Síndrome de apnea obstructiva del sueño Flashcards
Definición
Episodios repetitivos de obstrucción total (apnea) o parcial (hipopnea) de la VAS durante el dormir
Apnea
Reducción del flujo de aire de al menos el 90% por al menos 10 segundos
Hipopnea
Reducción del flujo de aire en al menos un 30% por al menos 10 segundos, baja de Sat al menos 4%, reducción del 30% baja de saturación y/o un alertamiento.
En ambos debe de haber una reducción en SaO2 de
3-4%
Si baja solo un 2% no se considera
Estadios del sueño
Sueño no REM
* Estadio 1 y 2 sueño ligero
* Estadio 3 y 4 sueño profundo
REM
La diferencia entre el sueño ligero y el profundo en el NO REM es que
A partir del 3 ya hay pérdida de tono muscular
Tipos de apnea del sueño
- Central: no hay estímulo central para la ventilación
- Obstructiva: Existe estímulo y mov musculares propios de la ventilación pero no hay flujo de aire. Se asocia a obstrucción a nivel de hipofaringe (por pérdida de tono de músculo liso) se colapsa y no permite el paso del aire.
- Mixto
Fisiopatología
Resultado de:
* Pérdida tono muscular VAS producto del sueño
* Predominancia de factores que promueven el cierre de la VA como la presión intraluminal negativa por sobre los que mantienen la permeabilidad de esta, como la activación de los músculos dilatadores.
El individuo sufre microdespertares cada 2 o 3 minutos como respuesta de SNC para recuperar tono muscular (que no necesariamente se traduce en la recuperación de la vigilia) para recuperar tono y limitar la obstrucción
Foto resumen fisiopatología
Poligrafía
- Sensor de flujo nasal (cánula) que mide flujo de aire
- Oxímetro que mide repercusión de apnea para cumplir con criterio de saturación
- Tensiómetro que mide esfuerzo de tórax por hacer movimientos respiratorios
Si a pesar de que no hay flujo de aire, el individuo tiene MR es obstructiva
Polisomnografía
Grabación simultánea de variables fisiológicas en el sueño como EEG, EMG: electromiografía de barbilla, EOG: electrooculografía (para diferenciar si px está en sueño REM), flujo de aire (termistor), oximetría, esfuerzo abdominal y torácico, EKG, micrógono para ronquidos
Evalua escenarios neuromusculares periféricos y neurológicos centrales fuera de la neumología
Índice apnea hipopnea
Número de episodios que tiene el paciente de apnea e hipopnea en 1 horwa
Prevalencia en H y M sólo por índice apnea hipopnea
H 24%
M 9%
Clasificación de severidad
Número de episodios por hora (índice A-H)
* Leve: 5-15 (si el paciente tiene menos de 5 no es apnea, es incluso normal que el paciente puede tener 3-4 de forma normal)
* Moderado: 16 a 30
* Severo: mayor a 30
Gravedad AOS
Epidemiología América Latina: Prevalencia de ronquido habitual
60%
Epidemiología en América Latina
Somnolencia excesiva diurna de 16% (es una manifestación)
Apnea observada durante al dormir de 12%
En CDMX 2.2% en M y H 4.4% (prevalencia)
Factores de riesgo
- Obesidad:
- Circunferencia del cuello mayor a 38 cm en mujeres y 40 cm en hombres (en ambos mayor o igual)
- Anormalidades craneofacviales de de VAS: Adenoides, hipertrofia de cornetes, amigdalina, cuello corto, corta distancia cricomentoniana-
- Edad avanzada
- Hipotiroidismo sin tx
- Masculino 2:1
Escala de Mallampati
Características clínicas
- Somnolencia diurna excesiva
- Referencias de la pareja de apneas y ronquidos
- Despertar nocturno comn sensación de antragantamiento
- Diaforesis nocturna
- Alteraciones del ánimo
Hallazgos físicos comunes
Obesidad, gran circunferencia cervical, retor o micrognatia, lengua grande, hipertrofia amidaliana.
