Marco óseo de la fosa infratemporal Flashcards
dentro de las estructuras óseas en la fosa temporal encontramos
la porción temporal del ala mayor del esfenoides que limita inferiormente con una cresta
la cresta con la que limita el ala mayor del esfenoides corresponde a
la cresta infratemporal
si trazáramos un plano entre esta cresta infratemporal y el arco cigomático, haremos un límite entre la
fosa temporal y un par de regiones que se encuentran bajo este plano
un límite que queda por lateral a la rama de la mandíbula corresponde a
la región parotídeomaseterina (más maseterina)
el límite que está por medial a la rama de la mandíbula corresponde a
la región infratemporal
la región infratemporal se sitúa dentro de este marco óseo, el cual lo conocemos como
como fosa infratemporal. Desde un punto de vista de la terminología, no son lo mismo la región infratemporal que la fosa infratemporal
La fosa infratemporal es
lo que estamos viendo dentro de un contexto óseo mientras que la región infratemporal le agrega elementos blandos (músculos, arterias, venas, etc.)
elementos óseas asociados a la fosa infratemporal
el arco cigomático, también la cresta infratemporal, por lo tanto, si trazamos un plano en esta región, nos separa la fosa temporal de la fosa infratemporal
La fosa infratemporal tendrá una pared anterior formada por
el hueso maxilar, y esta parte del hueso maxilar corresponde a la tuberosidad del hueso maxilar
la parte superior de la fosa infratemporal está dada por
poción del ala mayor del esfenoides (recordar que tiene una superficie temporal por superior y acá encontramos otra superficie que corresponde a la superficie infratemporal)
la superficie temporal se separa de la infratemporal por
una cresta, que corresponde a la cresta infratemporal
superficie o cara infratemporal forma el
techo o pared superior de la fosa infratemporal
La pared medial está formada por el
el proceso pterigoides, por su cara lateral específicamente (lámina lateral) y también por un pequeño elemento óseo que corresponde al proceso piramidal del hueso palatino
la pared medial también tiene una fisura que comunica ampliamente
la fosa infratemporal con otra fosa que se encuentra en el espesor de esta, que corresponde a la fosa pterigopalatina
La comunicación entre fosa pterigopalatina y fosa infratemporal es a través de
la fisura formada por el hueso esfenoides (proceso pterigoides), y el hueso maxilar, específicamente la tuberosidad del maxilar
Entre pterigoides y maxilar se forma una fisura que corresponde a
la fisura pterigomaxilar
la fisura pterigomaxilar comunica
la fosa infratemporal con la fosa pterigopalatina
fosa infratemporal se comunica ampliamente con la fosa temporal a través de un hiato
que no tiene una nominación pptal y queda profundo al arco cigomático, y es un plano que coincide con el arco cigomático y la cresta infratemporal
A través de este hiato transcurre el
músculo temporal, los nervios temporales profundos para inervar el músculo temporal, arterias y venas temporales profundas que transcurren por este hiato pasando desde una región a otra
la amplia comunicación que existe con la fosa pterigopalatina hacia medial, pero también existe una comunicación
entre la fosa infratemporal y la órbita
Esta comunicación entre la órbita y la fosa infratemporal se da por
la fisura orbitaria inferior, y fisura formada básicamente por la cara orbitaria del ala mayor del esfenoides, formada por el borde posterolateral del hueso maxilar, y algunas veces también está formada por el hueso cigomático, la apófisis orbitaria del palatino
la fisura orbitaria inferior cuando nos situamos mas hacia medial
ya no comunica la órbita con la fosa infratemporal, sino que comunica la órbita con la fosa pterigopalatina
existe un continuo entre la comunicación que ejerce
desde la fosa infratemporal hacia la órbita a través de la fisura orbitaria inferior con la fosa pterigopalatina
los elementos propios asociados de la fosa infratemporal son
en el fondo de esta fosa encontramos la fosa pterigopalatina separada por una fisura, y esa fisura formada entre el pterigoides y el maxilar corresponde a la fisura pterigomaxilar
la fosa pterigopalatina tiene forma de
pirámide
las caras de la fosa pterigopalatina son
una base superior y un vértice inferior, una cara ósea anterior y otra posterior, una cara ósea medial y una cara (que no es ósea) que es una apertura (fisura) que se abre hacia lateral
la apertura lateral se abre hacia lateral, precisamente hacia
la fosa infratemporal y que está dado por todo el marco (se ve gris) que corresponde a la fisura pterigomaxilar
La base corresponde
al ala mayor del esfenoides (puede ser parte del cuerpo), es la raíz del ala mayor, la porción que recién se está desprendiendo de la superficie infratemporal
La cara posterior corresponde
a la apófisis pterigoides, mientras que la cara anterior corresponde a la tuberosidad del hueso maxilar
En el fondo observamos
la lámina perpendicular del hueso palatino, y entre la pared medial y la pared superior nos encontramos con el foramen esfenopalatino (se relaciona hacia anterior con la cavidad nasal)
Inferiormente esta fosa se va cerrando y se termina de cerrar por la intromisión del
proceso piramidal del hueso palatino. Este hito no es parte pptal de la fosa pterigopalatina, pero cierra el vértice inferior de esta
Esta fosa se abre hacia lateral a través de
la fisura pterigomaxilar
por la fosa atraviesan elementos vasculonerviosos que se dirigen hacia
distintas regiones porque la fosa pterigopalatina está ampliamente comunicada por la fisura orbitaria inferior (órbita)
hacia medial de la fosa se comunica con
el agujero esfenopalatino (cavidad nasal) y por acá transcurren elementos vasculonerviosos de la cavidad nasal
la fosa se comunica con la fosa craneal media por
el foramen redondo (por acá transcurre el nervio maxilar)
la fosa también se comunica con la base del cráneo por
con el agujero rasgado a través del conducto pterigoideo, donde van los elementos nerviosos, como el nervio del pterigoideo y algunos elementos vasculares
la fosa se relaciona con elementos asociados a la faringe a través del
conducto palatovaginal
la fosa se comunica con el paladar duro por
a lámina horizontal del palatino donde se forman los agujeros palatinos mayores y menores a través de conductos que se forman en relación con el vértice de esta fosa pterigopalatina y que corresponderá a los conductos palatinos mayores y menores
los conductos pterigopalatinos no son un conducto propiamente tal, sino que
la superposición de huesos los que formarán este conducto, lo importante es que estos agujeros se abren en el paladar duro, específicamente en la porción palatina del paladar duro
El agujero palatino mayor
lleva elementos vasculonerviosos asociados al paladar duro
El agujero palatino menor
llevará elementos vasculonerviosos asociados al paladar blando
Entre la pared superior y posterior se encuentra
el foramen redondo
Entre la pared medial y posterior
se encuentra el conducto palatovaginal
En la pared posterior
el conducto pterigoideo
Entre la pared medial y superior
se encuentra el agujero esfenopalatino
En el vértice
los conductos palatinos mayores y menores
Entre pared anterior y superior se encuentra
la fisura orbitaria inferior