anatomía del oído medio Flashcards
qué estructura principal se observa en el oído medio
la caja del tímpano
el tímpano es como un tambor ya que
es una estructura de caja con una membrana que vibra hacia el exterior
Toda la estructura excavada del tímpano está en
el hueso
Hay una región que se encuentra superior al meato auditivo externo que corresponde a el lugar donde se
encuentran los huesesillos, también hay una concordante con el tímpano
la zona de menor diámetro de el oido medio es
entre el lumbo (obligo del tímpano) y el promontorio Es una caja bien pequeña AP 15 mm Vertical 15 mm Espesor periferia 4 mm Espesor superior 5-6 mm Umbo 1.5-2 mm
La cara exterior corresponde a la membrana timpánica, el techo se denomina
tegmen timpani
La pared inferior se relaciona con
la vena yugular
La cara anterior se tiene una relación con
la carotida interna y se encuentra el orificio de la tuba auditiva
La cara posterior se tienen una relación con la mastoides que se llama
habitus antrum o entrada al antro mastoideo
Se tiene la pirámide que es una estructura ósea en cuyo interior se encuentra el
músculo del estribo
La pared medial va a tener el promontorio (prominencia de la espira basal de la cóclea), encima del promontorio hay una rama de helecho que es
el plexo timpánico y s encuentra el pequeño canal timpánico inferior. Se ve un nicho de una ventana que es la ventana redonda y a posterior y superior una ventana oval
la prominencia del proceso cocleriforme que aloja en su interior
musculo tensor del tímpano
la prominencia del canal del nervio facial y la prominencia del canal semicircular lateral, que es parte del
oído interno (vestíbulo)
pared lateral
- Tímpano
- Pared ósea
Está formada por el tímpano que es una estructura membranosa de 3 capas que se mantiene unida por un ligamento al surco timpánico
Se observa la incisura timpánica y en la pared hay una porción ósea denominada epitimpánica
en la parte superior de este oido medio se encuentra la articulación
temporomandibular
la mastoides contiene el seno
sigmoides
La membrana timpánica no está inserta sagitalmente, sino que
de anterior hacia posterior de forma diagonal hacia medial
También observamos la caja con la tuba auditiva
Recordar que tampoco es completamente vertical, sino que también el tímpano tiene una inclinación en su inserción
el tímpano se inserta directamente en el hueso, también se observa
el surcus timpanicus y por arriba la incisura timpánica
Se va a insertar a partir del anullus fibroso o fobrocartilaginoso que es la estructura que rodea al tímpano
el anullus inserta la mayor parte del tímpano y se continua con los
los ligamentos timpanomaleolares que unen al tímpano con el mango del martillo que está por medial
Hay una porción que está adherida solamente al hueso en la incisura timpánica
por qué se caracteriza el timpano al ser observado por un otoscopio
caracteriza porque cuando uno lo ve con un otoscopio genera un cono de luz que se llama en triangulo luminoso
¿qué estructuras se observan en el tímpano?
Se ve el centro del tímpano (umbo u ombligo) donde llega el manubrio del martillo o maleus
Se ve que el martillo también va a tener el proceso lateral
También se observa de forma mas oscura el anullus fibroso que une gran parte del tímpano al surco timpánico
Se observa una porción hacia superior que no se con componentes fibrosos y se denomina pars flácida y la parte inferior que es la mayoritaria se denomina pars tensa
También se forman los pliegues o plica maleolares anterior y posterior
A veces se puede ver el proceso largo del yunque por transparencia
en una membrana muy transparente se puede observar
observar la zona del estribo y el nicho de la ventana redonda que es la entrada a la tuba auditiva
describa las membranas del timpano
La capa externa del tímpano corresponde a piel. Es un epitelio plano pluriestratificado
La capa media es colágena (fibroblasto y fibrocito)
La capa interna es respiratoria (cilindrico pseudoestratificado ciliado)
La capa media tiene gran cantidad de fibras colágenas y elásticas
En la pars tensa tiene una estructura bastante compleja que se forma por fibras circulares alrededor del
mango del martillo, radiales que nacen del mango y fibras semilunares y parabólicas que forma un gran entramado y le da gran tensión a la pars tensa
La pars flácida se encuentra bastante desorganizada
la porción epitimpánica que también se denomina
el ático
En radiología se le llama scutum que es el epitímpano o receso epitimpánico que corresponde al ático
en la pared laberíntica (medial) se observa
la ventana oval, el promontorio, el nicho de la ventana redonda, el proceso cocleariforme (está abierto acá), el canal del nervio facial
Entre la ventana oval y la ventana redonda se encuentra un espacio que está debajo de la pirámide (parte de la pared posterior) que es el sinus timpani
en la pared medial se observa el proceso
