Arcos dentarios, dientes y lengua Flashcards
los dientes
los encontramos en los arcos dentarios de los maxilares y la mandíbula, su función es realizar la deglución, con el corte de los alimentos
otras funciones de los dientes
También tiene funciones de fonoarticulación, función estética, etc
componentes de los dientes
-corona
-raíces
-esmalte
-dentina
- cámara pulpar y canales radiculares
-cemento
ligamento peridontal
- Corona:
zona que se encuentra en la cavidad oral
- Raíces:
articulación del diente con los huesos maxilares o mandibular
En la corona, el tejido más superficial es
el esmalte, que es una biocerámica que recubre toda la superficie de la corona y es más grueso en las partes en que la corona recibe las cargas dentarias, como el molar en su cara oclusal
más profundo al esmalte se encuentra la
dentina, que es un tejido calcificado en menor medida, también tiene una matriz orgánica y que en ese aspecto se puede parecer más al hueso (la dentina es el tejido más abundante)
Al interior de la corona existe una
cavidad que se conoce como la cámara pulpar, la cual contiene en su interior un tejido conectivo denominado pulpa (no mineralizado). La pulpa contiene las células de la dentina (ontoblasto), y además presenta en su interior los vasos y nervios que vascularizan la corona del diente
Las raíces también presentan dentina
(la dentina radicular se continua con la dentina coronaria), y también va a tener pulpa, pero no se va a encontrar dentro de la cámara pulpar, sino que se encontrará en finos canales, llamados canales radiculares, existirá uno de estos canales por raíz
Lo que variará en el diente es
la constitución externa, ya que el tejido más externo corresponde al cemento y no al esmalte
El cemento
es un tejido calcificado, pero tiene diferencias con respecto a la dentina,
el cemento recubre la superficie externa de las raíces y sirve como inserción del ligamento que une la raíz del diente con el tejido óseo que se encuentra en los maxilares y mandíbula–>ligamento periontal
Este ligamento periontal se observa como
pequeñas fibras que se extienden desde el cemento hacia el aspecto interno de los alveolos de los maxilares o mandí bula
la articulación de los dientes es
fibrosa por la naturaleza fibrosa del ligamento que se denomina articulación gonfosis
Topográficamente los dientes pueden ser divididos en
dientes anteriores y posteriores
En los dientes anteriores encontramos
una raíz y su corona tiene un borde cortante, que se le denomina borde incisal, y su función consiste en cortar el alimento
Hay dientes incisivos
4 incisivos por cada arco dentario, existe un incisivo central y otro lateral.
dientes caninos
2 dientes denominados caninos (un derecho y otro izquierdo)
Los dientes posteriores están integrados por
los premolares (4 en total) y los molares
Existe un primer y segundo premolar
los cuales tienen en general una raíz, en algunos casos pueden tener 2
Los molares son
4-6, ya que el tercer molar es inconstante, son poliradiculados, los superiores tienen 3 raíces y los de abajo tienen 2
los humanos tenemos 2 denticiones
una deciduo y otra definitiva que coexisten durante los primeros años de vida
Los dientes deciduos son
menos y más pequeños, y los dientes llegan hasta los molares, ya que no tiene premolares
Los molares deciduos son reemplazados por
los premolares adultos
el arco superior está asociado al
paladar óseo
La pared inferior del arco inferior se relacionará con
elementos blandos en su base, que en este caso corresponde a la lengua
quién específicamente genera el piso de la cavidad oral
mucosa lingual
partes de la lengua
- Raíz
- Cuerpo
- Dorso
- Cara inferior
- Bordes
- Ápice
Vista superior de la lengua, se reconoce en su parte posterior una raíz
que es la parte fija de la lengua donde se inserta al hueso hioides y las paredes de la faringe
la parte más extensa de la lengua se denomina
cuerpo, y que es toda la parte móvil
