T13. Fosas y senos paranasales Flashcards

1
Q

Partes anatómicas del tabique nasal

A

Parte cartilaginosa y parte ósea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Pared lateral nasal se compone principalmente de:

A

CORNETES NASALES: superior, medio e inferior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Que drena en el meato inferior

A

el conducto nasolacrimal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Que seno no drena en el meato medio

A

el esfenoidal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Que drena en el meato superior

A

etmoides posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Finalidad de la anatomía nasal:

A
  • Proporcionar un sistema de resistencias respiratorias

* Propiciar el íntimo contacto entre la mucosa nasal y el flujo aéreo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cuando alcanzan su valor adulto las resistencias respiratorias:

A

a los 10 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Importancia del vestíbulo nasal:

A

ENTRADA DEL AIRE: orientación, la incolapsabilidad del ala

nasal, y la actuación de los músculos alares coordinada con los movimientos respiratorios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cual es el cornete más importante:

A

Inferior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Si la válvula interna no tiene

un ángulo determinado (entre 10-15º):

A

incapacidad de generar las resistencias necesarias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Que es la válvula interna:

A

ángulo que forma el cartílago triangular con el tabique nasal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Por quien esta formada la válvula externa:

A

orificio piriforme, el tabique y

la cabeza del cornete inferior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

CICLO NASAL

A

cambios producidos en condiciones normales a lo largo del día de los cornetes y septum nasal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Quien regula el ciclo nasal

A

sistema nervioso autónomo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Regulación fibras simpáticas en el ciclo nasal:

A

estimulan con mediadores de vasoconstricción (noradrenalina)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Regulación fibras parasimpáticas en el ciclo nasal:

A

estimula la producción de moco (acetilcolina)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Por que en CN respiramos solo por un lado:

A
se producen fases de congestión de la
mucosa (vasodilatación), y de descongestión (vasoconstricción), de modo rítmico, cíclico y alternante entre
las fosas (cada ciclo varía de 2 a 6 horas)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Que factores externos pueden variar el ciclo nasal:

A
  • Tabaco: aumenta las
    resistencia
  • Deporte: vasoconstriñen los dos lados y respiramos mejor
  • posición corporal: en decúbito lateral se congestiona la fosa que está en un plano más inferior
    alimentos
  • factores hormonales (embarazo)
  • factores atmosféricos (el aire seco da rinorrea bilateral)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Si el ciclo nasal aumenta su intensidad puede provocar:

A

insuficiencia

ventilatoria nasal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Quien acondiciona el aire respirado:

A
  • El tejido vascular

* El sistema mucociliar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

epitelio respiratorio si es sano es:

A

epitelio ciliado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Componentes del moco:

A
  • Agua en un 95-97%
  • Un 1-2% de electrolitos (Na, Ca, K, Cl)
  • Un 3-4% de componentes orgánicos (mucinas y otras proteínas como IgA)
  • lípidos y ácidos nucleicos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

CAPAS DEL MOCO

A
  • Capa “sol” (profunda)

* Capa “gel” (superficial)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Velocidad de la capa gel del moco

A

10-15 mm/min

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Temperaturas fosas nasales vs vías respiratorias inferiores:

A

3-4 ºC inferior a la de las vías inferiores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

SISTEMA DEFENSA NASOSINUS

A
  • Sistema mucociliar y flora saprófita.
  • Sistema inmunitario
  • Reacción inflamatoria inespecífica:
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Microorganismos de la flora comensal del sistema mucociliar:

A

Staphylococcus epidermidis, corinebacterias, y con frecuencia, Staphylococcus aureus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Sistema inmunitario de la defensa nasosinusal y elementos celulares:

A

IgA y NALT
- Células presentadoras de antígenos, linfocitos T y B, células plasmáticas
e Ig

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

A que años se adquiere la madurez de las defensas inmunitarias

A

6 años

30
Q

Que nervios se integran para dar la OLFACIÓN

A
  • Olfatorio (I) (+ IMP)
  • Trigémino (V),
  • Glosofaríngeo (IX)
  • Neumogástrico (X)
31
Q

Con el CORONAVIRUS que ocurre al dañarse el nervio olfatorio en comparación con la gran mayoría de anosmias en otras patologías:

A

Que la recuperación puede ser tardía o que recidive la pérdida olfatoria tiempo después

32
Q

Cómo se llaman los mecanismos de estimulación del I par craneal

A

Odorivectores

33
Q

Donde se inicia la integración de la sensación olfativa y donde se ultimaría:

A
  • INICIA: cara inferior del bulbo raquídeo

- TERMINA: córtex olfativo

34
Q

Otras funciones nasosinusales:

A
  • sensibilidad de la primera porción del aparato respiratorio (estornudo)
  • resonancia del sonido laríngeo
  • participación en la fisiología del oído.
35
Q

Cual es el síntoma nasosinusal mas prevalente:

A

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA NASAL

36
Q

CAUSAS de INSUFICIENCIA RESPIRATORIA NASAL:

A
  • Congénitas: atresia de coana.
  • Deformaciones anatómicas: desviación del tabique nasal o hipertrofia del cornete.
  • Cuerpos extraños intranasales.
  • Reacciones inflamatorias: rinitis agudas o crónicas.
  • Procesos tumorales.
  • Aspiración paradójica del ala nasal: insuficiencia alar.
37
Q

Trastornos de la OLFACCION:

A
  • Transitorios o permanentes
  • Transmisivos
  • Trastornos cuantitativos o cualitativos
38
Q

Cuales son los trastornos cuantitativos de la olfacción:

