Urgencias TDP Flashcards
La cicatriz de cesarea aumenta el riesgo de
Acretismo placentario
Px 25 años, con embarazo de 39 semanas en trabajo de parto activo se sospecha infección intrauterina, ¿cuál de los signos o síntomas debe estar siempre presente para establecer la sospecha con una base clínica adecuada?
Fiebre
Px 25 años, con embarazo de término, en trabajo de parto, presenta un monitoreo fetal con desaceleraciones tardías en más del 50% de las contracciones.
Interrupción inmediata del embarazo por la vía más expedita
FR para presentar hemorragia postparto
Macrosomía fetal
Px 28 años, parto espontáneo de término de 38+2 semanas, en expulsivo. Es llamado de urgencia a sala de parto por descenso de la frecuencia cardiaca fetal a 70 LPM sostenido. Realiza tacto vaginal que describe un cuello borrado 100%, dilatación completa, Tercer plano de Hodge en directa
Además de realizar reanimación intrauterina que otra conducta tomaría
Preparar a la px para eventual parto por fórceps
1° maniobra a realizar frente a una retención de hombros
Hiperflexión de los muslos sobre el abdomen
Px 35 años, multípara de 1 cesárea, con 39 semanas de embarazo en trabajo de parto espontáneo, examinada hace dos horas con 6 cm de dilatación, cefálica apoyada. Es llamado de urgencia por pérdida de foco de LCF en la monitorización. Paciente refiere dolor intenso, usted tacta presentando cuello central blando borrado 100% 4 cm de dilatación con presentación alta, sangrado escaso, útero relajado
Primera sospecha diagnóstica
Rotura uterina
Principal medida precoz en el manejo de la inercia post parto
Masaje uterino precoz y enérgico
Px 32 años, multipara de 1 cesárea por macrosomía fetal. Se encuentra en trabajo de parto en fase activa. Es llamado de urgencia a sala de parto por no encontrar latidos cardiofetales. último tacto descrito hace dos horas presentaba cuello borrado 100% con cefalica apoyada y 6 cm de dilatación. La paciente se encuentra quejumbrosa y usted palpa un útero que impresiona relajado. Al tacto vaginal observa sangrado activo y no logra palpar presentación fetal.
Decide realizar una cesárea de emergencia con la sospecha de
Rotura uterina
Para la retención de hombros lo primero que se debe realizar
Mantener la calma y solicitar ayuda
Fármacos que se deben considerar para el encastillamiento de placenta
Uso de tocolíticos
Px 34 años, (Gesta 4, para 3) 38 mas 4 semanas, diabética gestacional, se encuentra en trabajo de parto. Sale la cabeza, pero no los hombros. Un método eficaz para liberar una distocia de hombro incluye la maniobra de McRoberts
Se refiere a
Flexión extrema de los muslos maternos
Es llamado a sala de partos evaluar a paciente puérpera de parto inmediato de término, RN vigoroso, peso de 4320 gr. El alumbramiento ocurrió dentro de los tiempos correspondientes hace 15 minutos pero la paciente persiste con sangrado. Usted controla signos vitales con una FC de 115x, PA 90/54 mmHg y ella refiere sentirse algo mareada. Palpa el útero relajado a nivel supraumbilical
Diagnóstico más probable
Inercia uterina
Ingresa paciente en trabajo de parto hace 2 hrs con 4 cm. Es llamada de urgencia a sala de partos porque la paciente ha presentado compromiso de conciencia. Al llegar usted observa la paciente presentando una convulsión tonico clónico generalizada. Último control de signos vitales previo a convulsión. PA 158/96 mmHg, FC 104, T°36,9
Sospecha
Eclampsia
Tipos de urgencias TDP
- Prolapso del cordón
- Embolia LA
- Rotura uterina
- Retención hombros: Expulsivo
- Hemorragia post parto: Alumbramiento
- Retención placenta: Alumbramiento
- Inversión uterina: Alumbramiento
Prolapso de cordón
Signos
- Alteración del MEFI: Bradicardia fetal, Desaceleraciones variables
- Palpación del cordón en el TV
Prolapso de cordón
Tipos
- Procidencia: Membranas rotas
- Lateroincidencia
- Procúbito: Membranas integras
Prolapso de cordón
FR
- Rotura de membranas con presentación alta (RAM/REM)
- Presentación no encajada
- Intervención obstétrica que aleja la parte de la presentación
- Mala presentación
- Parto prematuro
- Bajo peso al nacer
- Embarazo múltiple (2do gemelo)
- PHA
- Gran multiparidad
- Intento de versión cefálica externa
- RPM
Prolapso de cordón
Manejo
- Frente a alteración del MEFI: SIEMPRE lo primero es TACTO VAGINAL
- Mantener mano en vagina levantando la presentación
- Cesárea de emergencia
- Mantener la calma, solicitar ayuda
Embolia LA
Triada clásica
- Compromiso hemodinámico: Hipotensión - Shock anafiláctico de inicio súbito
- Compromiso respiratorio: Distrés respiratorio
- CID: Coagulopatía
Embolia LA
Signos y sintomas
- Falta de aire repentina
- Estado mental alterado
- Escalofríos, nauseas y vomito
- Hipotensión
- Falla respiratoria hipoxémica
- Convulsiones
- Hemorragia-CID
- Alteración en exámenes de laboratorio: Dimero D elevado, Fibrinógeno bajo, Trombocitopenia, Gases arteriales
- Feto: Desaceleraciones, Bradicardia
Embolia LA
Criterios diagnósticos
- Inicio repentino de PCR o hipotensión con compromiso respiratorio
- CID documentada, después de la aparición de signos o sintomas iniciales
- Inicio clínico durante el parto o dentro de los 30 minutos posteriores a la extracción de la placenta
- Sin fiebre durante el parto
Embolia LA
Diferenciales
- Shock cardiogénico o IAM
- Shock séptico
- Shock anafiláctico medicamentos
- Anestesis espinal alta
- Insuficiencia respiratoria aguda TEP
- Sindromes inflamatorios
- Hemorragia
- Sindrome neurológico
Embolia LA
Manejo
- No existe específico
- Enfoque multidisciplinario
- Protocolo avanzado de soporte vital cardiaco
- Cesárea de emergencia (feto viable)
- Evaluación clínica, Hemograma, perfil bioquímico, fx renal y hepática, EZ cardiacas, Nivel de péptido natriurético cerebral, Rx torax, gases arteriales, ECG, Ecocardiograma