bulbo ocular Flashcards
nombre las principales características del bulbo ocular
- Polos
- Ecuador
- Meridianos
- Forma y dimensiones (25 AP y 23 T mm)
- Peso (7 a 8 grs)
- Consistencia firme
el bulbo ocular es una estructura con forma
esférica, relativamente ovalada dividida en 2 polos, uno anterior donde se encuentra la córnea y uno posterior con la emergencia del nervio óptico
en la zona amplia del bulbo ocular se encuentra
el ecuador que se establece como un diámetro transverso y a su vez, el ecuador se separa en un hemisferio anterior y uno posterior
las líneas que unen ambos polos corresponden a los
meridianos
esta órbita está rodeada por elementos
periorbitarios como grasa y músculos
la posición del ojo establece que la posición mediana se extende hacia
anterior por la forma de la órbita y la pared lateral queda más expuesta
nombre las capas del bulbo ocular
- Capa externa fibrosa
- Capa media o vascular
- Capa interna o nerviosa
nombre el contenido del bulbo ocular
- Lente
- Humor acuoso
- Cuerpo víteo
el bulbo ocular en su constitución va a ser una estructura que forma una pared donde presenta capas y las capas van a ser
una externa, una media y una interna, y la capa externa es fibrosa, que está constituida por la esclera y la córnea
la capa media del bulbo ocular va a ser
la vascular o túnica vasculosa, también denominada úvea; tiene los componentes de la zona del cuerpo ciliar, el iris y una capa que se denomina coroides, que principalmente es la zona más vascular
un lente va a presentar una división anterior con líquido denominado
el humor acuoso, y una división más posterior que posee un coloide denominado el cuerpo vitreo
¿qué es la esclera?
tejido conectivo bastante denso, le da firmeza al ojo, establece su arquitectura, tiene 3 capas (externa, una media que es más de fibras, y una capa interna que está en contacto con la coroides), las características que presenta es ser bastante rígida y dar la forma
hacia la zona posterior de la esclera se observan
orificios de emergencia de venas y orificios por donde ingresa el nervio óptico, arterias y salen elementos venosos
se observa una línea oscura en la túnica fibrosa que es la cápsula o la vaina del bulbo propiamente tal, las cuales terminan en una transición que se denomina
esclerocorneal
¿qué es la córnea?
es un elemento de la túnica fibrosa, tiene una configuración bastante transparente, se ubica en la parte más anterior del ojo
¿cuál es la función ´principal de la córnea
ser un lente, uno de los medios de refracción que presenta el ojo
la córnea tiene una configuración característica que presenta 2 epitelios
un epitelio con más capas por fuera y otro con una sola capa en la zona más profunda, y una zona central de tejido conectivo que son haces entrecruzados
lo importante de la córnea es que presenta una concavidad hacia
interior y una convexidad hacia el exterior y se continua con la esclera en una zona de transición esclerocorneal o limbo esclerocorneal donde a su vez hay una relación con el iris
La córnea está en directa relación con el iris
nombre los vasos de la capa externa del bulbo ocular
- Arterias ciliares cortas posteriores
- Arterias ciliares anteriores
- Venas esclerales (venas coroideas)
hay venas esclerales que tienen continuidad con
las venas de las coroides, todos los aparatos vasculares son mas relativos a la coroides que la esclera
la capa vasculosa del bulbo ocular va a estar como capa
media, tiene característicamente la llegada de todos los vasos sanguíneos y tiene estructuras asociadas que corresponden al iris y el cuerpo ciliar que van a tener estructuras de músculos ciliares y procesos ciliares
¿cuáles son las partes del cuerpo ciliar?
Musculo ciliar Fibras meridionales Fibras circulares Procesos ciliares (70 a 80) Fibras zonulares
el cuerpo ciliar contiene la músculo
ciliar con fibras denominadas meridionales y otras circulares que establecen una unión con el lente a través de estructuras fibulares que corresponden a las fibras zonulares, las que se unen y permiten la contracción muscular, lo que puede modificar la forma del lente
las estructuras más blanquecinas que se observan en los cuerpos ciliares corresponden a
los procesos ciliares y las zonas de estructuras fibrosas que corresponden a las fibras zonulares
¿qué es el iris?
