Bronquiolitis Flashcards
Edad
Frecuente en lactantes y escolares (90% de los ingresos por BA)
Es una causa de ingreso a
Urgencias y hospitalización (15% de urgencias)
Hoy en día en adultos puede debutar con
Un cuadro respiratorio grave especialmente con comorbilidades
Circulación estacional del VSR
Virus de circulación estacional pero puede estar presente todo el año.
Predilección por meses fríos
De acuerdo a la Academia Americana de Pediatría, se define como
Una infección de TRI con presencia de rinitis, taquipnea, sibilancias, tos, crepitantes, uso de musculatura accesoria y/o aleteo nasal el niños
Definición
Primer episodio de dificultad respiratorio bronquiodistal en lactante/niño meno de 2 años precedido de síntomas catarrales
Proteína F en VSR
Al momento que entra en contacto con célula realiza su reconfirguración
No deja inmunidad permanente por su variabilidad antigénica (dura máximo unos 3 meses)
Etiología
VSR 90%
Rinovirus 14-30%
Bocavirus humano 14-15%
Metapneumovirus 3-12%
Enterovirus, coronavirus, influenza 1-8%
Puede existir coinfección en % de los casos
20-30%
Fisiopatología
- Se replica desde TRS, haciendo invasión a célula epitelial nasofaríngea produciendo al inicio cuadro pseudogripal. Posteriormente se extiende a TRI
- Inflamación y producción de moco con necrosis de células del epitelio bronquiolar.
- Necrosis tisular causa obstrucción dle flujo aéreo, atelectasias (micro) llevan a hipoxemia severa
- Broncoespasmo.
_ de cada 100 pacientes pediátricos tiene un cuadro grave de la enfermedad
_ de cada 10 de los adultos mayores con infección VSR fallecen
1
3
Clínica
Es un cuadro que inicia con datos pseudogripales con o sin fiebre y evoluciona rápidamente a:
* Fiebre
* Taquipnea
* Sibilancias
* Tos
* Rechazo al alimento
* Crepitantes
* Uso músculos accesorios
* Cianosis
* Insuficiencia respiratoria
Duración promedio del cuadro
Entre 7 a 14 días promedio
10% más de 4 semanas
Efectos del proceso inmunológico en el bronquiolo
Bronquiolo se llena de detritus celular y aumenta grosor de pared bronquial que genera una inadecuada respiración que puede llegar a hipoxemia. Las propias citocinas son dañinas especialmente para la pared de elastina de los bronquios.
Factores de riesgo
- Masculino
- Prematurez
- Menor a 3 meses
- Nacer en invierno
- Displasia broncopulmonar
- Enfermedad neurmomuscular
- Cardiopatía congénita
- Exposición a tabaco
- Elevada paridad
- Corta duración de lactancia
- Madre adolescente
- Asma materna
- Bajo nivel socioeconómico
Diagnósticos diferenciales
- Reflujo gastroesofágico
- Traqueo o broncomalacia
- Aspiración de cuerpo extraño
- Anillo vascular
- Masas o tumores mediastínicos
- Enfermedades pulmonares congénitas
- Miocardiopatía
Diagnóstico
Clínico
Auxiliares:
* Panel viral PCR para detección de agente etiológico
* BH (linfocitosis)
* Gasometría y oximetría de pulso: sobretodo para evaluar las repercusiones de la insuficiencia respiratoria y para determinar que tipo de oxígeno auxiliar vamos a poner
* Rx de torax
Score de Wood-Downes modificado
Permite determinar la severidad
Criterios para el manejo domiciliario, en el hospital y en UCI
Escala de Tall modificada
Tratamiento: Oxigenoterapia
Se busca tener meta de Sa mayor al 92% como mínimo hasta 95%
Cánula nasal o mascarilla
Tratamiento: Hidratación
Polipnea incrementa pérdidas insensibles
Tratamiento: alimentación
- Gasto metabólico basal de individuo con falla respiratoria puede gastar hasta más del 30% solo en insuficiencia respiratoria
- Riesgo de broncoaspiración
Tratamiento: Broncodilatadores
Apertura de broncoespasmo: más sencillo que las secreciones y tapones puedan ser expulsadas.
Se puede dar incluso adrenalina para romper con broncoespasmo de manera de urgencia
Tratamiento: esteroide
Recurso terapéutico tanto inhalado como sistémico
1-2 semanas (corto periodo de tiempo)
Tratamiento: Sol. hipertónica
17.7% para nebulizar al paciente.
Hidratar moco por ósmosis
En varios pacientes la solución hipertónica genera broncoespasmo
Tratamiento: antivirales
Especialmente para influenza
Tratamiento: Antibióticos
Solo en el caso de que exista sobreinfección bacteriana (confirmado)
Medidas de control de la bronquiolitis en el domicilio
Vacunación
Mujeres embarazadas
* Se recomienda entre las semanas 32 y 36 de embarazo
* La vacuna protege a los bebés durante los primeros 6 meses de vida
Adultos mayores
* La vacuna está dirigida a adultos mayores de 60 años
Profilaxis pavilixumab
No plantea un escenario de mejora demostrablemente superior que el tratamiento convencional