Fibrosis quística Flashcards
Definición
Enfermedad autosómica recesiva (1/3-8,000) nacidos vivos
Mutación del gen que codifica la proteína reguladora de la conductancia transmembana CFTR en el cromosoma 7 (más de 1000 mutaciones asociadas)
Papel de CFTR
Responsable de una de las vías de transporte de iones cloro en epitelios (sobretodo ciliados- por ello la manifestación sistémica)
Tapones mucosos muy densos y abundantes
¿Cómo se hereda la enfermedad?
Se requiere que ambos padres sean portadorws del gen defectuoso y la probabilidad de tener un hijo con FQ es del 25% en cada embarazo
30-40 de las mutaciones se asocian a
Producción defectuosa o menor producción
Mutación más frecuente
AF508
Pérdida del aminoácido de fenilalanina (70% caucásicos)
Canal de cloro CFTR
Se encuentra en la mayoría de los epielios, lo que explica que sea multisistémica.
Hay compromiso variable de vías aéreas y parénquima pulmonar, conductos pancreáticos, intestino, canalículos excretores de las glándulas sudoríparas, conductos biliares y conductos deferentes.
Clase de mutaciones
- Mutaciones de Clase l: No producción de la proteina CFTR (la m s com n: G542X).
- Mutaciones de Clase II: Procesamiento defectuoso de la proteina (DF508, NN| 303K,..).
- Mutaciones de Clase III: Regulaci n defectuosa del canal de cloro (G55 ID).
- Mutaciones de Clase IV:Transporte defectuoso de la corriente de CI (RI 17H,R334W….).
- Mutaciones de Clase V: Reducci n de la sinntesis de ARNm.
FORMACIÓN DEL CFTR O CANAL DEL CLORO
¿Qué ión se acumula en el interior de la célula en la fibrosis quística?
El ión cloro (Cl⁻) se acumula en el intracelular debido a la disfunción del canal CFTR.
¿Qué efecto tiene la reabsorción marcada de sodio en el epitelio respiratorio?
Provoca el arrastre de agua desde el lumen hacia el intersticio, disminuyendo la altura de la capa líquida en la superficie epitelial.
¿Cómo afecta la disminución de la capa líquida a los cilios del epitelio respiratorio?
Los cilios se aplastan y pierden funcionalidad, lo que afecta el transporte mucociliar y la eliminación de secreciones.
¿Cómo es el moco producido en la fibrosis quística?
Es deshidratado, extremadamente viscoso y espeso, lo que favorece la obstrucción bronquial.
Indicadores de importancia para el diagnóstico en los antecedentes del paciente
- Bronquiolitis recurrente
- Sibilancias con insuflación persistente
- Tos crónica
- Aislamiento en secreciones bronquiales de S. aureus. pseudomonas, H. influenzae.
- Infección respiratoria baja recurrente
- Pólipos nasales
- Fallo de crecimiento
¿Qué bacteria suele colonizar las vías respiratorias en etapas más avanzadas de la enfermedad?
Pseudomonas aeruginosa.
¿Cómo contribuyen los neutrófilos al daño pulmonar en la fibrosis quística?
Liberan enzimas y mediadores inflamatorios que dañan la pared bronquial y el parénquima pulmonar, perpetuando la inflamación.
¿Cuáles son las primeras bacterias que suelen colonizar las vías respiratorias en la fibrosis quística?
Haemophilus influenzae y Staphylococcus aureus.
Características clínicas gastrointestinales
Íleo meconial
Ictericia neonatal
Malabsorción-esteatorrea
Prolapso rectal
Litiasis biliar
Cirrosis e HTN portal
Pancreatitis
Características clínicas según edad: Recién nacido
Íleo meconial
Ictericia prolognada
Tos y taquipnea persistente
Pobre ganancia de peso
Características clínicas según edad: Menores de 2 años
- Fallo crecimiento
- Esteatorrea
- Infecciones recurrentes: bronquiolitis
- Atelectasia persistente
- Edema/hipoproteinemia
- Prolapso rectal
- Síndrome de depleción salina
Características clínicas según edad: Niños
- Malabsorción
- Fallo crecimiento
- Tos crónica
- Infección pulmonar recurrente: bronquiectasias
- Cultivo secreción positivo pseudomonas, S. aureus MRSA
- Pólipos nasales
- Diagnóstico de FQ en familiar
Características clínicas según edad: Adolescentes y adultos
- Pólipos nasales
- Sinusitis crónica
- Bronquitis crónica/bronquiectasias
- Hipocratismo digital
- Azoospermia
- Cirrosis biliar
- Diabetes
- Litiasis vesicular
Prueba de sudor
Prueba de tamizaje más frecuentemente realizada
Mide el cloro
Positivo valores >60 mEq/l de Cl-
Negativo valores <50 mEq/l de Cl-
Dudoso valores entre 50 y 60 mEq/l de Cl-
Falsos positivos en prueba de sudor
Dieta!
