Región infratemporal y pterigopalatina Flashcards
límite lateral
rama mandibular
límite medial
pterigoides (cara lateral del pterigoides) y musculatura faríngea (hacia posterior) músculo constrictor superior de la faringe, y un poco más arriba por el tensor del velo palatino
límite anterior
tuberosidad maxilar
límite posterior
región parotídea. Encontramos la glándula parótida con las celdas parotídeas
límite superior
ala mayor del esfenoides, arco cigomático, hiato cigomáticotemporal
hacia superior de la región infratemporal encontramos esencialmente
el ala mayor del esfenoides, su parte horizontal, el arco cigomático más por lateral, y entre ambos queda un gran espacio (sin nombre), que denominaremos hiato cigomático temporal
en la región infratemporal tenemos los músculos
músculos pterigoideos y temporal, desde un punto de vista vascular tenemos a los vasos maxilares, y del punto de vista nervioso tenemos el nervio mandibular
en la región infratemporal encontramos el músculo temporal
pero muy poco
.Estará insertándose en el proceso coronoideo, y pasa por el orificio queda entre el arco cigomático la parte lateral del cráneo
en la región infratemporal se encuentra
la fascia interpterigoidea, la cual es una fascia que se relaciona principalmente con el músculo pterigoideo medial
la envoltura que se encuentra desdoblada, cubriendo el músculo pterigoideo medial, y que a partir de su borde superior
se unen a las láminas observadas para formar una lámina única que se extiende superiormente hasta la base del cráneo, y que se inserta superiormente en la base del cráneo, y lo hace inmediatamente por medial al foramen oval (por ahí pasa el nervio mandibular)
la envoltura es importante ya que subdivide la región infratemporal
en una parte que queda por lateral, que es lo que se denomina región u espacio pterigomandibular, y una parte medial que corresponde a la pterigofaríngea o laterofaríngeo
La fascia interpterigoidea también se extiende en esta región
Hay que considerar que no mantiene el mismo grosor en toda su extensión, porque en su parte posterior se encuentra reforzada y forma este ligamento esfenomandibular (se inserta por superior en la espina del esfenoides y por inferior en la língula de la mandíbula)
el ligamento esfenomandibular es importante ya que
junto con el cuello del proceso condilar delimita un espacio muy importante que se denomina ojal retrocondileo
el ojal retrocondileo
es el espacio que queda comprendido entre la mandíbula, el cuello del proceso condilar y el ligamento esfenomandibular. Este espacio es importante
por el ojal retrocondileo se ingresa a la fosa
infratemporal los vasos maxilares, las arterias y venas maxilares y también cursa un ramito del nervio mandibular, que es el nervio auriculotemporal
La arteria maxilar es rama terminal de
de la carótida externa que nace en la región parotídea y que se dirige hacia adelante, pasa por el ojal retrocondileo, ingresa a la región infratemporal, y sigue un trayecto sinuoso desde posterior hacia anterior en dirección hacia la fosa pterigopalatina que se encuentra en la situación enmarcada
todas las ramas de la arteria maxilar nacen en
la región infratemporal (hay otras que nacen en la región pterigopalatina)
Hay una pequeña rama timpánica anterior que ingresa hacia
el oído medio
Luego encontramos las ramas temporales profundas anterior y posterior
Estas son ramas que se dirigen al músculo temporal
Luego encontramos ramas que se dirigen a las meninges
encontramos a la meníngea media y menor
La meníngea media es una rama muy importante que se está dando ramitas que
nacen cerca del origen de la arteria maxilar y que se dirige al agujero espinoso
La arteria meníngea menor es
una rama más pequeña, y esta ingresa hacia en endocráneo a través del agujero oval, junto con el nervio mandibular
También encontramos ramas descendentes
como la alveolar inferior que desciende e ingresa al canal mandibular para viajar por dentro de la mandíbula, y ahí entrega ramitas a los dientes, las encías, etc
encontramos la arteria maseterina
dirige hacia lateral pasa por la incisura mandibular para irrigar al masetero
La rama pterigoidea es otra ramita
muscular, que son ramitas que se distribuyen por el pterigoideo lateral principalmente
Luego tenemos la arteria bucal
y es la arteria que se dirige y se distribuye en relación a la cara lateral del buccinador
La última ramita que da prácticamente a la entrada de la fosa pterigopalatina es
la arteria alveolar posterior superior, que se relaciona estrechamente a la tuberosidad maxilar, y que se mete por los agujeros alveolares posteriores superiores
la arteria alveolar posterior superior viaja por el interior del maxilar por ramitas al
seno maxilar, a los dientes, etc. y se anastomosa con una ramita similar que viene delante de la arteria infraorbitaria
El retorno venoso se corresponde en gran medida con la irrigación, pero no existe una vena maxilar pptal que siga a la arteria maxilar en su trayecto, sin embargo, en el drenaje venoso encontramos
un plexo venoso denominado plexo pterigoideo, en el que se reciben las venas colaterales que acompañan a la arteria maxilar
También existe un plexo que algunos describen como distinto en la región de la tuberosidad que se denomina
plexo alveolar. Entonces, tenemos un plexo alveolar que drena principalmente al plexo pterigoideo
En el plexo pterigoideo, ya cerca del borde posterior de la mandíbula se va a formar una vena maxilar o 2 venas maxilares
