T14. Patología de la pirámide nasal Flashcards
MALFORMACIONES CONGÉNITAS DE LA PIRÁMIDE NASA MAYORES:
o Arrinia
o Probóscide
MALFORMACIONES CONGÉNITAS DE LA PIRÁMIDE NASA MENORES:
o Fístulas y quistes dermoides.
o Hendiduras nasales.
o Deformidades de la pirámide ósea.
o Deformidades de la pirámide cartilaginosa.
probóscide y sus problemas:
estructura
tubular de tejidos blandos que se forma en una posición lateral a la pirámide nasal y que
va unir al canto interno del ojo
- Problemas estético, ausencia o hipoplasia de ese lado de la fosa nasal y atresia de coanas
En las fístulas y quistes dermoides, si no dan demasiado problema funcional, lo mejor es:
no intervenir (extirpación quirúrgica no es sencilla)
Hendidura nasal mas frecuente y a que se asocia:
hendidura entre los huesos propios, asocia a hipertelorismo
nariz en giba
Proyección excesiva del dorso
nariz en “silla de montar” o retracción del dorso
Defecto de proyección del dorso, característico de la
sífilis
Lateralización de la pirámide nasal
asociada a una desviación del tabique, y
pequeñas deformidades en la pirámide cartilaginosa
RINOFIMA / “nariz de patata o borracho”
crecimiento florido de la nariz
con hipervascularización y nodularidad, de origen desconocido; deformidad lentamente progresiva
cuatro variables clínicas de RINOFINA
- Sebáceo: hiperplasia de glándulas sebáceas.
- Conectivo.
- Elástico.
- Angiofibromatoso: hiperplasia del tejido vascular.
Aspecto de la nariz en RINOFIMA
aspecto bulboso, rojizo, son una superficie brillante, cerosa
TTO RINOFIMA
No hay un tratamiento definitivo y eficaz: desde
fármacos para el acné, la dermoabrasión o tratamiento quirúrgico con láser
CLINICA CUERPOS EXTRAÑOS
rinorrea purulenta unilateral
CUERPOS EXTRAÑOS frecuentes en:
urgencias pediátricas y también en pacientes psiquiátricos
COMPLICACIONES a evitar en CUERPOS EXTRAÑOS
- infección: sinusitis o en una celulitis
orbitaria o una meningitis - pilas de botón: hidróxido de potasio, una base fuerte que puede provocar necrosis
- calificación : rinolito
con que prueba se ve el rinolito
endoscopia o
TAC
más frecuente de las malformaciones nasosinusales:
ATRESIA DE COANAS
EPI ATRESIA DE COANAS
1/5.000-
8.000 nacidos vivos y presenta el doble de incidencia en las mujeres
La imperforación del orificio posterior de las fosas nasales
durante puede ser:
- Unilateral o bilateral
- Membranosa (más sencilla de resolver) u ósea (más seria)
- Aislada o asociada a otras malformaciones congénitas,
Causa ATRESIA DE COANAS
persistencia de la membrana bucofaríngea embriológica
ATRESIA DE COANAS unilateral clinica:
- Pasar desapercibida hasta la vida adulta
- Durante el crecimiento
presentar una rinorrea unilateral y voz nasalizada
ATRESIA DE COANAS bilateral clinica:
- más grave, emergencia
- disnea y cianosis
Dx ATRESIA COANAS
- fibronoscopia
- diagnóstico de confirmación con un TAC
TTO ATRESIA COANAS
- Corrección quirúrgica
Para evitar el cierre tras corrección quirúrgica de ATRESIA DE COANAS:
dejar colocadas unas férulas durante 6-8 semanas al menos
Como denominamos también las desviaciones de tabique:
dismorfias septales
En que raza son más frecuentes las desviaciones nasales:
BLANCA
DESVIACIONES NASALES CONGENITAS:
compresiones intrauterinas, traumatismos durante el parto y alteraciones en el desarrollo cráneofacial
DESVIACIONES NASALES ADQUIRIDAS (mas frecuentes) pueden ser:
- Traumáticas (por golpes en la nariz, juegos con pelota)
* No traumáticas: alteraciones en el crecimiento del septo.
ÁREAS DE COTTLE
- I, II, III y parte de la IV recogen la parte cartilaginosa del tabique nasal
- grosor de la IV y la V es tabique óseo
desviaciones más relevantes desde el punto de vista de la repercusión funcional y que con más probabilidad
pueden provocar insuficiencia respiratoria nasal:
son las que afectan a las
áreas I, II y III
CÓMO PODEMOS CUANTIFICAR LA REPERCUSIÓN FUNCIONAL:
- Espejo de Glatze: cuantifica el flujo aéreo espiratorio
- Rinomanometría: estudia el flujo de aire en ambas fosas nasales
- Rinomanometría acústica: analiza la reflexión acústica de una onda sonora
que se desplaza en cada fosa nasal
Inconvenientes del Espejo de Glatze:
- subjetivo a la necesidad del paciente
- no detecta problemas en inspiración
Forma más compleja y precisa de cuantificar la repercusión funcional:
Rinomanometría
Rinomanometría, cuatro posiciones y en dos circunstancias:
- circunstancias: basal y con vasocontrictor nasal
- posiciones: sentado (situación normal), acostado
en decúbito lateral izquierdo, decúbito supino y decúbito lateral derecho
tto si desviación del tabique nasal severa (provoca clinica):
septoplastia
técnicas de septoplastia:
Técnica de Killian y Cottle
Técnica de Killian, que es e indicaciones:
- resección submucosa del cartílago desviado
- pacientes que tienen una desviación en la zona cartilaginosa
Técnica de Cottle:
- técnica de elección
- incisión por delante del cartílago cuadrangular, despegamos la mucosa y el
pericondrio a ambos lados (del cartílago cuadrangular y del pie del tabique)
TIPOS DE TRAUMATISMOS NASALES:
- Heridas de la pirámide nasal
- Hematoma septal
- Luxaciones septales
- Fracturas nasales
- Fracturas del macizo naso-facial
Heridas de la pirámide nasal:
- lesiones contusas
- accidentes de tráfico
- IMP: búsqueda de cuerpos
extraños
HEMATOMA SEPTAL, que es, CLINICA, Dx y TTO:
- acúmulo de sangre entre el pericondrio y el cartílago - obstrucción nasal y dolor - rinoscopia - drenaje y taponamiento
LUXACIONES SEPTALES, que es, cuando, CLINICA, y TTO:
- El cartílago cuadrangular se desarticula de su lecho y se desplaza lateralmente
- en fracturas con hundimiento, en contusiones antero-posteriores más intensas sobre la porción cartilaginosa
- insuficiencia respiratoria nasal
- reducción inmediata de la luxación (si pasan 10-15 días: septoplastia)
FRACTURAS NASALES tipos:
- Abiertas (herida) o cerradas (no herida)
* Simples (sólo pirámide nasal) o complicadas (estructuras vecinas)
Dx FRACTURAS NASALES:
Exploración clínica (la esencial) y radiología (confirma)
TTO FRACTURAS NASALES:
- recolocación de los fragmentos óseos desplazados, y un taponamiento nasal (estabilizarlo durante 48-72 horas)
- precoz pero no inmediata
CLASIFICACIÓN DE LE FORT de menos a más severa:
- Le Fort I: es la fractura HORIZONTAL - separa el maxilar superior del resto del macizo facial
- Le Fort II o disyunción naso-facial; fractura PIRAMIDAL; separa el maxilar superior y una buena parte de la fosa
nasal de la parte superior del macizo facial - Le Fort III o disyunción cráneo-facial; separa la cara del cráneo