Falsos negativos en prueba de sudor
Uso de diuréticos
Mediana de sobrevida de FQ
41 años
Ha dejado de ser una enfermedad letal para convertirse en enfermedad crónica
Pilares de tratamiento
Dx lo más precoz posible
Mantener vía aérea libre de secreción
Mantener vía aérea libre de infección
Mantener estado nutricional óptimo
Manejo en centro especializado multisistémico
Formas clásicas de presentación
- NEUMOPATIA OBSTRUCTIVA
- INSUFICIENCIA PANCREATICA EXOGENA
- ELEVACION DE CLORO EN SUDOR
- INFERTILIDAD (VARONES) (AZOOSPERMIA OBSTRUCTIVA)
Tratamiento: MANTENER VIA AEREA LIBRE DE SECRECIONES
Fisioterapia respiratoria
* SIEMPRE: TECNICAS DIVERSAS
* Agentes farmacologicos
ALFA DORNASA
* ENDONUCLEASA, ROMPE CADENAS DE DNA LIBERADOS POR LOS NEUTROFILOS RESPONSABLE DE LA ALTA VISCOCIDAD
* MEJORA FUNCION PULMONAR ELEVANDO FEVI (6%)
* DISMINUYE LAS EXACERBACIONES
Tratamiento: infección bacteriana crónica
- Principal factor causante de deterioro progresivo
- Colonización crónica: Si bien el control de no colonización es un punto fallido en la FQ (no se erradica), se da antibiótico para disminuir carga bacteriana y se hacen pruebas para ver que microorganismo predomina en la colonización
- Múltiples agentes
- Pseudomonas aeruginosa
- Exacerbaciones
Exacerbación de FQ
- Tos de novo o aumento de la prevía
- Aumento de expectoracion o cambio en su aspecto
- Aumento de signos pulmonares a la exloracion
- Disminucion de FEVI /flujometria
- Disminucion de apetito
- Falta de ganacia ponderal
- Disnea alejercicio
- Polipnea, retraccion xifoidea, disnea
- Fiebre
Sugiere un escenario nuevo a pesar de que el paciente ya pueda tener colonización crónica
Terapia de erradicación de primoinfección por pseudomonas aeruginosa
- COLISTINA: INHALADA I MILLON UI 2 VECES AL DIA 28DIAS + CIPROFLOXACINO ORAL X 14 DIAS
- TOBRAMICINA: INHALADA 300mgs c-|2hrs 28 dias
- AZTREONAM: INHALADA 75 MGS 3 VECES AL DIA 28 DIAS
(todo esto es -O-)
Terapia de exacerbación aguda
Lo importante es que el tratamiento empírico es importante usar quinolona (ciprofloxacino en dosis altas) para asegurar cubrir p. aeruginosa y la mayor parte de M.O. posibles
Terapia de infección crónica
Inerradicable
El objetivo es disminuir el número de colonias
Se prefieren AB inhalados alternados
Macrólidos: Azitromicina de manera profiláctica en pacientes que queramos encontrar un efecto inmunomodulador.
Estado nutricional: Objetivo de aporte calórico según IMC
Mantener IMC mayor a percentil 50
Pacientes con deficiencia cualitativa o cuantitativa de enzimas de malabsorción intestinal se pueden beneficiar de
Terapia de reemplazo enzimático pancreático
La FQ puede causas
DM
Tratamiento modulador y modificador de CFTR
Dificil alcance
Recomendaciones vitamínicas en pacientes con FQ
Vitaminas liposolubles A, D (metabolismo óseo-mineral), E, K
Puntajes de Shwacham y Bradfield