es un diafragma que se puede abrir y cerrar, tiene forma circular, una cara externo o anterior y una cara posterior
el iris va a presentar un borde que constituye a un ángulo llamado
irido cordeal, tiene un borde lateral y un borde medial
el borde medial del iris no tiene continuidad debido a
ser un diafragma genera un orificio de ingreso de luz que corresponde a la pupila
el iris presenta estructuras musculares como
el músculo esfínter de la pupila, el cual lo cierra de manera anular
describa el dilatador de la pupila
más hacia la longitud que sirve para abrir la pupila
el iris presenta una capa pigmentada que de acuerdo a la cantidad de
melanocitos varía el color
nombre las arterias que irrigan el bulbo ocular
- Arterias ciliares cortas posteriores
- Arterias ciliares largas posteriores
la capa vascular principalmente va a estar considerada la irrigación de
las arterias ciliares cortas que son posteriores, y arterias ciliares largas posteriores, que en el caso de la arteria lagrimal va a emitir una rama ciliar anterior
Estas arterias van a formar una gran cantidad de uniones para constituir la capa vascular
nombre los elementos de la capa vascular
- R. iridianas, círculo mayor
- R ciliares
- R coroideas recurrentes
Arterias ciliares anteriores
nombre las venas del bulbo ocular
- Venas coroideas
- Venas vorticosas
- VOS y VOI
la zona de las ramas del iris establece un círculo mayor del iris, también
las ramas ciliares y ramas coroideas recurrentes
la vena de la coroides forma plexos que van a formar hacia posterior
(superior, inferior y lateral) las venas vorticosas, las cuales drenan a la vena oftálmica superior e inferior respectivamente
por posterior se ven las arterias ciliares cortas
en la porción óptica de la retina se encuentra
- Disco óptico
- Mancha amarilla
la túnica interna corresponde a
la retina con 2 porciones: una ciliar y óptica o retinalivisiva, o óptica y no visiva la porción ciliar
la porción ciliar no visiva y la porción óptica están separadas por
la ora serrata que tiene una serie de dientes que forman la sierra
en la porción visiva de la retina se observa
la zona central que es la macha amarilla, con una depresión que es la fóvea central con una mayor cantidad de receptores
hacia superior y medial de la retina se observa
el disco óptico, que es la emergencia del nervio y donde está la zona de entrada y salida de los vasos sanguíneos
la arteria oftálmica va a emitir una rama que se denomina
la arteria central de la retina, que va por el centro; también va a tener arterias que van a vascularizar, que van penetrando y forman la arteria central del nervio óptico
en la mácula o puntos ciegos de la retina es donde se distribuye la arteria
oftálmica en toda la retina o hacia nasal y temporal como se señala en el esquema
cuantas capas tiene la retina y detalle su contenido
tiene 10 capas, va a tener receptores que son los conos y bastones que perciben tantos blancos y negros, los bastones y los conos van a percibir los colores con mayor densidad en la zona de la mancha amarilla y a su vez, todas las capas de la retina terminan en las células ganglionares, cuyos axones forman el nervio óptico
el humor vitreo es
la parte más profunda, es un gel coloide que mantiene la forma esférica, tiene relaciones en la constitución de la cámara de la región más posterior del ojo
el humor vítreo está separado de la retina por la
membrana vítrea, y en la zona central va a existir el conducto hialoideo, que es una arteria que vasculariza al lente en el desarrollo embrionario que luego queda como un ducto
nombre los segmentos del bulbo ocular
Segmento anterior: cámara anterior
Segmento posterior: cámara posterior
los procesos ciliares se encargan de producir el humor acuoso que tiene por función
mantener la presión de esta zona y forma otro elemento de refracción
el humor acuoso va a transcurrir por posterior al
iris y por anterior al iris para luego reabsorberse en el seno venoso de la esclera; el humor acuoso de la da presión y es un elemento de refracción
nombre los medios de refracción
- humor acuoso
- Lente o cristalino
- Cuerpo vítreo
- córnea
el lente es una estructura que tiene una configuración del tipo
lentiforme, se ubica en la región de la transición entre cámara anterior y posterior
el lente está revestido por
una cápsula, tiene fibras concéntricas y entre medio hay una masa amorfa que es como un gel que la estructura
el lente tiene la propiedad de hacerse más redondo o plano, lo cual le permite
captar imágenes lejanas o cercanas
mientras más lejos esté la imagen, más se aplana y mientras más cerca este, mas se redondeará, ahí es donde ejercen función los músculos ciliares
mientras más redonda la lente, más aumento tiene
raíz parasimpática del bulbo ocular
El ramo parasimpático transporta fibras parasimpáticas preganglionares que penetran en el ganglio ciliar y hacen sinapsis con las fibras parasimpáticas postganglionares
las fibras parasimpáticas postganglionares abandonan el ganglio ciliar por medio de
los nervios ciliares cortos que se introducen en el globo ocular por su región posterior, alrededor del nervio óptico
las fibras parasimpáticas inervan al
músculo esfínter de la pupila y el músculo ciliar
la raíz sensitiva del bulbo ocular corresponde a
El ganglio ciliar recibe la raíz sensitiva procedente del nervio nasociliar, el cual penetra por la región posterosuperior del ganglio ciliar y continua por los nervios ciliares cortos hasta alcanzar el globo ocular
la raíz simpática del bulbo ocular corresponde a
las fibras simpáticas postanglionares desde el ganglio cervical superior
cuál es el trayecto de las fibras simpáticas
Estas fibras ascienden por la carotida interna y acceden a la órbita a través del anillo tendinoso común. En la órbita alcanzan al ganglio ciliar por su región posterior, lo atraviesan y salen en dirección al globo ocular por medio de los ganglios ciliares cortos
las fibras simpáticas postganglionares pueden abandonar su plexo en la arteria carótida interna y luego
unirse al nervio oftálmico y alcanzar el ganglio ciliar oír medio de la raíz sensitiva del nervio nasociliar
las fibras simpáticas pueden no entrar al ganglio, sino que dirigirse
dirigirse directamente al globo ocular mediante los nervios ciliares largos
¿qué tienen en común todas las fibras simpáticas?
Todas estas fibras inervan la dilatación de la pupila