Preguntas certamenes Flashcards

1
Q

Beneficios de los métodos mecánicos de inducción del parto

Malas condiciones obstétricas (BISHOP < 6)

A
  • Ausencia de efectos sistémicos secundarios
  • Mínimos requerimientos de almacenamiento
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

FR de endometritis puerperal

A

Elevado número de tactos vaginales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

En qué momento es más frecuente la muerte perinatal en CIE

A

Gestación avanzada 38 SG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Mujer con embarazo de 23 semanas, VDLR al inicio del embarazo (-) y ahora un VDLR (+) 1:32, sin ningún hallazgo al examen físico

Hipótesis

A

Posible caso de sífilis latente temprana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Valor de dilatación que se considera disfuncional en la 1° etapa del TDP

A

> 5 cm x hora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Momento de terminación embarazo CIE con ácidos biliares 100

A

36 SG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Primera acción a realizar en la retención de hombros

A
  • Mantener la calma
  • Solicitar ayuda
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Momento de indicar terapia antiretroviral en una VIH (+), de reciente diagnóstico y embarazo de 15 semanas

A

Iniciarla lo antes posible

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Estudio que permite definir el manejo clínico de los fetos con RCF

A

Doppler fetoplacentario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Complicación exclusiva de la gestación monocorial

A

Secuencia TRAP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Se recomienda uso de Misoprostol en caso de que haya buenas condiciones obstétricas en BISHOP?

A

NO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Único test de vigilancia que ha demostrado reducir la mortalidad perinatal

A

Doppler arteria umbilical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Px con diabetes pregestacional, con niveles de Hb glicada > 8% y creatinina > 2 mg/dl en asesoría preconcepcional

¿Se recomienda el embarazo?

A

NO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Técnica quirúrgica cesárea

Ubicación del plano muscular con respecto a la aponeurosis

A

Posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Gold standard para la analgesia durante el TDP

A

Neuroaxial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Desde cuando se puede realizar el RBNE?

A

28 SG dada la madurez del SNA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Tiene adecuada evidencia científica el cerclaje en px con más de 2 aborto tardíos consecutivos?

A

SI, cerclaje por historia clinica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Que se espera ver en la Eco en una px con amenorrea de 5 semanas?

A

Saco gestacional con saco vitelino en su interior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Marcadores blandos para T21 de la eco semana 20-24

A
  • Hipoplasia nasal
  • Pliegue nucal engrosado
  • Ventriculomegalia leve
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Momento de hospitalización px con embarazo gemeral monocorial monoamniótico

A

32-34 SG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Beneficio de la inducción a las 41 SG comparado con las 42 SG

A

Menor mortalidad perinatal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Variables patológicas a considerar en la reanimación intrauterina

A
  • Compresión del cordon
  • Hipotensión materna
  • Taquisistolia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Hasta cuando se mantiene el tratamiento en px con enfermedad tromboembólica durante el embarazo

A

6 semanas post parto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Px 35 SG, con PA 160/100, que presenta sangrado vaginal rojo oscuro, asociado a dolor uterino, hipertensa uterina y bradicardia fetal

