T11. Síndromes vertiginosos periféricos Flashcards

1
Q

Causa más frecuente de vértigo de origen laberíntico.

A

VPPB

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Patogenia del VPPB

A

Liberación de las otoconias o esteatoconias procedentes de las máculas de los órganos otolíticos que se introducen dentro de los conductos semicirculares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Qué significan las siglas VPPB

A

Vértigo
Posicional
Paroxístico
Benigno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Con qué posición es más frecuente la aparición del VPPB?

A

Decúbito lateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál es el conducto más frecuentemente afectado en el VPPB?

A

Posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuáles son las dos teorías para explicar el VPPB?

A

Cupulolitiasis–> adhesión de las otoconias a la cúpula del conducto semicircular
Conductolitiasis –> presencia de otoconias próxima a la cúpula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Etiología más frecuente del VPPB

A

Idiopática (50%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Etiologías del VPPB

A
Idiopática
Neuritis/neuronitis vestibular
Cambios degenerativos
Traumatismos. sobre todo craneoencefálicos (VP postraumático)
Síndrome de Lindsay-Hemenway
Laberintitis vírica
Postquirúrgica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál es la causa del síndrome de Lindsay-Hemenway?

A

Oclusión de la arteria vestibular anterior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Clínica del VPPB. ¿Hay latencia o no?

A

Crisis de vértigo rotatorio y nistagmo entre 10-60 s al girar la cabeza o al realizar una extensión vertical.
Puede haber o no latencia entre los movimientos de la cabeza y la aparición de la crisis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Es típica la pérdida de audición en VPPB?

A

No; no tiene por qué haber hipoacusia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Hay sx vegetativa acompañante en VPPB?

A

Sí, los primeros días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Diagnóstico de VPPB

A

Maniobras de provocación (Dix y Hallpike, Test de McClure)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Gold estándar del diagnóstico de VPPB

A

Maniobra de Dix-Hallpike

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

En qué consiste la maniobra de Dix y Hallpike

A

Paciente se sienta en la camilla y lo tumbamos de forma brusca de modo que la cabeza queda fuera de la camilla. Vemos si se produce nistagmo y repetimos sobre el otro lado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Características del nistagmo del conducto posterior.

A

Nistagmo geotrópico:
* Componente rotatorio antihorario si lado afecto es
el derecho
* Componente rotatorio horario si lado afecto es el
izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Si aparece componente vertical en Dix y Hallpike debemos pensar en

A

Vértigo de origen central

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Para qué se usa el test de McClure (de rotación)

A

Para el estudio del conducto horizontal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

En qué consiste el test de McClure

A

Tumbar al paciente sobre la camilla y girar la cabeza a ambos lados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Diferencias entre VPPB de conducto posterior y VPPB de conducto horizontal

A

En VPPBh aparece vértigo en los dos sentidos del test de McClure, aunque es más intenso en el lado afecto. Se puede diferenciar si es por cupulolitiasis o conductolitiasis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Qué característica del nistagmo indica que el VPPB h es una cupulolitiasis y qué indica que es conductolitiasis.

A

Cupulolitiasis –> Ageotrópico

Conductolitiasis –> Geotrópico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Criterios de centralidad

A

Nistagmo vertical, sobre todo que bata hacia abajo
Nistagmo atípico en alguna de las posiciones
Nistagmo de dirección cambiante
Maniobras terapéuticas no efectivas
Recidiva continua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Qué prueba se usa para el diagnóstico diferencial si hay algún criterio de centralidad.

A

RMN cerebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Escalones de tratamiento del VPPB

A
  1. Maniobras terapéuticas de Semont y de Epley (GOLD ESTÁNDAR cuando afectación del CS posterior)
  2. Tratamiento rehabilitador
  3. Cirugía
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿En qué teoría se basa la maniobra de Semont?

A

Cupulolitiasis

26
Q

En qué consiste la maniobra de Semont, desenclavamiento o liberación

A

Movimiento brusco para desprender las otoconias de la cúpula y que vuelvan al utrículo o pasen al vestíbulo. Sentado, se desplaza hacia el lado enfermo
(4 min), desplazamiento hacia lado sano (4 min) y sedestación. IMPORTANTE mantener posición de la cabeza.

27
Q

Contraindicación de la maniobra de Semont.

A

Alteración de la movilidad cervical

28
Q

¿En qué teoría se basa la maniobra de Epley?

A

Conductolitiasis

29
Q

En qué consiste la maniobra de Epley, reposición canalicular o reconducción.

A

Giro de la cabeza 45º en sedestación. Se recuesta bruscamente al paciente, se gira la cabeza 90º hacia el lado contrario. Se coloca al paciente en decúbito lateral y se devuelve al paciente a la posición original.

30
Q

¿Cuál es la finalidad del tratamiento rehabilitador?

A

Que el paciente se acostumbre a no tener las otoconias en su sitio mediante las maniobras de Brand y Daroff.

31
Q

¿Cuándo se debe pasar al tratamiento rehabilitador?

A

Tras 5 intentos de las maniobras terapéuticas

32
Q

¿Cuáles son las dos cirugías indicadas en pacientes que no responden a las maniobras de Semont y Epley?

A

Neurectomía del nervio singular –> solo para el conducto posterior
Oclusión del conducto semicircular posterior

33
Q

¿Cuál es la causa de la enfermedad de Ménière?

