inervación cuello Flashcards
El origen aparente de los últimos 4 nervios craneales está en el
bulbo
en relación con estas olivas encontramos un surco
retrolivar donde observamos el origen aparente del nv IX glosofaríngeo, nv X vago, y la parte craneal del accesorio XI
nervio accesorio tiene 2 partes
una craneal en relación al surco retrolivar, y la parte espinal que proviene de los segmentos más superiores de la médula cervical, de C1-C6
las partes del nervio accesorio se encontrarán en la base del cráneo para luego salir juntos por el
agujero yugular
En relación a la cara anterior de la oliva bulbar encontramos el
surco olivar (surco preolivar), y ahí se encontrará el origen aparente del nv XII hipogloso
Estos 4 nervios (glosofaríngeo, hipogloso, vago y accesorio) van a salir de la
fosa posterior hacia el cuello
Por más posterior se encuentra el nervio hipogloso que proviene de un agujero que se encuentra más hacia posterior, acá también se encuentra el canal
hipogloso que va de superior a inferior con un trayecto bastante recto al comienzo de su recorrido, pero luego se curva y continua hacia anterior
El nervio que se observa hacia lateral es el accesorio, el cual inmediatamente luego de su salida del agujero
yugular se lateraliza para inervar los músculos laterales del cuello
El glosofaríngeo se encuentra
más medial que los otros, y va inmediatamente hacia anterior adosado a la pared de la faringe
El nervio vago es bastante grueso, que es el ganglio inferior del vago, su parte sensitiva tiene estos
ganglios superior e inferior (bastante grande)
Observamos estos 4 nervios saliendo del cráneo al espacio
retroestíleo
Hacia posterior del diafragma estíleo, se reconoce el vientre posterior de
digástrico, los músculos asociados al proceso estiloides
hacia atrás se observa el paquete vasculonervioso del cuello en el espacio
La yugular interna hacia lateral, la carótida interna hacia medial
contenido dentro de la vaina carotidea se encuentra el
nervio vago hacia anterior, y en la porción más superior se encuentra el hipogloso
El nervio glosofaríngeo lo encontramos hacia
anterior, no dentro de la vaina carotídea, sino que, hacia anterior, y un poco más hacia lateral se encuentra el nervio accesorio
Hacia posterior del diafragma estíleo, en el espacio laterofaríngeo encontramos el paquete vasculonervioso
VYI, ACI y vago
hipogloso hacia posterior y hacia anterior se encuentra el
glosofaríngeo que inmediatamente se va a adosar al estilohioideo y la estilogloso para dirigirse hacia anterior
el glosofaríngeo da inervación al músculo
estilofaríngeo
Cercano a la yugular observamos el accesorio que se lateraliza inmediatamente para alcanzar el
ECM y el trapecio
Hacia medial se observa el delgado nv glosofaríngeo que se distribuye en relación al
estilofaríngeo, y luego junto con los ramos del vago se forma el plexo faríngeo
nervios se ramifican para dar inervación motora y sensitiva a
la pared muscular y la mucosa de la faringe
El hipogloso lleva inicialmente un recorrido similar al vago, pero luego se curva hacia anterior a la altura del
borde inferior de la mandíbula
Glosofaríngeo motor:
mm. Faringe, estilofaríngeo
glosofaríngeo Parasimpático
ganglio ótico (glándula parótida)
glosofaríngeo sensorial
gusto 1/3 posterior lengua, seno y glomo carotídeo, mucosa faringe, oído medio
ramos del nervio glosofaríngeo
- Ramos meníngeos
- Nv timpánico
plexo timpánico y ramo tubárico
- Nv petroso menor
ganglio ótico
Nv timpánico penetra por el canalículo timpánico entre el agujero
yugular y el canal carotídeo. Ingresa al oído medio y se ramifica en el promontorio
Observamos un ramo del nervio glosofaríngeo que se dirige hacia superior, y va a formar el nv
petroso menor. Es el nervio preganglionar que constituye al ganglio ótico
El ganglio ótico es el ganglio parasimpático que contiene las células postganglionares que van a dar la inervación
secretomotora visceromotora a la parótida
plexo timpánico y el ramo petroso menor que alcanza el ganglio
ótico