Diagnóstico más probable

A
  • Preeclampsia severa
  • Desprendimiento de placenta normoinserta
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Mejores métodos de detección PE
* FR * PAM * Doppler arterias uterinas * Factores angiogénicos | Sumatoria
26
Procedimiento que debe hacerse a TODAS las px con diagnóstico de ruptura de membranas
AMCT
27
Cambio fisiológico del embarazo asociado a la pigmentación
Hiperpigmentación de algunas zonas por acción de los estrógenos
28
Examen recomendado en una px Rh (-) sensibilizada en su primera gestación afectada
Título de coombs indirecto c/mes hasta las 24 SG
29
Utilidad rotura de membranas en el manejo del parto disfuncional
Estimula las contracciones uterinas
30
Parámetro más importante a evaluar en una px que llega con una ecografía que reporta un feto creciendo por debajo del percentil 10
Confirmar la edad gestacional
31
Medida a iniciarse en una px con TDP pretérmino de 35 SG
ATB para prevención de sepsis neonatal por SBG
32
En la retención de la placenta en el encastillamiento debe considerarse el uso de
Tocolíticos
33
Px con TTG a las 26 SG de 98/135. En la eco de 32 SG encuentran al feto creciendo en percentil 80 y una ILA 26 ¿Que se recomienda en relación a TTG?
Solicitar una nueva
34
Px en la que se considera manejo expectante en ruptura de membranas
Embarazo de 24 SG
35
Px con ruptura de membranas y alto riesgo de sufrimiento fetal a quien se le desea iniciar una maduración cervical | Mejor método
Dinoprostona
36
Cambio hematológico fisiológico en el 3° trimestre
Anemia dilucional
37
Manejo post parto px con diabetes gestacional
Realizar TTG 6-8 semanas post parto
38
Px con embarazo de 31 SG, hemodinámicamente estable, con sangrado rojo rutilante, progesivo, indoloro | Diagnóstico más probable
Placenta previa sintomática
39
¿Existe utilidad al iniciar la aspirina luego de las 20 SG en la prevención de pre eclampsia?
NO
40
Un marcador de aneuploidia en la ecografía 11-14 SG
Ductus venoso con onda a reversa
41
Importancia de los métodos pasivos del TDP
Permite las modificaciones cervicales de la fase latente
42
Uno de los requisitos para la aplicación del forceps
Realizar vaciamiento vesical
43
Uno de los examenes a solicitar en toda paciente al control prenatal
* Hemograma * Hemoglobina - Hematocrito
44
Acción a realizar frente a un MEFI sospechoso persistente
Debe interrumpirse el embarazo por la vía más expedita
45
Tiempo crítico en relación al paso del feto por la pelvis que permite completar el TDP
Rotación interna de la cabeza para el paso por el diámetro interespinoso (Espinas ciáticas)
46
Manejo de segunda linea hemorragia post parto
Revisión instrumental
47
Que hacer frente a una px con glucosa en ayunas de 105 en 1° trimestre
Requiere una nueva glucosa en ayunas en 1 semana
48
Requerimiento en una px Rh (-) cuya pareja es Rh (+)
Determinación niveles de coombs indirecto trimestral | Indirecto se le hace a la mamá
49
Confirmación del diagnóstico de CIE
Requiere ácidos biliares ≥ 10
50
Grupo de px que necesitan profilaxis de inmunoglobulina anti Rh-D
Rh (-) NO sensibilizada post parto con hijo Rh (+)
51
NO es indicación de profilaxis por estreptococo grupo B
* Antecedente de mortinato * Al recibir el resultado de cultivo + antes del TDP
52
Momento de inducción del TDP en embarazo en vías de prolongación
41 SG
53
Tipo de embarazo múltiple con mayor riesgo de STFF
Monocoriales biamnióticos
54
Signos que se requiere precisar en la Eco de un gemelar en el 1° trimestre
* Signo "Lambda": 2 * Signo "T": 1
55
Diagnóstico a descartar en embarazo de término con sangrado genital y taquisistolia
DPPNI
56
Cuadro clínico que hace sospechar de CIE
Prurito genital de 3 semanas de evolución con signos de grataje
57
Valor glicemia ayunas en diagnóstico de Diabetes gestacional
120 | 100-125
58
Que hacer frente a una rotura de membranas a las 32 SG
Amniocentesis
59
Que procedimiento se podría hacer frente a membranas expuestas sin TDP antes de las 26 SG
Cerclaje
60
Grupo de embarazadas en que se indicaría Progesterona
Antecedente de parto prematuro
61
Cuando sospechar un PEG en el seguimiento de una RCF
RCF en percentil 8 mantenida en el seguimiento
62
