T.17,18 y 19 Flashcards
cambios físicos de la PUBERTAD
Estos se inician debido a la actividad del hipotálamo, que envía señales a la hipófisis o glándula pituitaria para que ésta comience a secretar importantes cantidades de hormonas gonadotrofinas.
ADOLESCENCIA
DESARROLLO OPERACIONES FORMALES (PIAGET)
las habilidades cognitivas o aptitudes intelectuales experimentan un gran desarrollo tanto en aspectos cualitativos como cuantitativos.
PIAGET característica más relevante 11-12 años
CARÁCTER HIPOTÉTICO DEDUCTIVO
Inhelder y Piaget (1958), características ESTRUCTURALES DEL PENSAMIENTO ADOLESCENTE
LA COMBINATORIA
PIAGET modificó sus planteamientos
Hasta los 20 años no se adquiere el pensamiento FORMAL
AUTOCONCEPTO
el resultado de las percepciones que uno tiene de sí mismo, basadas en la experiencia con los demás y en las atribuciones que el individuo hace sobre su propia conducta.
CALR ROGERS son las ideas que un individuo cree que definen su persona, son múltiples conceptos que asocia a sí mismo y crean su imagen.
AUTOCONCEPTO EN LA ADOLESCENCIA TARDÍA
que las relaciones sociales y concretamente los rasgos de los roles que desempeña, así como los valores y creencias personales constituirán los contenidos del autoconcepto. Será en este momento cuando, gracias al desarrollo del pensamiento formal, el individuo adquirirá la capacidad para coordinar abstracciones de orden superior y constituir un autoconcepto coherente e integrador de las diferentes concepciones que en los años anteriores se presentaban aisladas.
GERGEN AUTOCONCEPTO
las consecuencias que tiene la conducta del individuo en los demás constituye un factor importantísimo en la formación del autoconcepto.
AUTOESTIMA
está relacionado con la percepción que tenemos de nuestra valía, constituyéndose esta a partir de los pensamientos, sentimientos y experiencias que se van teniendo a lo largo de la vida
Herzberg HERZBERG TEORÍA MOTIVACIÓN-HIGIENE
basa su teoría en el ambiente externo y en el trabajo/tareas del individuo (enfoque orientado hacia el exterior)
CLAYTON ADELFER
TEORÍA ERG EXISTENCIA (básicas)
RELACIÓN (relacionarnos con los demás)
Y CRECIMIENTO (desarrollo personal)
(T motivacional, revisión t de Maslow)
TEORÍA DE McCLELLAND
NECESIDAD DE
AFILIACIÓN
LOGRO
PODER
Adaptado de López, F. (1995)
NECESIDADES BÁSICAS
NECESIDADES BÁSICAS:
Físicas, Seguridad (dentro y fuera del hogar), emocionales, sociales y cognitivas.
SEGURIDAD EMOCIONAL EN LA SEGUNDA INFANCIA o etapa prescolar
La calidad del APEGO con sus progenitores será clave a la hora de establecer relaciones con sus iguales. Si el niño ha tenido un apego seguro con su madre (generalmente) y ésta le ha facilitado un entorno seguro en el que desarrollarse.
ENTRE LOS 6-12 años
JUEGO DE REGLAS. Aprenden a jugar, a realizar unas acciones y no otras.
PUBERTAD Y ADOLESCENCIA (12-18 años)
DESAPEGO-DUELO-REAPEGO
DEFICIENCIAS en la cobertura de la necesidad EMOCIONAL
No escuchar, no responder, engañar, castigar manifestaciones sexuales infantiles, abuso sexual
LEY 4/2023 Art.23
Art.23 Derecho a jugar, al ocio, al esparcimiento y al deporte.
STANLEY HALL Teoría ANTROPOLÓGICA O DEL ATAVISMO
TEORÍA DE LA RECAPITULACIÓN
el orden de aparición de los distintos tipos de juego en la vida del niño, argumentando que el niño imita actividades de la vida de sus antepasados, de tal forma que representa simbólicamente las diferentes etapas de la evolución del hombre
GEORGE H MEAD
DOS DIMENSIONES DE LA AUTOESTIMA:
AUT GENERAL nivel global de aceptación o rechazo que tenemos sobre nosotros mismos como personas
AUT DE COMPETENCIA sentimientos que nos producen la percepción de poder y eficacia que tenemos en las distintas áreas de actuación
PIAGET Teoría PSICOEVOLUTIVA del JUEGO
es reflejo de las estructuras mentales y contribuye al establecimiento y al desarrollo de nuevas estructuras mentales, por consiguiente, pasa por diversas fases y modalidades según la edad del niño
ERIKSON ADOLESCENCIA
IDENTIDAD Vs CONFUSIÓN
JUEGO PROCESO
JUEGO INDIVIDUAL- JUEGO PARALELO
JUEGO SIMBÓLICO
NIVEL I Integración y descentralización (desde 18-19 meses)
Comienzan a dar un papel más activo a los muñecos atribuyéndoles sentimientos
JUEGO GRUPAL
Aparece hacía los 3 años
ETAPA PRESCOLAR
inicio SEGUNDA INFANCIA finaliza 6 años
CLAPARÁDE DEF JUEGO
por la manera en que el jugador transforma la conducta real en una conducta lúdica, a través de una ficción o representación particular de la realidad
Castanys CASTANYS POSIBILIDAD DE AFRONTAR CRISIS entre adolescente y familia depende de
a) Los aspectos individuales: historia personal, aprendizajes en la resolución de conflictos, vivencias de las relaciones de poder y de género, red social, etc.
b) Las respuestas sociales: creencias y valores que tienen sobre el tema, capacidades de los sistemas sociales para adaptarse a los cambios, respuestas sociales que impulsen
INDICADOR DE RIESGO FÍSICO
Inmovilidad corporal, ausencia de espacio, ausencia de objetos, ausencia de juguetes, inactividad, sedentarismo
AUTOCONCEPTO EN LA ADOLESCENCIA TARDÍA 18-21 años
las relaciones sociales y concretamente los rasgos de los roles que desempeña, así como los valores y creencias personales constituirán los contenidos del autoconcepto. Será en este momento cuando, gracias al desarrollo del pensamiento formal, el individuo adquirirá la capacidad para coordinar abstracciones de orden superior y constituir un autoconcepto coherente e integrador de las diferentes concepciones que en los años anteriores se presentaban aisladas.
DENISE GARON, ANÁLISIS Y CLASIFICACIÓN DE LOS JUGUETES
4 grandes familias de actividades lúdicas (definidas por Piaget) y que serían:
juegos de ejercicio (E)
juegos simbólicos (S)
de armar (A)
y de reglas (R).
GRUPO DE LAS 4 TRANSFORMACIONES del desarrollo intelectual, dentro de las operaciones formales de Piaget
Caracteriza por:
a) Realizar operaciones de manera simultánea (Identidad ,Negociación, Reciprocidad, Correlación).
b) Cada una de las operaciones crea transformaciones en las otras (16 combinaciones). lo que supone la interdependencia ellas.