luego continúan ramos del nervio mandibular, en particular el nv … para alcanzar la glándula parótida y llevar fibras secretomotoras
auriculotemporal
Ramos faríngeos
- Ramos faríngeos: plexo faríngeo
- Ramo estilofaríngeo
- Ramo seno carotídeo
plexo faríngeo
que es la continuación del glosofaríngeo que lleva importante contribución del vago en la pared posterior de la faríngeo
Se encuentra el ramo específico para el estilofaríngeo, que es un músculo inervado exclusivamente por el
glosofaríngeo
Los ramos tonsilares para la tonsila palatina y la mocosa de la orofaringe y luego hacia la raíz de la lengua, hacia el tercio posterior de esta, llevando fibras
sensitivas y sensoriales
Nervio vago (X) Motor
mm. Velo palatino y faringe (plexo faríngeo). Músculo laringe (XIc)
Nervio vago (X) Parasimpático:
glándula, faringe, laringe y tubo digestivo. Parasimpático toracoabdominal
Nervio vago (X) Sensorial:
gusto, región epiglotis
Nervio vago (X) Sensitivo
faringe, laringe, órganos cuerpo carotídeo
el nervio vago en su salida de la base del cráneo se dirige inmediatamente
de superior hacia inferior
en nervio vago va acompañando al paquete vasculonervioso
Se relaciona con 2 ramas del arco aórtico llegando al tórax
el nervio vago se encuentra lateral al espacio visceral del cuello junto con
la carótida común (ACI hacia superior y VYI)
en nervio vago se encuentra anterior a los músculos
escalenos, al espacio prevertebral
el ganglio cervical superior es más grande todavía, y se encuentra más hacia
posterior, hacia el espacio retrofaríngeo
El vago da inervación a los músculos de la
laringe. Va a dar el plexo faríngeo y es el principal nervio que lo conforma para músculos y mucosa faríngea
el nervio vago da ramos sensoriales para algunas estructuras de la
epiglotis
el nervio vago contribuye junto con el glosofaríngeo a la inervación del
seno carotideo (aferente visceral
ramos nerviosos en el cuello
- R. meníngeo
- R. auricular
- R faríngeos: plexo faríngeo
- Nv laríngeo superior: ramo externo e interno
- Ramos cardiacos cervicales
Plexo faríngeo
- Vago, glosofaríngeo, fibras simpáticas
plexo faríngeo inerva musculatura del
velo palatino, excepto el tensor del velo (NC V)
- Inerva músculos de la faringe, excepto el estilofaríngeo (NC IX)
El nv vago da un pequeño ramo auricular para la piel del
canal auditivo externo
El primer ramo laríngeo será el superior
(tiene su origen más hacia superior), y alcanza la laringe desde superior hacia inferior
Luego se encuentran los nervios cardiacos cervicales que contribuyen al
plexo cardiaco
ramos laríngeos
- Nervios laríngeos
- Nervio laríngeo superior: ramo externo, ramo interno
- Nervio laríngeo recurrente: nv laríngeo inferior
El nervio laríngeo superior tiene 2 ramos
ramo externo (más inferior) y ramo interno (más superior)
nervio laríngeo superior, ramo externo
da inervación al músculo cricotiroideo (ms. Intrínseco de la laringe, músculo voluntario)
nervio laríngeo superior, ramo interno
va a perforar la membrana tirohioidea y da inervación a la mucosa del vestíbulo laríngeo (importante en el reflejo de la tos)
inferior a la subclavia, se encuentra el nv
laríngeo recurrente derecho, el cual abandona el tronco del vago y se adosa a la tráquea para ascender y entrar a la laringe por inferior al cartílago cricoides o músculo cricotiroideo
El nv vago tiene un recorrido más largo en el tórax, llega hasta el arco aórtico. A la altura del arco aórtico, en la parte inferior da el ramo
laríngeo recurrente izquierdo, y este pasa por inferior al arco aórtico y luego asciende adosado a la tráquea para alcanzar el cartílago cricoides y de esa manera ingresar a la laringe
El nervio laríngeo recurrente será el ramo motor de todos los otros músculos intrínsecos de la laringe, incluyendo el músculo vocal (excepto el cricotioideo), además del musculo cricoaritenoideo posterior que separa los pliegues vocales y es el responsable de
abrir la glotis para la inspiración
Sobre los pliegues vocales la mucosa es inervada por el ramo
interno del laríngeo superior