contenido de la órbita Flashcards
¿qué son los párpados y con qué se relaciona?
son estructuras móviles que se presentan en esta región y en sus extremos presentan pelos denominados cilias o pestañas, y en la parte superior a su vez presentan pilosidades denominadas como supercilias o cejas
¿por qué va a estar revestido el bulbo ocular?
por la conjuntiva bulbar que es una membrana bastante transparente con función de protección y secreción de algunas sustancias
una primera conjuntiva del bulbo ocular se denomina … y una conjuntiva adherida al ojo se llamará …
palpredral y conjuntiva bulbar respectivamente
cuando se reflejan las conjuntivas forman los denominados
los fondos de saco conjuntivales o fónix conjuntivales tanto superior como inferior
la constitución anatómica de los párpados está dada por
- glándulas
- ciliares
- tarsales
en la zona del tarso se encuentran glándulas llamadas
tarsales que secretan sebo con mayor contenido de fosfolípidos, entre otros. Que sirve para lubricar junto con las lágrimas la región de la conjuntiva
los párpados son estructuras bastante móviles y están compuestas por
piel, parte de tejido subcutáneo con tejido conectivo y tejido muscular que corresponde al músculo orbicular del ojo y un tejido que le da una configuración de esqueleto que se denomina los tarsos
se pueden observar glándulas asociadas a los párpados, que corresponden a
glándulas ciliares, que son sudoríparas y sebáceas asociadas a los folículos pilosos del párpado
¿qué es el tarso?
es el esqueleto del párpado, es un tejido conectivo bastante denso y que le da cierta rigidez al párpado y existen 2 tarsos, uno superior y otro inferior que se comunican hacia el borde de la órbita mediante los septos orbitarios tanto superior como inferior, y a su vez hacia lateral existen los ligamentos palpebrales
el tarso da el esqueleto del párpado y la separación de la zona
interna compuesta por el bulbo y la zona externa cuyo límite es el septo
las glándulas lagrimales son
Son las encargadas de la secreción de lágrimas y principalmente van a estar constituidas por la glándula lagrimal que tiene 2 porciones, una superior y una inferior denominadas porción orbitaria y porción parpebral, y tienen múltiples conductillos que están desembocando hacia la zona superior y lateral del ojo
las lágrimas están en constante secreción y cumplen las siguientes funciones
permiten la lubricación y nutrición de estructuras oculares, principalmente la zona de la córnea
las glándulas lagrimales se ubicarán en
la zona medial donde se van a ubicar en las comisuras mediales (ángulo medial del ojo, existiendo un ángulo lateral) aquí hay una zona denominada el lago lagrimal con la carúncula lagrimal, en donde vamos a encontrar puntos lagrimales superior e inferior que están en el centro de una estructura denominada papila
los puntos lagrimales cumplirá la función de
recoger la secreción lagrimal y van a constituir 2 canalículos, uno superior y uno inferior que desembocan en el saco lagrimal, que posteriormente hacia inferior forma el conducto nasolagrimal y termina desembocando en una región de la nariz, denominada el meato nasal inferior
nombre los elementos de la órbita
- Bulbo ocular y su relación con las paredes
- Grasa periorbitaria
- Músculo extrínseco
- Vaina del bulbo (cápsula de Tenon)
en el contenido de la órbita encontramos el bulbo ocular que tiene relación con
con las paredes asociadas, con las cuales no está en contacto específico, sino que tiene estructuras anexas que corresponden principalmente a la grasa, que se denomina cuerpo adiposo de la órbita, el cual está dentro de las estructuras musculares asociadas al ojo, y una que está afuera, los cuales se diferenciarán como intraconal y extraconal
el cuerpo adiposo le da a la órbita
soporte y amortiguación al ojo
el bulbo ocular presenta una continuación como nervio óptico, también como zona de elemento orbitario se observa una parte que se denomina
vaina del bulbo ocular, que es una fascia que antes se denominaba la cápsula de Tenon, que tiene relación directa con la esclera y la zona de los tendones de los músculos extraoculares
¿cómo se ve el periostio de la órbita?
como una lámina fina
¿cuántos y cuáles músculos se encuentran en la órbita?