Interrupción del embarazo en CIR III
37 SG por parto vaginal
63
Que haría frente a una PE severa > 34 SG
Interrupción del embarazo
64
Medida para la prevención de la PE severa precoz
Aspirina 150 mg desde el 1° trimestre con FR
65
Métodos complementarios de la evaluación del bienestar fetal anteparto
* RBNS * PBF
66
Primera causa de muerte materna
Relacionadas con patologías concomitantes
67
Variable a evaluar en el puerperio inmediato
Presencia de diuresis en las primeras horas post parto vaginal
68
Que indicaría luego de la extracción manual de la placenta
Revisión instrumental
69
1 de los requisitos para la realización del Forceps
Episiotomia
70
1 de los requisitos para una prueba TDP
Rotura de membranas
71
Como se considera un MEFI con ausencia de variabilidad por más de 50 minutos
Patológico
72
# Caso clínico Px primigesta cursando un embarazo de término con un cuello central, blando, borrado 80% y 4 cm de dilatación. A las 2 horas se reevalúa por dolor leve a moderado, persiste con 4 cm de dilatación y un cuello borrado 100%. | Conducta más adecuada
Manejo no farmacológico del dolor y evolución espontánea
73
# Caso clínico Px multípara de 2 partos vaginales cursando un embarazo de término con pérdida de líquido por genitales, constatando rotura de membranas. Al TV tiene un cuello blando, borrado 60% con 3 cm de dilatación, dinámica uterina de 1 en 10 minutos | Conducta más adecuada
Inducción con oxitocina
74
1 de los objetivos de la Eco 22-24 SG
Evaluar el riesgo de parto prematuro
75
Dispersión para evaluar edad gestacional de una Eco del 2° trimestre
14 días
76
Exámen que NO forma parte del control prenatal
Test de Coombs directo | Se le hace al bebé
77
Circulación fetal de la placenta
* Placenta * Vena umbilical * Ductus venoso * VCI * Aurícula derecha: menor grado hacia VD, Ductus arterioso, Arterias pulmonares * Foramen oval * Aurícula izquierda * Ventrículo izquierdo * Aorta ascendente * Aorta descendente * Arterias iliacas comunes, internas * Arterias umbilicales * Placenta
78
Objetivos principales ecografía inicial
* Diagnóstico * Vitalidad * Edad gestacional * Número
79
Objetivos principales Eco 1° trimestre
* Aneuploidía * Doppler uterinas
80
Objetivos principales Eco 2° trimestre
* Malformaciones * Cervicometría
81
Objetivos principales Eco 3° trimestre
Crecimiento fetal
82
Semanas en que se observa ecográficamente el saco gestacional
4 semanas
83
Semanas en que se observa ecográficamente el embrión
5 semanas
84
Semanas en que se observa ecográficamente LCF
5.5-6 semanas
85
Tiempos del parto vaginal
1. Acomodación y flexión de la cabeza 2. Descenso de la presentación 3. Rotación interna de la cabeza y acomodación de hombros 4. Desprendimiento de la cabeza y descenso de los hombros 5. Rotación externa de la cabeza y rotación interna de los hombros 6. Desprendimiento de los hombros
86
Fenómenos pasivos de la fisiología del parto | Son 5
1. Formación segmento inferior 2. Modificaciones cervicales 3. Expulsión tapón mucoso 4. Formación bolsas aguas 5. Mecanismo del parto
87
Elementos a evaluar en el índice de Bishop
1. Dilatación 2. Borramiento 3. Descenso 4. Posición 5. Consistencia
88
Condiciones para una prueba de TDP | Son 6
* Membranas rotas * Cefálica * 4 cm de dilatación (fase activa) * Analgesia * Conducción oxitocína * Bienestar fetal
89
Complicación grave de RAM
Procidencia de cordón
90
Tiempo límite de una prueba TDP en el expulsivo
2 horas
91
Etapas del parto
* Fase latente * Fase activa * Expulsivo * Alumbramiento
92
Tipos MEFI que se consideran patológicos
* Ausencia de variabilidad > 50 minutos * Desaceleraciones tardías * Desaceleraciones prolongadas
93
Variables a considerar frente a un MEFI alterado
* Hiperestimulación uterina (taquisistolia) * Hipotensión materna * Procidencia de cordón
94
Requisitos para realizar un Forceps | Son 7
* Vejiga vacía * Operador entrenado * Conocer variedad de posición * Espinas +2, +3 * Episiotomía * Membranas rotas * Compromiso severo del bienestar fetal
95
Indicaciones de revisión instrumental
* 2° linea hemorragia post parto * Luego de extracción manual de placenta * Presencia o sospecha de restos de placenta o membranas
96