A

HIPEROSMIA, HIPOSMIA Y ANOSMIA

39
Q

Cuales son los trastornos cualitativos de la olfacción y DEFINELOS:

A
  • HETEROSMIA (reconocimiento incorrecto de olores)
  • CACOSMIA o PAROSMIA (percepción de olores repugnantes o fétidos en vez de los normales)
  • EUOSMIA (percepción placentera ante estímulos normales)
40
Q

Como se producen los trastornos cualitativos de la OLFACCION:

A

Reinervación anómala después de una infección viral

41
Q

En que mas podemos clasificar los trastornos de olfacción:

A
  • Parcial o global para todos.
  • Periférico o central.
  • Congénito o adquirido.
  • Otros síntomas olfatorios de enfermedades no otorrinolaringológicas (alucinaciones olfatorias, agnosia olfatoria, afasia olfatoria)
42
Q

Según los niveles la rinorrea puede ser:

A
  • ANTERIOR: en vestíbulo nasal

- POSTERIOR: en coana

43
Q

Según la calidad la rinorrea puede ser:

A
  • ACUOSA
  • MUCOPURULENTA
  • MUCOHEMORRAGICA
44
Q

Donde se origina la Rinorrea acuosa:

A

En glándulas serosas anteriores, y

probablemente las seromucosas

45
Q

CAUSAS RINORREA ACUOSA:

A
  • Rinitis alérgica o extrínseca (degranulación de mastocitos y leucocitos basófilos)
  • Rinitis no alérgicas o intrínsecas
  • Infecciones víricas como el catarro común o la gripe
  • medicamentos (vasoconstrictores o antihipertensivos)
  • cocaína, embarazo, hipotiroidismo
46
Q

Origen RINORREA MUCOPURULENTA

A

glándulas caliciformes y

seromucosas

47
Q

Causa mas frecuente en RINORREA MUCOPURULENTA

A

INFECCION

48
Q

Rinorrea unilateral mucopurulenta en edad infantil sospechosa de:

A

cuerpo extraño

49
Q

Rinorrea unilateral mucopurulenta en edad adulta sospechosa de:

A

neoplasias (IMPORTANTE descartarlo) (esta suele ser mucohemorragica)

50
Q

Dentro de la clasificación de las cefaleas se incluye:

A

dolor por afecciones rinosinusales y neuralgias

51
Q

EN DOLOR O ALGIA CRANEOFACIAL, importante definir:

A

localización, ritmo y horarios

52
Q

Donde son mas frecuentes las EPISTAXIS:

A

área de Kiesselbach

53
Q

RINOLALIA

A

Resonancia de la voz varía por las fosas y senos paranasales

54
Q

Cuales son los receptores del acto reflejo del estornudo

A

terminaciones del V par

55
Q

Que inspeccionamos en la EXPLORACION NASOSINUSA:

A
  • meato medio
  • facies
  • vestíbulo nasal
  • desviación del tabique vs hipertrofia de cornetes
56
Q

Que inspeccionamos en la EXPLORACION NASOSINUSAL:

A
  • meato medio
  • facies
  • vestíbulo nasal
  • desviación del tabique vs hipertrofia de cornetes
57
Q

FACIES ADENOIDEA

A
  • deformaciones faciales consecuencia de la mala respiración nasal
  • caras muy alargadas y muy estrechas, por mal desarrollo de la nariz
58
Q

Como hacer la palpación en la EXPLORACION NASOSINUSAL:

A

PALPACIÓN BIMANUAL DE LA PIRÁMIDE

59
Q

Un meato especializado, donde antes no se podía llegar, en la actualidad lo exploramos con:

A

fibroendoscopia nasal o endoscopia flexible

60
Q

Con que exploramos las fosas nasales:

A

luz frontal y espéculo nasal

61
Q

Con que exploramos los senos paranasales:

A

Fibroendoscopia y técnicas por imagen (TC y RM)

62
Q

Exploración funcional nasosinusal:

A
  • Clásicamente: Espejo de Glatzer
  • Actualidad: RINOMETRÍA ACÚSTICA y RINOMANOMETRÍA
  • Siempre complementar con historia clínica y exploración física
63
Q

TRÍADA DE RINORREA ACUOSA nos orienta a:

A

rinitis crónica, rinitis intrínseca o no alérgica, rinitis alérgica o extrínseca

64
Q

Valoración RINORREA:

A

Anamnesis, exploración nasal (rinoscopia anterior y fibroendoscopia nasal)
- prueba menos utilizada: determinación de eosinófilos en moco nasal

65
Q

CORNETES EN RINITIS:

A

hipertróficos,

pálidos, húmedos y/o congestivos

66
Q

(IMP): Como diferenciamos: rinorrea acuosa vs rinorrea cerebroespinal

A

Por fístula de líquido

cefalorraquídeo.

67
Q

PRUEBA
DIAGNÓSTICA POR EXCELENCIA en el diagnóstico diferencial de rinorrea acuosa y rinorrea cerebroespinal por fístula del LCR:

A

B2-transferrina (LCR, humor

acuoso y perilinfa)

68
Q

Cifras de glucosa para valoración de rinorrea:

A

por encima de 30

69
Q

Dificultades para valoración de olfacción:

A
  • muy compleja ( 10.000 olores diferentes)

- no hay unidad homologada de la sensación olfativa

70
Q

Sistemas de estudio de olfacción:

A
  • estáticos (se muestra un odorante que está en un envase cerrado)
  • dinámicos (una corriente de aire porta la sustancia odorante que llega a fosas nasales)