T15. Epistaxis Flashcards
Definición de epistaxis
Hemorragia nasal producida por factores locales que alteran la mucosa nasal.
V o F: En ciertas ocasiones, la epistaxis está causada por factores sistémicos como el uso de fármacos antivitamina K o alteraciones en la coagulación.
FALSO, solo agravan la epistaxis
Sobre la epidemiología de la epistaxis es FALSO que:
a. Un 11-60% ha referido al menos una epistaxis en su vida
b. Habitualmente se resuelve sola, por lo que no es habitual buscar atención médica.
c. Provoca en torno al 25% de los ingresos por urgencias
d. Es una enfermedad
D. Es una enfermedad (NOOOO: ES UN SÍNTOMA)
Vascularización nasal procedente de la A. carótida interna
ACI –> Rama oftálmica –> ramas etmoidales anterior y posterior (penetran a través de la l. cribosa)
vascularización nasal procedente de la A. carótida externa
Ramas de la ACE en cuello:
· Maxilar interna (esfenopalatina al atravesar el agujero homónimo) –> Arteria del cornete inferior, A. del cornete medio y arteria nasoseptal.
· Facial –> labial superior y palatina ascendente
Rama que proporciona mayor flujo de sangre a las FN
Arteria esfenopalatina.
¿Cómo se conoce a las áreas de sangrado fácil de las FN?
Manchas vasculares: área de Kiesselbach, plexo de Woodruff
Arterias que conforman el área de Kiesselbach
Etmoidal anterior
Ramas de la esfenopalatina
Labial superior
Palatina ascendente
Arterias que conforman el plexo de Woodruff
Etmoidales posteriores
Arteria faríngea ascendente
Ramas de la esfenopalatina
Si hay una lesión a nivel del Á de Kiesselbach, ¿qué tipo de epistaxis se espera encontrar?
Anterior
Si hay una lesión a nivel del plexo de Woodruff, ¿qué tipo de epistaxis se espera encontrar?
Posterior
Características de la epistaxis anterior.
Muy frecuente En área de Kiesselbach Niños Habitualmente por trauma Hemorragia leve o moderada
Características de la epistaxis posterior
Infrecuente Plexo de Woodruff En mayores de 18 años Habitualmente espontánea Hemorragia severa porque pasa desapercibida
Primer paso en el manejo de las epistaxis
Controlar ABC: Airway, Breathing, Circulation
Cómo debe ser la posición del paciente en la exploración física de la epistaxis.
Sedestación para ver la cuantía del sangrado y evitar aspiraciones
¿Por qué son importantes los signos vitales en la exploración física de la epistaxis?
Informan sobre la gravedad del paciente
¿Cuál es la técnica mediante la que podemos parar la hemorragia en la mayoría de las ocasiones?
Colapso del ala nasal durante 5-10 minutos
¿Qué medidas además del colapso del ala nasal son relevantes en la exploración física de la epistaxis?
· Añadir vasoconstrictores y anestesia local
· Localización del punto de sangrado
· Examen complementario de laboratorio
¿Cuál es la causa más común CONOCIDA de la epistaxis?
Traumatismos nasales
¿En qué grupos de población es más frecuente el sangrado nasal por trauma?
Niños y jóvenes.
V o F: lo habitual en una epistaxis postraumática es que sea autolimitada
Verdadero
Grupo de población en la que es más frecuente la epistaxis por deshidratación de la mucosa
Ancianos
Factores de riesgo que influyen en la aparición de la epistaxis por desecación de la mucosa
Toma de anticoagulantes orales
Calefacción
¿Cómo son las hemorragias nasales como consecuencia de una inflamación de la mucosa?
Poco intensas
Condicionadas por aumento de la vascularización y de la congestión nasal
¿Qué factor influye en la permanencia de la hemorragia nasal en la inflamación de la mucosa por infección?
Enzimas bacterianos que rompen el coágulo
El uso de corticoides nasales y la exposición a irritantes crónicos conduce a:
Hiperemia de la mucosa y hemorragia
Técnica correcta para la administración de sprays nasales
Administración con la mano contralateral al ala nasal para que se dirija a la pared lateral de la fosa nasal.
¿Hay relación entre las dismorfias septales (desviación de tabique) y las epistaxis?