maxilares (mucho más cortas que la arteria), y estas 2 venas maxilares drenan hacia la vena temporal superficial, y forman justo en su unión de las venas maxilares con las temporales superficiales la vena retromandibular
La vena que está en la celda parotídea es
la vena retromandibular
También podemos observar una anastomosis con el plexo hacia adelante con la vena facial
y, además, hay una anastomosis a través de la fisura infraorbitaria con las venas oftálmicas inferiores
una vez que el nervio mandibular pasa por
agujero oval, se divide rápidamente en una serie de ramos
los ramos más grandes e importantes del nervio mandibular son
el alveolar inferior y el lingual, que son ramos inferiores
El nervio lingual se encuentra un poco más hacia adelante y se dirige hacia
el compartimiento paralingual. Este es el nervio que se distribuye en la mucosa de la lengua, la mucosa sublingual, etc
Gracias al nervio lingual se encuentra comunicado con la
la cuerda del tímpano, que es un ramo que viene del nervio facial
El nervio alveolar inferior va un poco por atrás del nervio lingual, el cual ingresa dentro de la mandíbula por
el canal mandibular y lo recorre, terminando a la altura del foramen mentoniano donde emerge y se vuelve el nervio mentoniano. El nervio alveolar inferior inerva dientes y las partes blandas del labio menor y la región mentoniana
El nervio auriculotemporal es un ramo que se dirige hacia atrás
En su origen está formado por 2 raíces que son atravesados por la arteria meníngea media. El nervio auriculotemporal se dirige hacia atrás, pasa por el ojal retrocondíleo, pasa por la región parotídea, y luego se distribuye dando origen a un montón de ramos sensitivos para la región temporal
luego encontramos 2 troncos del nervio mandibular
el primero de ellos es el tronco temporobucal, algunos autores consideran estos 2 troncos como ramos de un tronco común lateral. Otros de los troncos que encontramos es el temporomaseterino y el temporal profundo medio
El tronco temporobucal se divide en 2 ramos
un temporal profundo anterior para las fibras anteriores temporales y un nervio bucal que se dirige hacia el buccinador
El ramo temporal profundo anterior es motor
pero el ramo bucal es sensitivo, ya que el buccinador es inervado por el facial
Hacia posterior encontramos el tronco temporomasterino es un nervio que nace
más atrás del temporobucal y que se divide en 2 ramos, un ramo temporal profundo posterior y un nervio maseterino
El temporal profundo posterior se dirige hacia el músculo
temporal y el nervio maseterino se dirige hacia el masetero. Estos 2 ramos son motores
El 3° nervio (es un ramo, no un tronco) es un ramo que se llama nervio temporal profundo medio
que es un nervio que nace entre los 2 troncos y se dirige únicamente hacia las fibras medias del músculo temporal
el nervio mandibular da ramos para
el pterigoideo medial tensor del tímpano y tensor del velo palatino. Ramos motores, son ramos que nacen medial al nervio mandibular
Ganglio óptico
observamos la emergencia de la arteria maxilar que viene de
la región infratemporal
la región infratemporal (tránsito arteria maxilar) se encuentra en estrecha relación con
la tuberosidad del maxilar, se encurva y luego ingresa a la región o fosa pterigopalatina, atravesándola y luego pasa por el agujero esfenopalatino donde termina la arteria maxilar y pasa a llamarse arteria esfenopalatino donde da unas ramas terminales
Las ramas colaterales importantes de la arteria maxilar serán la
arteria infraorbitaria en relación con la fisura orbitaria inferior por superior.
Las ramas colaterales importantes de la arteria maxilar hacia inferior se encuentra
Hacia inferior encontraremos la arteria palatina mayor que pasará por el canal palatino mayor, y la arteria palatina menor que van a los canales palatinos menores
hacia posterior, la rama de la arteria maxilar será
la arteria del canal pterigoideo que pasa por el canal pterigoideo y la arteria faríngea que pasa por el canal palatovaginal
asociado a esta región pterigopalatina, también encontramos la arteria
arteria alveolar posterior superior
el nervio maxilar termina como nervio
infraorbitario
el nervio pterigopalatino se una al ganglio
pterigopalatino por una serie de ramos
El nervio pterigopalatino une el nervio maxilar y sus ramos al
ganglio pterigopalatino. A partir de esto van a surgir ramos que se dirigen a distintas partes
hacia posterior en la zona en la que se observa al nervio maxilar se observa el nervio
nervio faríngeo que acompaña a la rama faríngea de la arteria maxilar e ingresa por el canal palatovaginal
tenemos el nervio palatino menor que ingresa por
los canales palatinos menores, y un nervio palatino mayor que ingresa al agujero palatino mayor
hacia anterior en relación con el nervio maxilar se encuentra el nervio
nervio nasopalatino, que pasa por el agujero esfenopalatino y se distribuye por la mucosa de las cavidades nasales y del tabique, terminando en la bóveda palatina
También existen los ramos nasales posteriores superiores
ramos que se distribuyen en la mucosa de la pared lateral de las cavidades nasales
hacia posterior de la zona del nervio maxilar encontramos al nervio
nervio cigomático, que se dirige a la fisura orbitaria superior y se comunica con el nervio lagrimal
Este nervio cigomático que comunica con el nervio lagrimal es muy importante porque porta
fibras parasimpáticas que vienen desde el ganglio pterigopalatino y se dirige hacia la glándula lagrimal