Son principalmente 6 músculos, 4 rectos y 2 oblicuos y también se considera un músculo que se asocia a la estructura extraocular que corresponde al elevador del párpado superior
la función de los músculos de la órbita es
permitir su movimiento
los músculos rectos tienen su origen en
el anillo tendinoso común
el párpado superior tiene su origen en
el ala menor del efenoides, casi en la zona del canal óptico y se va a insertar en la zona del tarso y la piel del párpado superior para poder elevar el párpado
los músculos rectos nacen en la zona que corresponde a
la transición entre el canal óptico y la fisura orbitaria superior en un anillo tendinoso común denominado antes como anillo de Zinn
la inserción de los músculos rectos va a ser fundamentalmente en
la escléra, se puede notar que forman una cruz en sus inserciones a milímetros, pero los tendones se insertan en la esclera envueltos por la vaina del bulbo ocular o la cápsula del bulbo (superior, inferior, lateral y medial)
el músculo oblicuo superior se origina en
el efenoides, tiene un trayecto por superior y medial en la órbita y su tendón se refleja en una polea que está inserta en la fosita troclear de la órbita para llegar a insertarse al ojo profundo al músculo recto superior
los músculos extrínsecos, ambos rectos sirven para
para mover el ojo de medial a lateral, la función conjunta de los rectos medial y superior va a permitir mirar hacia superior y medial, y a su vez, el músculo recto inferior con el recto medial permite observar medial e inferior
las funciones tanto superior y lateral como inferior y lateral están dadas por los músculos
oblicuos, el oblicuo inferior sirve para mirar hacia superior y lateral y el oblicuo lateral superior sirve para mirar hacia lateral e inferior
la inervación de los músculos estará dada característicamente por 3 nervios que corresponden a
un nervio oculomotor, el cual va a tener una división superior e inferior, inervando el músculo elevador del párpado superior, el recto superior, medial e inferior. Tanto el oblicuo superior como el recto lateral tienen un nervio propio que para el oblicuo superior es el nervio troclear y para el recto lateral el músculo recto lateral recibe inervación del nervio abducens (abduce, llevar a lateral)
la irrigación de la órbita está dada por
-arteria oftálmica, derivada de la arteria carótida interna
describa la formación de la arteria carótida común e interna
la arteria carótida común e origina a partir del tronco braquiocefálico en el lado derecho, y directamente del arco aórtico en el lado izquierdo. Entre las vertebras C4-C6 se bifurca en arteria carotidea externa e interna. La arteria carótida externa es una arteria de menor calibre, encargada de la irrigación de gran parte de la cabeza y cuello y va a dar ramas que permiten la anastomosis con la arteria carótida interna y la circulación cerebral posterior
nombre las divisiones de la arteria carótida interna
se divide anatómicamente en 7 segmentos de acuerdo con las estructuras adyacentes en su recorrido, siendo en C6 la generación del nervio oftálmico
la arteria oftálmica emite ramas a lo largo de su recorrido, como las arterias
ciliares posteriores cortas y largas, a su vez emite la arteria lagrimal que irriga la glándula lagrimal y la zona del párpado hacia lateral, y también emite ramas hacia los elementos de los conductos cigomáticos
hacia medial de la órbita se encuentra la emergencia de una arteria que corresponde a
la arteria supraorbitaria, una supratroclear, dorsal de la nariz y las etmoidales anteriores y posteriores, las cuales van a irrigar la zona de la cavidad nasal y la supraorbitaria
nombre las venas que participan en el drenaje venoso de la órbita
- Venas oftálmicas superior e inferior
describa el trayecto del drenaje venoso de la órbita
El drenaje está constituido por 2 venas oftálmicas superior bastante más voluminosa, y nace hacia superior y medial, recibe drenaje de venas superficiales como la vena supratroclear y supraorbitaria, y reciben drenaje a la vez de su bulbo ocular, es decir, drena por superior la órbita y el bulbo
existe una vena que va por la zona infraorbitaria que se denomina
la vena oftálmica inferior, la cual recibe drenaje de la órbita y del bulbo ocular, y también recibe conexiones de la vena facial, plexo pterigoideo
la vena oftálmica superior drena hacia
el seno cavernoso en la duramadre, y la vena oftálmica inferior drena a la superior
nombre los nervios que participan en la inervación de la órbita
nervios ya descritos que van hacia la musculatura extraocular, como el nervio oculomotor, troclear, el nervio abducens, pero también asoma el nervio oftálmico, que es un nervio que es un ramo del nervio trigémino y se divide en 3 ramos fundamentales
en el seno cavernoso es importante destacar que va en la zona centra las siguientes estructuras
la hipófisis, la carotidea interna junto con el nervio abducens, hacia superior el oculomotor, troclear, nervio oftálmico y nervio maxilar muy importante para la cavidad nasal
describa el nervio frontal
es bastante grueso y voluminoso, tiene su ramo supratroclear, también su división medial y lateral, un nervio que es el nasociliar y el nervio lagrimal
el nervio nasociliar tiene ramos así como un ganglio ciliar que es la raíz
sensitiva, los nervios ciliares largos, nervio etmoidal posterior y anterior y un nervio infratroclear
hacia lateral de la órbita se encuentra el nervio lagrimal y también los nervios
abducens como el oculomotor con sus 2 divisiones
el anillo tendinoso común divide la fisura orbitaria en
2 partes, dado principalmente por el músculo recto lateral
el anillo tendinoso común está constituido por estructuras musculares como
el elevador del párpado, el oblicuo superior, recto superior, el recto medial e inferior y el recto lateral
dentro del anillo tendinoso común va a ir de forma constante
el nervio óptico con la arteria oftálmica, y va a ir la división superior del oculomotor con la división inferior, y así a su vez el nervio abducens y el nasociliar
por fuera del anillo tendinoso común van a ir los 3 nervios que corresponden a
el más grande al nervio frontal, el nervio más pequeño es el nervio troclear y hacia lateral el nervio lagrimal
en relación al anillo tendinoso común, la vena oftálmica superior va por
fuera, aunque a veces es representada por dentro, pero principalmente va por fuera