A

Presencia de hidrops endolinfático en el oído interno.

34
Q

Clínica del sx de Ménière.

A

Vértigo rotatorio, sensación de plenitud o taponamiento del oído enfermo (síntoma prodrómico), hipoacusia fluctuante, acúfenos (tinnitus)

35
Q

Diagnóstico diferencial con VPPB

A

Hipoacusia

36
Q

Características de la hipoacusia en el Ménière

A

Hipoacusia fluctuante que a medida que evoluciona la enfermedad se va haciendo franca.

37
Q

¿El Ménière es uni o bilateral?

A

Habitualmente unilateral (15% bilateral)

38
Q

Presentaciones del Ménière bilateral

A

Puede comenzar en un oído y luego afectarse el otro (diacrónica) o comenzar en los dos a la vez (sincrónica)

39
Q

¿Es posible recuperar la audición en el sx Ménière?

A

Sí en fases iniciales

40
Q

En las fases iniciales hay una afectación predominante de las frecuencias …

A

Graves

41
Q

¿En qué consiste PATOGENIA de la enfermedad de Ménière?

A

Aumento de volumen de endolinfa –> aumento de P –> distensión del sma endolinfático –> deformaciones mecánicas y roturas parciales de las membranas –> K va a perilinfa y favorece los cuadros de vértigo.

42
Q

Tratamiento de las crisis agudas del Ménière.

A

Reposo
Sedantes vestibulares: sulpiride, dimenhidrato o diazepam.
Corticoides VO: prednisona 6-7 d
Diurético: torasemida

43
Q

Tratamiento de mantenimiento en el Ménière.

A

Medidas higiénico dietéticas: dieta hiposódica, evitar excitantes, cafeína y vida tranquila
Tratamiento médico con diuréticos (torasemida) y B-histina (el sedante vestibular más usado en intercrisis)

44
Q

Tratamiento de última línea en el Ménière

A

Infiltraciones transtimpánicas con dexametasona y gentamicina y tratamientos quiurúrgicos (drenaje del saco o punción en la platina del estribo O laberintectomía quirúrgica, sección del nervio vestibular)

45
Q

¿Cuál es el efecto de la dexametasona en el laberinto cuando hay Ménière?

A

Antiedematoso

46
Q

¿Cuál es el efecto de la gentamicina en el laberinto cuando hay Ménière?

A

Ototóxico

47
Q

Indicaciones para la laberintectomía química con dexa + genta

A

Ménière unilateral con fallo de todas las anteriores maniobras terapéuticas.

48
Q

¿Cuál es la causa del accidente vascular agudo intralaberíntico (AVAI)?

A

Oclusión de la arteria auditiva interna (equilibrio y audición afectos) o de la arteria vestibular anterior (equilibrio afecto SIN hipoacusia)

49
Q

Clínica del accidente vascular agudo intralaberíntico.

A

Crisis de vértigo rotatorio muy intensa que puede cursas con cofosis, hipoacusia o audición indemne

50
Q

¿En qué pacientes es más probable encontrar AVAI?

A

Pacientes mayores de 50 con patologías asociadas, especialmente de tipo metabólico y cardiovascular.

51
Q

¿Cuál es la evolución del AVAI?

A

La recuperación es lenta por compensación central sin necesidad de tratamiento. Más rápida en jóvenes.

52
Q

¿Es necesario el tratamiento en AVAI?

A

En la mayoría de las ocasiones no, simplemente rehabilitación vestibular con posturografía dinámica, antiagregantes y/o control de los factores de riesgo.

53
Q

¿Qué es una laberintitis?

A

Inflamación del laberinto como consecuencia de una infección del oído medio.

54
Q

¿Qué lesión del oído medio puede producir más frecuentemente laberintitis?

A

Colesteatoma

55
Q

Tipos de laberintitis

A

Serosa. Presentación inicial por contacto con sustancias tóxicas procedentes de la fístula entre OM y OI.
Si no se trata el colesteatoma evoluciona a laberintitis supurada, con destrucción del laberinto.

56
Q

Clínica de la laberintitis serosa.

A

Síndrome irritativo: desviaciones corporales hacia el lado sano y nistagmo hacia el lado enfermo.

57
Q

Clínica de la laberintitis supurada

A

Cofosis y vértigo muy intenso, con desviaciones corporales hacia el lado enfermo y nistagmo hacia el lado sano.

58
Q

Manejo de la laberintitis supurada.

A

Es muy importante el ingreso hospitalario para administrar antibioterapia y realizar la cirugía del colesteatoma.

59
Q

Tipos de traumatismos laberínticos

A

Fracturas de peñasco (longitudinal, transversal o mixta), contusiones laberínticas, vértigo posicional postraumático.

60
Q

¿Cuál es el tipo más grave en fracturas del peñasco?

A

Transversal. Hay cofosis y vértigo intenso.

61
Q

¿Hay nistagmo en contusión laberíntica?

A

Puede aparecer, pero sin sx neurológicos. Clínica vertiginosa y auditiva.

62
Q

Manejo del VPPostraumático

A

Mismo que en VPPB, pero peor resultado a las maniobras liberadoras de otoconias. Si hay afectación de varios laberintos hay que tratarlos de uno en uno.