anatomía cavidades paranasales Flashcards
- Durante la 6ta semana, las fosas nasales se profundizan
penetrando el mesénquima y las prominencias nasales crecen
- La membrana oronasal separa las
fosas nasales de la cavidad oral primitiva, para dar paso a la coana primitiva
- Las cavidades nasales paranasales se desarrollan como unos
divertículos desde la pared lateral nasal y se extiende hacia maxila, etmoides, frontal y esfenoides
- Al nacer tiene:
etmoides (celdillas etmoidales) y seno maxilar (muy incipiente), no tiene esfenoides ni seno frontal que se forman posteriormente
detalle el desarrollo de los distintos senos
Seno esfenoidal: 2 años a 15 años
Seno etmoidal: 0 a 12 años
Seno maxilar: 0-2 años y 7 a 10 años; 12 años completo
Seno frontal: 4-8 años. máx 14-16 años
Ya luego de los 12 años el seno maxilar
alcanza al hueso cigomático y las piezas dentarias por inferior. Ya es un hueso maduro
Las celdillas etmoidales quedan integradas en
el seno frontal
Senos paranasales
Son cavidades excavadas en los huesos del cráneo o cara
Originalmente de hueso compacto que termina neumatizándose
características de los senos paranasales
- Contenido aéreo
- Drenan en la cavidad nasal
- Están cubiertas por mucosa
- Caja de resonancia de la voz
- Disminuye el peso de la cabeza
- Dan forma adulta a la cara
cuáles son los senos paranasales
- Senos frontales
- Senos maxilares
- Celdillas etmoidales
- Seno esfenoidal
detalles las paredes del seno frontal
Posee pared anteriorrelación con la piel de la frente
Posterior (dura frontal)relación con la duramadre de la fosa craneal anterior que cubre el lóbulo frontal
Medialse relaciona con el tabique intersinusal, vértice (SuperoMedial) y base (se relaciona con etmoides y el techo de la órbita)
la forma del seno frontal es
asimétrica
drenaje del seno frontal
receso frontal, infundíbulo (se estrecha) etmoidal
El estrechamiento está dado por celdillas etmoidales
por anterior están las celdillas de agar nasi, por superior las celdillas suprabullares, y las celdillas de la bulla etmoidal
Estas 3 celdillas van a limitar este receso o … en la parte más baja, mientras que en la parte más alta esto ocurre por el …
infundíbulo etmoidal
infundíbulo frontal
Cuando drena este seno frontal, llega al hiato
semilunar, terminando por declive en este hiato o surco donde sus secreciones se unen con las provenientes del seno maxilar y de las celdillas etmoidales anteriores
El desplazamiento de la mucosa se realiza por
un movimiento mucoso ciliar que lleva una dirección clara y que finalmente provoca que la secreción drene por este infundíbulo
¿cuáles son las estructuras del seno maxilar?
- Pirámide con base medial
- Pared anterior: mejilla, fosa canina, forman infraorbitario
- Pared posterior: fosa pterigopalatina
- Pared superior: órbita
- Pared inferior: dentaria
- Vértice: hueso cigomático
- Base: pared lateral nasal
El seno maxilar va a tener un sitio de drenaje que es el
ostium, a veces puede tener más de un ostium (principal y uno accesorio), que van a drenar justo en el meatum medio y se van juntar las secreciones con las provenientes del infundíbulo etmoidal frontal
el ostium o foramen de drenaje del seno maxilar está
por delante de la bulla etmoidal
el hiato maxilar, que es bastante grande, pero donde drena es bastante pequeño ya que
se encuentra cubierto por varias estructuras, como el proceso uncinado que cierra en parte este hiato
que concha cierra también el hiato maxilar?
concha inferior
¿cómo se encuentra el hiato maxilar?
alto
El hiato maxilar por superior se observa rodeado por
tejido que podría corresponderse hacia el interior con el proceso unciforme
Celdillas etmoidales
Son múltiples celdillas con forma de panal de abejas que se encuentran entre las órbitas
celdillas anteriores
(celdllas agar nasi) y medias (son las de la bulla etmoidal o suprabullares) (meato medio, meato semilunar)celdillas medias y anteriores forman el grupo anterior
- Celdillas posteriores
meato superior
- Pirámides con vértice hacia
meato
relaciones de las celdillas etmoidales, lámina pairácea
la parte más lateral de la masa lateral del etmoides, corresponde a la pared medial de la órbita
relaciones de las celdillas etmoidales, seno esfenoidal
posterior a las celdillas etmoidales, algunas se pueden insinuar hacía en seno esfenoidal, si es así, estas celdillas se pueden encontrar en directa relación con el N. óptico)
cuál es otra relación de seno y nervio en las celdillas etmoidales
seno frontal y nervio óptico
La inserción de los cornetes va a dividir al etmoides en
la porción anterior y posterior
La mayoría de las veces el seno esfenoidal se encuentra con
tabiques, así como se ven las celdillas etmoidales
las cavidades etmoidales que drenan hacia
el meato
Seno esfenoidal
- Pared medial: seno esfenoidal
- Lateral posterior: seno cavernoso
- Lateral anterior: N. óptico
- Superior: silla turca (donde se encuentra la glándula hipófisis)
- Posterior: esfenoidal
- Inferior: NSF (nasofaringe), fosa nasal
- Anterior: receso esfenoetmoidal
el cuerpo del esfenoides va a corresponder al
seno esfenoidal
la pared medial colinda con el otro seno esfenoidal,
muchas veces hay un tabique intersenal
nombre las partes del hueso esfenoides
cuerpo del esfenoides, las alas mayores menores y el proceso pterigoides
a través de los ostium se puede llegar al
seno esfenoidal
relaciones del seno esfenoidal
- Nv óptico (hace una excavación, un relieve en la pared lateral o posterior del seno esfenoidal)
- Arteria carótida interna (muy relacionada con el seno)
- Seno cavernoso
- Hipófisis
- Nervio abducens (relieve)
- Nervio maxilar (relieve)
- Nv conducto pterigoideo (a veces se ve)
Complejo osteomeatal
Acá confluyen muchos senos, como las celdillas etmoidales anteriores, en seno maxilar y seno frontal
el complejo osteomeatal está delimitado por
la concha media, el proceso uncinado y la pared lateral de la fosa nasal, y esta zona se denomina complejo osteomeatal
¿el seno esfenoidal crece?
si
qué tamaño pequeño encontramos en el seno esfenoidal?
seno conchal, hay un seno preselar (delante de la silla) y otro postselar (detrás de la silla)
en el seno esfenoidal se identifican los nervios
nv pterigoniano y más hacia inferior encontramos V2 (maxilar), la distancia entre estas 2 estructuras depende del grado de neumatización