos leves, hay fiebre, perdida de peso significativa, dolor abdominal, náuseas, vómitos intermitentes o anemia.
o EC grave: CDAI >450, no responde a esteroides o agentes biológicos, son ambulatorios con fiebre alta, vómito persistente, obstrucción intestinal, irritación peritoneal, caquexia o abscesos.
Definición de enfermedad de acuerdo a la actividad de la enfermedad de Crohn
Activa: CDAI >150 o Harvey-Bradshaw >5 (5-8 moderada y 9 o más es severo).
Remisión: CDAI <150
Respuesta al tratamiento: disminución de > 100 del puntaje basal.
Recaída: aparición de síntomas en pacientes que estaban en remisión, es temprana si aparece en <3 meses, y por frecuencia se clasifican en poco frecuentes <1/año, frecuentes >2/año o continuas si no hay remisión.
Recurrencia: aparición de nuevas lesiones tras resección quirúrgica, se evalúa con Rutgeerts y col.
Dependiente de esteroides: no puede reducir a <10mg/día de prednisona o <3mg de budesónida en los primeros 3 meses o tienen una recaída dentro de los 3 meses tras suspender el tratamiento.
Clasificación de la enfermedad de Crohn por su extensión
Extensa: >100cm de intestino en cualquier ubicación (suma de segmentos discontinuos).
Localizada: <30 cm, se aplica en general para la localización ileocecal (<30cm íleon + colon derecho), pero puede aplicar a la enfermedad aislada de colon.