Marco óseo de la cavidad oral Flashcards
La cavidad oral se encuentra enmarcada principalmente en 2 huesos
Un par de huesos maxilares y la mandíbula (maxilar inferior)
Estos huesos permiten la estructuración de
las arcadas dentarias, existiendo una arcada dentaria superior e inferior
La arcada dentaria superior se encuentra dividida en
una hemiarcada derecha y hemiarcada izquierda, una para cada hueso maxilar y la hemiarcada inferior asociada a la mandíbula
Cuando observamos un corte sagital notamos los elementos óseos que están formando parte
notamos que existe el hueso palatino que se encuentra asociado a los elementos óseos que conforman la cavidad oral. Hay 2 huesos palatinos, uno por cada lado, y la parte que está formando un constituyente importante de esta cavidad oral corresponde a la porción horizontal del palatino
Observamos el maxilar formando parte importante del
paladar óseo y hacia posterior se observa una pequeña porción (tercio posterior del paladar óseo) que corresponde al palatino
Si observamos la arcada superior, notaremos que esta se enmarca en relación con
los 2 huesos maxilar
El hueso maxilar presentará apófisis frontal, un proceso frontal, una porción que articula con el hueso cigomático, también la presencia de un proceso palatino, pero también presenta el proceso alveolar
El proceso alveolar por la cara externa presenta
levantamientos radiculares que forman parte del proceso alveolar
el proceso alveolar cuenta con fosas alveolares donde
se fijan los dientes, los cuales tendrán un número de 6 molares, 4 premolares, 2 caninos y 4 incisivos (la mitad de estos por cada lado)
Este proceso alveolar va a circunscribir y va a darle forma a la arcada dentaria superior y de cada uno de estos maxilares, se desprenderán
hacia medial y levemente sobre el reborde alveolar, una estructura que corresponde al proceso palatino, por lo que los 2 procesos palatinos se articulan en el plano sagital y en la porción más anterior de esta articulación internomaxilar nos encontraremos con una pequeña depresión que se profundiza de tal manera que forma un verdadero canal, el cual se denomina canal incisivo
El canal incisivo comunica
, la superficie oral de este paladar duro con el septo nasal (las porciones más anteriores), por acá transcurren elementos vasculonerviosos que son propios de esta región
Además del proceso palatino del maxilar, también nos encontramos que el paladar duro está formado por el hueso palatino, que estará constituido por
la porción horizontal del palatino y lateralmente de esta Proción nos encontramos con unos agujeros palatinos
nombre los agujeros palatinos
el más anterior corresponde al agujero palatino mayor y los más posteriores corresponden al agujero palatino menor
los agujeros palatinos se relacionan con
superficie palatina, ya sea del paladar óseo, o el velo y paladar blando que se encuentran hacia posterior del borde posterior, comunican los elementos palatinos, las superficies orales de este paladar duro con la fosa pterigopalatina. Esta fosa se relaciona con la pared lateral de la cavidad nasal
Observamos los huesos de esta cavidad oral por medial, se observa
el maxilar, el palatino, el proceso palatino del maxilar, la porción horizontal del palatino y por inferior observamos el proceso alveolar del hueso maxilar
Entre estos 3 elementos conjugados, los 3 elementos contralaterales (maxilar, proceso alveolar y fosas alveolares), más los huesos palatinos
Estos elementos dejarán un espacio aéreo bajo el paladar óseo, lo cual corresponde a la bóveda palatina
Esta bóveda palatina está enmarcada por
la arcada superior, por el proceso alveolar y por el paladar duro. Todo ese espacio aéreo enmarcado por estas estructuras corresponde a la bóveda palatina
la arcada inferior, la cual se ubica en relación con
el hueso de la mandíbula, esta arcada inferior al igual que la arcada superior, presenta 6 molares, 4 premolares 2 caninos y 4 incisivos. Esta arcada está estructurada íntegramente en un solo hueso que corresponde a la mandíbula
La mandíbula presenta
