anatomía del hueso temporal Flashcards
¿de qué cráneo forma parte del hueso temporal?
neurocráneo
nombre las características y límites del hueso temporal
Es un hueso par e irregular con una porción diploe como toda la bóveda craneana que se va a articular hacia la superior y parte posterior con los huesos parietales
Hacia posterior e inferior con el hueso osccipital
Hacia anterior con el hueso efenoides
A través su proceso cigomático con el hueso cigomático que es pate de la cara
¿de qué depende las porciones del hueso temporal?
tiene 3 porciones que depende de su núcleo de osificación
La porción petrosa es maciza y se va a ir neumatizando a medida que va creciendo la persona
La porción timpánica va a formar un hueso llamado hueso timpanal
nombre las porciones del hueso temporal
Se aprecia una cara que es la escama del temporal (la porción superior)
Una porción posterior maciza que es la porción petrosa y una porción delicada de hueso que ayuda a formar el meato auditivo externo óseo, que es el hueso timpánico o porción timpánica
detalle alguna de las porciones del hueso temporal exocreaneano
Una de estas porciones es la exocraneana (beige) que a su vez está subdividida en 2, una más lateral y la exocraneana que forma la base del cráneo
En esta porción craneana es posible observar bordes, tenemos un borde superior que va a articular con los huesos parietales
Hay una porción posterior que articula con el hueso occipital
¿cómo se denomina la porción superior del hueso temporal?
La porción superior de este hueso es lo que se denomina escama del hueso temporal debido a que forma una sutura escamosa o en bisel con los huesos parietales, es decir, este hueso queda sobrepuesto en relación con los huesos parietales la escama del temporal
si se divide el hueso temporal en 2 encontramos que el proceso cigomático del temporal va a articular con:
el hueso cigomático de la cara y juntos van a formar el arco cigomático que va a determinar hacia superior la fosa temporal y hacia inferior la fosa infratemporal, que son espacios
si se continua hacia atrás con el proceso cigomático, se observa la presencia de 2 tubérculos
un tubérculo articular anterior y un tubérculo articular posterior que delimitan una fosa , la cual corresponde a la fosa mandibular, donde se va a formar la articulación temporoarticular y va a alojar el cóndilo de la mandíbula
luego de la articulación temporoarticular se encuentran las siguientes estructuras:
vemos un poro que es el poro acústico externo y el hueso tiene un panico que va a formar el meato auditivo externo
Se ve un proceso que nace por inferior y se extiende por lateral, el cual es el proceso estiloides donde se van a insertar varios músculos, entre ellos los músculos cervicales suprahioideos , como el estilohioideo o el estilofaríngeo como el estilonoso
Hacia posterior nos encontramos con una prominencia que corresponde a la mastoides
detalle los forámenes de la mastoides
tiene un pequeño foramen denominado el foramen mastoideo que permite el egreso de una vena que comunica las venas externas de la cara y cuero cabelludo con el sistema venoso de la duramadre que tiene el drenaje venoso del encéfalo en el interior del cráneo
Se alcanza a ver la incisura digástrica o incisura mastoidea
la cara endocraneana del hueso temporal se puede dividir en 2
Una zona que va a ir a la fosa media y una zona mas posterior que va air a la fosa posterior o cerebelosa
Lo que divide estas 2 zonas endocraneanas es la prominencia para un seno venoso de la duramadre que se denomina seno petroso superior
la escama del hueso temporal contiene la impresión de
una arteria, que se llama la impresión de la arteria meníngea media
en la cara del hueso temporal que va hacia la fosa medialse logra evidenciar una prominencia
o eminencia que es la eminencia arquata, la cual es la prominencia del canal semicircular superior o anterior
¿qué estructuras se encuentran en la zona inferior del hueso temporal?
, piñasco, que es parte de la porción petrosa junto con la masatoides va a terminar en una depresión que se ve en la punta de la imagen izquierda, esa depresión se llama cadum trigeminal donde se aloja el gandilo trigeminal del 5° par, que da inervación sensitiva de la cara
la cara más posterior del hueso temporal está en relación con la fosa
fosa posterior endocraneana o fosa cerebelosa va a tener más hitos anatómicos
Se encuentra el seno petroso superior y otro seno que corresponde a la impresión del seno sigmoideo, ahí se ve el foramen mastoideo que comunica el seno sigmoides con la región externa a nivel de la mastoides
hacia anterior del hueso temporal se observa un orificio que corresponde al
poro acústico interno que da inicio a un meato hacia el interior que es el meato auditivo interno por donde va a entrar hacia el cráneo el nervio vestibulococlear y va a salir del cráneo el nervio facial
el hueso temporal tiene tiene una pequeña impresión triangular del
acueducto del vestíbulo, ahí se hace el drenaje de los líquidos del oído interno
Hacia anterior vamos a tener una pequeña impresión que es el acueducto coclear, que también tiene que ver con el drenaje de los líquidos del oído interno
También se puede ver el proceso estiloides
el hueso temporal se relaciona con los siguientes huesos
el hueso cigomático, el tubérculo anterior y la fosa mandibular donde va el cóndilo de la mandíbula
Hacia posterior se observa la mastoides y al lado de la mastoides se encuentra la incisura mastoidea
En esta incisura se inserta el vientre posterior del músculo digástrico
más hacia medial de la incisura mastoidea se encuentra otra incisura
que es para la arteria occipital, que es una rama de la carótida externa
en el proceso estiloides se inserta el
ramillete estileo, que son el músculo estilogloso, estilofaríngeo, estilo hioideo y el ligamento estilo mandibular
entre la mastoides y el proceso estiloides está el foramen
foramen estilomastoideo el cual es la salida del nervio facial
Hacia medial y anterior nos encontramos con una gran fosa que es la fosa yugular que va a ayudar a formar junto al hueso occipital
en el hueso mastoides se encuentra un perfecto canal que está excavado en
el peñasco de la porción petrosa de la mastoides que es perfectamente redondo y se denomina canal carotideo que es para el ingreso de la carótida interna dentro del cráneo
el canal carotideo tiene forma de
L
entre los 2 orificios de la fosa yugular y el canal carotideo se encuentra
encuentra un pequeño canalículo o foramen que se denomina canalículo/foramen timpánico inferior, por ahí entra el nervio timpánico que es parte del nervio glosofaríngeo y da la inervación del oído medio
En el meato auditivo externo debería encontrarse el hueso timpánico
el ala menor de la efenoides limita la fosa craneal anterior, posterior se encuentra
la porción petrosa que subdivide y limita la fosa cerebral media
en el hueso temporal se ve el agujero por donde asciende la carotida y se forma
el canal carotideo para que aparezca la arteria carótida interna a ambos lados de la silla turca
el hueso temporal se ve formando parte de la fosa craneal o cerebelosa y se ve junto al hueso occipital como forma el foramen
foramen yugular, que es donde se va a formar la vena yugular interna y nace hacia inferior drena todo el drenaje venoso del encéfalo a través de la vena yugular interna, a través del foramen yugular
el foramen lacerado es por donde asciende
la carótida interna