cocleariforme donde esta el hueso tensor del tímpano, promontorio (espira basal de la cóclea), canal timpánico inferior donde nace la rama de helecho que es el nervio timpánico, el nicho de la ventana redonda, la ventana oval, la prominencia del canal del facial, mas arriba la prominencia del canal semicircular lateral
describa la pared posterior
La pared posterior corresponde a la pirámide donde se aloja el músculo del estribo
Se tiene un agujero que comunica hacia posterior (hacia la mastoides) denominado abitus antrum
Hay una fosita incubis donde se inserta el proceso corto del yunque
Hay una eminencia estiloidea que es el estiloides dentro de la caja
En la pared medial se ve el canal semicircular lateral, la prominencia del canal del facial y el proceso cocleariforme
describa la pared anterior
va hacia anterior y forma la tuba auditiva y permite la ventilación del oído medio
Tiene relación con el sifón carotideo de la carótida interna
Se observa la tuba, el musculo tensor del tímpano se encuentra en el proceso cocleariforme
La tuba tiene una porción ósea y cartilaginosa que termina en la rinofaringe
La pared superior es el tecnem timpani, tiene
varias celdillas
Hacia inferior está el hipotimpano que tiene una estructura como estalacmitas. Se comunica con la fosa yugular y el bulbo de la vena yugular
En el oído medio están los huesecillos
Son 3: el martillo o malus, el yunque o incus y el estapedio o estribo
describa el martillo
El martillo tiene una cabeza, un cuello, una faceta articular para el yunque y un manubrio que termina en el umbo, va a tener un proceso lateral pegado al tímpano y u proceso anterior que va a anterior
describa el yunque
El yunque tiene un cuerpo, un proceso largo hacia inferior, un proceso corto que se inserta en la fosita incubis en la zona del aditusapantrum, una faceta articular para la cabeza del martillo. También tiene un proceso lenticular que es la articulación que tiene con el estribo (cabeza)
describa el estribo
El estribo tiene su cabeza, un cuello, una cruz anterior y posterior y una base o platina del estribo
El estribo llega al oído interno y se mantiene por el ligamento anular del estribo haciendo la diferencia entre el oído medio e interno
La articulación de los huesecillos está tapado por el ático
entre los huesecillos se encuentra cruzando
el ligamento timpanomaleolar y la cuerda del tímpano. El proceso corto del yunque no se alcanza a visualizar
Junto con el estribo se ve un músculo de la pirámide con un tendón del músculo del estribo
entre los huesecillos también se observan los siguientes ligamentos
ligamento suspensorio que toma la cabeza del martillo y yunque, se ve el ligamento posterior del yunque que va de la fosita incubis. El ligamento anterior también se une al proceso anterior
por posterior a los huesecillos se ve la llegada del músculo
tensor del tímpano que llega al cuello del martillo y el músculo del estribo que llega al cuello del estribo cuya función es movilizar estas estructuras
el epitímpano es
todo lo que se encuentra sobre el tímpano (zona donde se encuentran los huesecillos)
el mesotímpano es
lo que tiene concordancia con el timpano
el hipotimpano es
lo que se encuentra mas hacia inferior
describa la mastoides
Se ve la mastoides con varias celdillas y la más grande es el antro mastoideo
Se ve el meato auditivo interno y nervios como el vestibulococlear, que son el coclear, el vestibular superior e inferior y el nervio facial
nombre las principales características de la mastoides y celdillas mastoideas
La celdilla mas grande es el antro mastoideo, con relación al antro mastoideo hay una serie de celdillas de neumatización de la mastoides
Estas celdillas se dividen en las celdillas periantrales superficiales y las celdillas supantrales superficiales, profundas y celdillas en la punta de la mastoides
Es importante para mantener ventilado y sano el oído
en la mastoides se alcanza a ver ver el aditus ad antrum, la porminencia y canal semicircular lateral y el antro mastoideo
Se ve por posterior respecto a inervación
el nervio facial el cual da inervación a el músculo del estribo en la pirámide y el otro nervio que da es la cuerda del tímpano, la cual va por medial al tímpano, bien pegado y se va hacia anterior. Este nervio da inervación sensorial a los 2/3 anteriores de la lengua
el músculo tensor del tímpano se ve en el proceso
cocleariforme y su tendón forma 90°, también se ve el ligamento del yunque que lo mantiene fijo a la fosita incubis
Los huesecillos se articulan por articulaciones
sinoviales, entre el estribo y el yunque (en la incubasta pedial) es esferoidal, aunque con movimiento escaso
Entre el martillo y el yunque hay una articulación
en silla de montar (entre la incudo maleolar), que también tiene movimiento reducido, pero permite que al llegar una vibración al tímpano poder transmitir y aumentar 17 veces el sonido hasta llegar al oído interno
La cuerda del tímpano es rama del
facial, va hacia anterior y se une con el ramo lingual que es uno de los ramos del nervio mandibular y este a su vez del trigémino (3° rama)