Tiempo máximo de alumbramiento, tipos y el recomendado
* 45 minutos * Manual, dirigido, espontáneo * Dirigido
97
Definición puerperio
Periodo post alumbramiento, hasta 42 días
98
Métodos de evaluación del bienestar fetal anteparto en una paciente sin RCF
* Movimientos fetales * Perfil biofísico * RBNS * TTC
99
Criterios diagnósticos de PE severa
* Crisis hipertensiva * HELLP * Eclampsia * Sintomas neuro-oftálmicos persistentes * IRA * IAM
100
Momento interrupción PE moderada
37-38 SG
101
Momento interrupción PE severa
34 SG o antes si cumple criterios
102
Indicaciones con evidencia de uso de PG en la prevención del PP
* Desde el 1° trimestre con antecedentes de PP previo * Cuello corto a las 22-24 SG (< 15 sin FR o < 25 con FR)
103
Indicaciones de ATB para prevención de sepsis por SGB
* Cultivo (+) SGB * Fiebre materna intraparto * TDP prematuro * Antecedente de sepsis por SGB en embarazos previos * Bacteriuria o ITU por SGB * RPM > 12-18 horas
104
Criterios diagnóstico diabetes gestacional 28-32 SG
* PTGO > 140 a las 2 horas * Glicemia ayunas > 100
105
Diagnósticos diferenciales CIE
* Pápulas y placas urticariformes pruriginosas del embarazo * Otras dermatitis del embarazo * Escabiosis * Dermatitis atópica * Hepatitis * Enfermedades primarias del embarazo o vía biliar
106
Características clínicas placenta previa
* Sangrado rojo rutilante * Cuantía variable * Sin dolor
107
Características clínicas DPPNI
* Sangrado rojo oscuro con coágulos * Cuantia variable * Taquisistolia * Aumento tono uterino * Dolor * Compromiso bienestar fetal
108
Complicaciones generales de embarazo múltiple
* Aborto * Muerte de 1 gemelo * Aneuploidias * Hiperemesis * Parto prematuro * Sindrome hipertensivo * Diabetes gestacional * Hemorragia post parto
109
Complicaciones específicas de gemelar monocorial biamniótico
* Transfusión feto fetal * Secuencia TRAP * Anemia policitemia * RCF selectiva
110
Diferencia entre inducción y conducción del parto
* Inducción: Iniciación de las contracciones uterinas en una mujer embarazada que no está en la fase del trabajo de parto, con el fin de lograr un parto vaginal * Conducción: Es la intensificación de las contracciones en una mujer embarazada que ya se encuentra en trabajo de parto (aceleración).
111
Riesgos asociados en una px con DMPG
* Mayor riesgo de PE * Malformaciones asociadas en px con niveles de HbA1C > 7% * Riesgo de progresión de retinopatía diabética
112
La hemorragia postparto es una importante causa de mortalidad materna, indique FR para esta complicación
Macrosomía fetal
113
Signo clínico de desprendiemiento placentario
Ahfeld | Descenso espontáneo de la pinza colocada en el cordón umbilical
114
Paciente de 19 años de edad, con FUM incierta, se presenta para atención prenatal. El médico intenta estimar la EG. El fondo uterino es palpable a nivel de la sínfisis púbica y los ruidos cardíacos fetales son audibles mediante Doppler electrónico | EG
12 SG
115
Paciente cursando con un embarazo de 26+6 semanas, controles prenatales normales, PTOG cuyo resultado es 106 en ayunas/129 a las 2h post carga | Diagnostico y conducta
* PTGO confirma diabetes gestacional * Requiere inicio de manejo con Metformina + Actividad física + Automonitoreo
116
NO es signo clínico de alumbramiento
* Signo de Crede "Compresión manual del hipogastrio para el vaciado de la vejiga en pacientes con vejiga neurógena"
117
Cuando realizar el alumbramiento Manual de la placenta
Para resolver una retención de placenta
118
La percepción de movimientos fetales es una prueba útil pq
Se basa en que los movimientos disminuyen en hipoxia
119
El aumento en el intervalo QT fetal asociado a la CIE
Aumenta el riesgo de muerte fetal espontánea
120
Test de Coombs permite
Evaluar la presencia de anticuerpos maternos
121
Paciente primigesta de 38 semanas de gestación ingresa para inducción de trabajo de parto por diabetes gestacional IR. El tacto vaginal descrito es un cuello intermedio, más menos blando, borrado 40%, sin dilatación, membranas íntegras, cefálica alta. Las condiciones cervicales descritas corresponden a un cuello ..................., y la inducción debiese realizarse con ..................
* Desfavorable * Misoprostol