Si. Habitualmente tienen lugar en el lado hacia donde se desvía el tabique
La perforación del tabique por consumo de cocaína se asocia a epistaxis por dos motivos:
Vasoconstricción de la mucosa nasal
Facilitamiento de las infecciones locales por efecto de compuestos corrosivos o tóxicos
Causas menos frecuentes de epistaxis
Tumores
Cuerpos extraños
Lesiones vasculares
¿Cuáles son los tres factores sistémicos que condicionan la gravedad de una epistaxis?
Coagulopatías (hereditarias o toma de fármacos dicumarínicos) –> alcohol y trastornos hepáticos también alteran la coagulación
Vasculopatías (Rendu-Osler-Weber)
Arteriosclerosis e HTA
Cuál es la ETIOLOGÍA más frecuente de la epistaxis
Idiopática
La debilidad vascular causada por cambios ateroscleróticos en las arterias es más frecuente en la epistaxis:
Posterior
Errores en el manejo de la epistaxis en hipertensos
No valorar la severidad de la hemorragia
Olvidarse de poner oxígeno
Olvidar que la epistaxis pudo haber sido producida por un tumor
Olvidar que un paciente ansioso o aprehensivo puede sufrir un aumento de la PA durante la epistaxis
¿Qué alteraciones puede provocar el taponamiento posterior en epistaxis?
Hipercapnia e hipoxia
Mecanismos de elevación de la PA durante estrés emocional
Estimulación simpática –> vasoconstricción –> taquicardia
Liberación de renina –> incremento en secreción de aldosterona –> activación del mecanismo de la angiotensina
Conducta inicial en el tratamiento de la epistaxis
Colocar al paciente sentado
Medidas terapéuticas POR ORDEN ante una epistaxis
- Compresión digital 10 minutos
- Cauterización con nitrato de plata o electrocauterio
- Taponamiento anterior
- Taponamiento posterior
- Ligadura de la arteria maxilar o cauterización de la esfenopalatina
- Embolización mediante radiología intervencionista
- Dermoplastia septal
¿En qué enfermedad se lleva a cabo la dermoplastia septal?
Rendu-Osler-Weber
Tratamiento médico en las epistaxis
Ansiolíticos y antihipertensivos en pacientes que los necesiten
Técnicas de taponamiento en el sangrado nasal.
Sonda de doble balón
Merocel
Surgicel
Indicaciones de la sonda de doble balón
Epistaxis posteriores
Modo de actuación del merocel
Técnica más simple. Se autoexpanden cuando contactan con la sangre o se les inyecta suero.
Características del surgicel
Malla hemostática de celulosa oxidada
Impregnación en vaselina y/o antibiótico
Reabsorbible
Manejo de la epistaxis en pacientes con trastornos de la coagulación por antitrombóticos
Valorar posible sobredosis (INR) y el riesgo de trombosis del paciente.
Medidas terapéuticas
Cuáles son las medidas terapéuticas ante un paciente anticoagulado con antitrombóticos en un cuadro de hemorragia nasal.
- Pinzamiento nasal 10 min
- Taponamiento con surgicel
- Si continúa: Taponamiento con merocel
- Si continúa o es de componente posterior: sonda de doble balón
- Ingreso hospitalario si no cede
Control de la epistaxis en el paciente con tratamiento antiplaquetario (AAS, clopidogrel)
Si el paciente está en terapia dual: suspender clopi
Sangrado incontrolado: revertir la dosis con transfusión de 5 (AAS) o 10 (clopi) uds de plaquetas
V o F: Plasugrel y ticagrelor están asociados a menor R de hemorragia nasal.
FALSO
Control de la epistaxis en anticoagulación con Sintrom o Warfarina
Suspensión de sintrom en pacientes con bajo R trombótico y tratar epistaxis con Surgicel.
Sustitución de sintrom por HBPM si es un paciente de alto R trombótico.
Tiempo de reconversión de la anticoagulación con y sin administración de vitamina K en pacientes tratados con sintrom.
Con: 8 h
Sin: entre 2-5 días
Control de la epistaxis en paciente tratado con anticoagulantes directos (dabigatrán, rivaroxaban, apixaban).
Epistaxis con R de trombosis bajo: suspender el fármaco
Epistaxis con R de trombosis alto: Reemplazar por HBPM
Epistaxis severa: si está tratado con dabigatrán reconvertir con Idarucizumab. Si no pues rezar o algo xd.