El examen físico puede ser normal
Síntomas nocturnos
- Ronquido habitual
- Apnea (5/7)
- Disnea que se elimina al despertar (soñé que no podía respirar)
- Nicturnia
- Diaforesis
- Somniloquios: Hablar dormido
- Movimientos excesivos
- Diaforesis
Síntomas diurnos
- Fatiga
- Cefalea
- Problemas de atención, concentración y memoria
- Alt edo ánimo
- Somnolencia excesiva (EPWORTH)
Escalas clínicas en SAOS
Evalúa rx SAOS:
* Berlin
* Stop Bang
* Sacs
Evaulación de repercusión diurna: Epworth
Evaluación severidad: índice A-H
Cuestionario de Epworth
Desarrollada en 1991
8 preguntas o situaciones
0-3pts c/u
0: No ocurre
0-10: Normal
10-15: Somnolencia diurna excesiva
Más de 16: Somnolencia diurna severa
SACS: Sleep apnea clinical score
* Medir circunferencia del cuello a nivel de membrana cricotiroidea (posicion neutra) en centimetros (S:90%, E:63%)
Sumar
* 4cm si padece HAS
* 3cm si reporta ronquido habitual
* 3cm si se han presenciado apneas
Probabilidad baja: <43 pts
Probabilidad media: 43-48 pts
Probabilidad alta: Más de 48pts
Diagnóstico
El diagnóstico suele ser clínico pero se requiere polisomnografía nocturna para documentar presencia y severidad de trastorno para poder tomar las decisiones adecuadas en el manejo de la enfermedad
Abordaje diagnóstico a partir de sospecha clínica
Si es un individuo que pensamos que el trastorno es principalmente neumológico (un caso de SAOS promedio) sería la poligrafía.
Abordaje según resultado de polisomnografía
Las personas con SAOS tienen
Mala calidad de vida y mayor mirbimortalidad
CARDIOVASCULARES
* Hipertensión (80%)
* Stroke (60%)
* Infarto al Miocardio
* Insuficiencia Cardiaca Congestiva (50%)
* HAP
* Sindrome Metabólico
* Problemas familiares maritales y DIVORCIO.
* Aumento de accidentes laborales y de tránsito por disminución de la alerta, concentración, memoria y desempeño general.
Diagnóstico diferencial
Sueño inadecuado
Pobre higiene del sueño
Dolor crónico
Trabajo turnos nocturnos
Depresión
Medicamentos
Drogas
Insomio
Narcolepsia
Enfoque conservador de manejo
Pacientes no candidatos a C-PAP o que prefieren no tener un manejo QX
* Bajar de peso
* Ejercicio
* Posición supino o decúbito lateral
* Descongesitonantes nasales
* Cesación tabaquismo
* Evitar sedantes
* Evitar alcohol
* Pautas de higiene del sueño
Enfoque definitivo
- CPAP nasal: comprime aire del ambiente y echa a una presión en específico para ferulizar neumáticamente la VA (abrirla con el aire)
- AutoCPAP: en lugar de tener presión positiva contínua, tiene variaciones en nivel de presión que se modifican según al resistencia que ofrezca la VA. SOLO se usa en periodo de prueba del paciente. Durante una semana lo usa y se mide la presión de aire con la que el aire puede abrir la VA en el 95% de los eventos de apnea, y con base en eso se configura el CPAP
- Ventilación Bi level: ambos niveles ya que las presiones de inspiración y espiración son distintas. MUUY caro y muy difícil de manejar
- Órtesis oral
Cirugía:
* Uvulopalayofaringoplastía
* Uvuloplastía con laser
* Avance maxilofacial
CPAP stands for
Continuous positive airway pressure
CPAP
Tratamiento de elección porque previene colapso de vías nasofaríngeas.
El standard es titular la “dosis” de presión positiva durante la polisomnografía en un estudion “split-night”: La mitad de la noche se hace polisomnografía y la otra ya se pone el CPAP y se eleva gradualmente la presión hasta ver la que cumpla con el 95% de los episodios.
CPAP efectos positivos a nivel CV en px IC
Mejora la fracción de eyección del VI en IC con apnea del sueño
Mala tolerancia a CPAP
- Percepción del paciente de falta de beneficio
- Disconfort con el uso del equipo
- Conjuntivitis, alteraciones lacrimales
- Ruido del equipo
- Despertares nocturnos frecuentes
Medidas a tomar para mejorar adaptación a CPAP
Humidificación de vía aérea
Selección personalizada del tipo de máscara
Manejo precoz EA
Alternativas a CPAP
Bilevel
APAP
Apnea central
Sensa cuando individuo no hace esfuerzo para respirar (central) y en ese momento aumenta la presión para activar el sistema nervioso y que se retomen los mov respiratorios
Cirugía
Objetivo es aumentar dimensiones del espacio retropalatino
Útil en presencia de anormalidad anatómicas
Baja tasa de éxito
Dispositivos orales
Retenedores de lengua
Reposicionadores mandibulares
Precauciones
Evitar actividades laborales peligrosas
Conductores de alto riesgo recomendar que no conduzcan hasta que cumplan con metas de tx
Modafilino
En px con somnolencia diurna excesiva puede ser de utilidad
Epworth puntaje resultados