Enfermedad tromboembólica venosa Flashcards

1
Q

Mortalidad

A

30% sin tratamiento
Masiva 95% en las primeras horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

% de los pacientes no tiene factores de riesgo identificables

A

20

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

% de las oclusiones se resuelven en las primeras 4 semanas

A

50%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Enfermedades que comparten factores predisponentes

A

TVP (sobretodo MI) 50% tendrá TEP
TEP 75% tendrá TVP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Triada de Virchow

A
  • Éstasis venosa: Insuficiencia venosa profunda de MI, embarazo (compresión en hueco pélvico donde pasan las iliacas), obesidad, viajes prolongados.
  • Daño endotelial: tabaco, neoplasias.
  • Hipercoagulabilidad: Deficiencia de proteína C, S, anticoagulantes orales, SAAFosfolípido, policitemia, neoplasias, hiperhomocisteinemia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Factores de riesgo

A
  • Historia de enfermedad trombótica venosa previa
  • Inmovilización: viajes, enfermedad neurológica
  • Cirugía reciente (3 meses): ortopédica (cadera, columna), abdomino-pélvica (cesárea, apendicectomía)
  • EVC reciente
  • Neoplasia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Fisiopatogenia: oclusión vascular (1)

A

Trombos centrales, segmentarios o subsegmentarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Fisiopatogenia: Alteración de intercambio gaseoso (2)

A

Shunt V/Q

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Fisiopatogenia: Hiperventilación (3)

A

A nivel alveolar como arco reflejo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Trayecto del trombo

A

Poplítea: safena: iliaca: cava inferior: cava superior: aurícula derecha: ventrículo derecho: arteria pulmonar principal: derecha/izq: segmentarias/subegmentarias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Trombo central: Ejemplo de fisiopatogenia

A

Trombo central de lado derecho: No se da IG por circulación ocluida que genera shunt. Como mecanismo reflejo el paciente va a tener escenario de hiperventilación por hipoxemia. La obstrucción del vaso causa aumento de resistencia de VA por broncoconstricción reactiva (sibilancias)-posteriormente ocurren más cosas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Fisiopatogenia: Disminución de la distensibilidad pulmonar (4)

A

Edema, hemorragia, pérdida surfactante, microatelectasia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

DISFUNCION VENTRICULAR DERECHA

A
  • Oclusión
  • Aumento de presión y distensión VD
  • Dilatación y mayor distensión
  • Dilatación… abombamiento de septum…..llenado ventricular izquierdo deficiente… FALLA DE BOMBA
  • MUERTE
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

AUEMENTO DE LA RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR

A

Liberación de sustancias humorales (serotonina, histamina)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Diagnóstico clínico: datos de TVP

A

Dolor y edema en pantorrilla o muslo
Palpación dolorosa (Hommans / Orlow)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Hommans

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

TROMBOEMBOLIA PULMONAR: manifestación

A
  • Disnea súbita
  • Dolor torácico 50% (pleurítico: punzante/trasflictivo que aumenta con mov respiratorios y la tos.)
  • Taquicardia y taquipnea
  • Tos
  • Hemoptisis
  • Síncope 10%
  • Hipotensión Inexplicable
  • Flebre
18
Q

Nivel de obstrucción depende de

A

Tamaño de trombo y capacidad que tiene para ocluir vaso pequeño, mediano o gran calibre

19
Q

TEP MASIVA

A
  • Hipotensión/estado de choque
  • Mortalidad elevada >15% (muerte súbita)
20
Q

SUBMASIVA

A
  • Sin hipotensión ni shock, datos clínicos y ecocardiograficos francos.
  • Marcadores de trombosis y daño miocardico.
  • Mortalidad 3-15%
21
Q

PEQUEÑA O LEVE

A
  • Generalmente poco sintomática
  • Tensión arterial y función miocardica conservada
  • Mortalidad <1%
22
Q

Sistema de Wellens de estimación de probabilidad clínica

23
Q

Escala de Ginebra

24
Q

Diagnóstico

A
  • Tele de torax
  • Gamagrafia (ya no)
  • Angiotomografía
  • Angiografía pulmonar (GS)
25
Q

Imagen radiográfica típica

A

Atelectasia
Amputación vascular

26
Q
A

Nota: pierde sensibilidad en vasos pequeños

27
Q

Angiografía pulmonar

28
Q

ECG

A
  • Examen complementario
  • No hace dx pero nos ID elementos de sospecha
  • El signo más frecuente es la taquicardia sinusal
  • Sobrecarga ventricular derecha: S1Q3T3 (McGinn-White)
29
Q

Ecocardiograma

A

Evaluar repercusiones hemodinámicas sobre VD (dilatación)

30
Q

Marcadores de daño miocárdico

A

CPK
Troponina
BNP
NT-proBNP
Proteína cardiaca transportadora de ácidos grasos

31
Q

Laboratorio: marcadores de fibrinólisis

A
  • Dímero D
  • Importante cuando está en valor normal (el predictivo negativo es más importante que el positivo)
  • SI HAY SOSPECHA DE TEP Y EL PACIENTE NO TIENE ELEVADO DIMERO D SE DESCARTA POR COMPLETO.
  • Si sale positivo tampoco se puede determinar que es una TEP porque eleva en cualquier situación que el cuerpo esté haciendo fibrinólisis
32
Q

Gasometría

A

Hipocapnia
Hipoxemia

33
Q

Determinantes pronósticos de mortalidad temprana

A
  • Características del paciente en la presentación
  • Presencia y severidad de la disfunción del VD (eco/angiotac/troponina/péptido)
  • Franca falla cardíaca
34
Q

PESI o SPESI

A

Escalas de estratificación de riesgo
* Determina necesidad de tratamiento de reperfusión
* PESI 1 O 2 no requiere más investigación

35
Q

Tratamiento

A

ANTICOAGULACION
* HEPARINAS: (no se suelen usar)
* No fraccionadas
* HBPM

ANTICOAGULACION ORAL
* ANTAGONISTAS DE VITAMINA K:
* Acenocumarina
* Warfarina

INHIBIDORES DE FACTOR X
* Dabigratan
* Ribaroxaban apixaban

36
Q

INR

A

Se usa para monitorear anticoagulación oral (debe de estar entre 2.5 a 3)

37
Q

Tiempo de anticoagulación

A

Mínimo de 3 a 6 meses

38
Q

Tratamiento de inestabilidad hemodinámica

A

Trombolisis y tromboendarderectomía

39
Q

EKOS

A

Dispositivo con cateter especial que se mete donde está el evento trombótico. Se instila dosis de inhibidor tisular del plasminógeno muy bajita. Además el cateter se mueve como si fuera US: lisis de trombo mayor.

40
Q

La estrategia de hoy en día es

A

Trombolizar a la mayoría de los pacientes porque si no, el mantenimiento del trombo puede llevar a una remodelación vascular que nos puede terminar en HAP

41
Q

Complicaciones

A

Insuficiencia ventilatoria
Derrame pleural
Atelectasias
Choque cardiogénico

42
Q

Complicaciones a largo plazo

A

HAP
Enfermedad tromboembólica crónica