un cuerpo y presenta 2 ramas, cada una termina en un extremo superior que presentará una estructura articular que corresponde al proceso condilar, que es el que se encuentra participando en la articulación temporomandibular y es la única articulación sinovial presente en el cráneo
Se observa la presencia de algunos agujeros en la mandíbula que corresponde a
los agujeros mentales
en la cara externa de la mandíbula encontramos
se observa el cuerpo mandibular, un borde inferior, un borde alveolar, los agujeros mentales, observamos que existe una continuidad entre el ramo de la mandíbula y el cuerpo de la mandíbula y además se observa en relación con el borde anterior de este ramo de la mandíbula se continua como línea oblicua en relación con el cuerpo mandibular
línea oblicua se encuentra precisamente en
el cuerpo mandibular, y va a dar en cierta medida un límite natural de la porción alveolar de la mandíbula
En relación con el ramo de la mandíbula, nos encontramos con un
borde anterior, un borde superior, un borde posterior y un ángulo
El ángulo separa el borde posterior del inferior
en relación con el ángulo de la mandíbula
y por la cara externa este ramo de la mandíbula encontramos una tuberosidad denominada tuberosidad maseterina
la mandíbula En relación con el borde superior va a estar enmarcado por la presencia de 2 hitos anatómicos
uno es el proceso coronoideo que se encuentra hacia anterior y el proceso condilar por posterior, ese proceso condilar está formado por 3 estructuras
la cabeza del cóndilo mandibular estará revestida por
cartílago articular, que es el que participa en las superficies articulares de la articulación temporomandibular
otra porción del cóndilo corresponde a
un adelgazamiento de esta estructura que corresponde al cuello del proceso condilar
una pequeña depresión en la cara anterior del cuello del proceso condilar que corresponde a la fosita pterigoidea, esta fosita marca el sitio de inserción de uno de los músculos de la masticación, que corresponde al músculo pterigoideo lateral
Existen otros músculos de la masticación, como
el pterigoideo medial, el cual también se inserta en relación a este ángulo de la mandíbula, lo hace en la superficie interna y en esa superficie interna también forma una tuberosidad, la cual se denomina tuberosidad pterigoidea
La tuberosidad pterigoidea se relaciona con
el músculo pterigoideo medial, mientras que la fosita pterigoidea se relaciona con el músculo pterigoideo lateral
En la cara interna de la rama de la mandíbula destaca la presencia de ciertos elementos, los cuales son
un agujero denominado agujero mandibular, flanqueado anteriormente por una lengüeta ósea que se denomina língula mandibular, además de la presencia de un surco que es el surco milohioideo, por el cual transcurre el nervio milohioideo que le da inervación al músculo milohioideo
El músculo milohioideo se inserta en
la línea milohioidea, por lo que esta línea se relaciona estrechamente con el surco milohioideo
La línea milohioidea se enmarca en la cara interna del cuerpo mandibular, y en relación a la línea milohioidea dejarán su huella algunos elementos,
. La glándula submandibular en esta región deja su impresión y eso se denota como fosa submandibular, mientras que en la porción superior y anterior a esta línea milohioidea se encuentra otra pequeña depresión que corresponde a la fosa sublingual
nos encontramos en el extremo anterior, siempre por la cara interna de la mandíbula, con 2 pequeñas salientes
las cuales corresponde a las espinas gemis o espinas mentales. Hay una espina por arriba y otra abajo corresponden a las espinas gemis superior e inferior, 2 de cada lado, siendo 4 en total
Inferior a las espinas gemi inferior encontramos una pequeña depresión, la cual
se lateraliza levemente corresponden a las fosas digástricas, y en estas fosas se insertará se insertará el músculo digástrico, el vientre anterior del músculo digástrico
Encontramos distintos hitos anatómicos en la mandíbula que nos marcan la inserción de músculos, como
la fosita pterigoidea, tuberosidad pterigoidea, la tuberosidad maseterina, la línea milohioidea y la fosa digástrica, pero también el proceso coronoides, el cual es el sitio de inserción del músculo temporal, el cual corresponde a un músculo masticatorio