En una visión sagital, vemos que la lengua tiene una
cara superior que se denomina cara dorsal, y una cara inferior. Estas 2 caras están tapizadas por mucosas muy distintas (la mucosa sublingual es un epitelio muy fino y poco especializado)
La lengua presenta bordes los más importantes están por
laterales, los cuales convergen en el ápice de la lengua
Pared inferior de la cavidad doral: lengua (mucosa lingual)
- Surco terminal y surco mediano
- Dorso: porción presurcal y postsurcal
- Foramen ciego
- Papilas linguales: filiformes, fungiformes, valladas (calciforme o circumvalladas), foliadas
- Tonsila lingual
- frenillo lingual
El surco terminal tiene forma de
corta que se encuentra aprox en la unión de los 2/3 con el 1/3 posterior
el surco mediano
se extiende desde el centro del surco vertical y ocupa la parte anterior del dorso
El surco terminal subdivide la cara dorsal de la lengua, como
la trisurcal (queda por adelante del surco) y otra postsurcal (queda por detrás del surco)
En relación al vértice del surco terminal, existe un orificio
que es un fondo de saco ciego que no lleva a ningún lado, que se denomina foramen ciego. Es lo que queda en el adulto del conducto hipogloso
En la porción presurcal vamos a encontrar las
papilas linguales, que son especializaciones de la mucosa y tienen relación con lo sentidos de la lengua y del gusto
Hay papilas filiformes aon
las más numerosas y son las papilas con forma de pelo y le dan aspecto aterciopelado
Las papilas fungiformes tienen forma de
hongo y son más grandes, son las principales responsables del sentido de gusto, tienen 1mm de diámetro y macroscópicamente se ven pocos puntos tojos repartidos en la cara dorsal de la lengua
las papilas valladas o caliciformes que son las más grandes de todas
pero las menos numerosas. Tenemos alrededor de 9 papilas circunvalladas o valladas, las cuales se distribuyen inmediatamente por delante del surco terminal
Las últimas papilas son las foliadas
se encuentran en relación con el borde lateral de la lengua
las papilas se construyen en
la poción presurcal de la lengua, ya que en la zona postural encontraremos tejido linfoide, el cual conforma la denominada tonsila lingual (amígdala)
el esqueleto fibroso de la lengua se conforma por
- Membrana hioglosa
2. Septo lingual
membrana hioglosa es
una pequeña lámina cuadrilátera que se extiende desde el cuerpo, el borde superior del cuerpo del hueso hioides hasta las astas menores de este hueso
El septo lingual es
un pliegue falciforme de tejido conectivo que se encuentra en el espesor y parte central de la lengua, estas estructuras tendinosas sirven de inserción para los músculos
músculos de la lengua
- Geniogloso
- Hiogloso
- Estilogloso
- Palatogloso
- Faringogloso
- Amigdalogloso
- Longitudinal superior
- Longitudinal inferior
- Transverso
El primer músculo más grande de todos es el geniogloso
se inserta anteriormente en las espinas mentonianas de la mandíbula y se dirigen hacia el dorso y ápice de la lengua
músculo hiogloso se encuentra en
la parte más posterior y se inserta inferiormente en las astas mayores del hueso hioides y sus fibras se dirigen hacia arriba y un poco hacia medial para insertarse en el septo lingual y en el resto de los músculos linguales
El músculo estilogloso se inserta posteriormente en
el proceso estiloide del temporal, sus fibras se dirigen hacia abajo y delante para insertarse en la parte posterior de la lengua
El palatogloso es un fascículo muscular asociado al
arco palatogloso del paladar blando y que contiene este músculo palatogloso que une el paladar blando con la lengua
inervación e irrigación
- Nervio lingual (NC V3)
- Nervio glosofaríngeo (NC IX),
- Cuerda del tímpano (NC VII)
- Hipogloso (NC XII), inervación motora
- Arteria y vena lingual
- Nervio lingual (NC V3):
inerva sensitivamente la parte preseptal de la lengua
- Nervio glosofaríngeo (NC IX),
se distribuye en la parte postsurcal
- Cuerda del tímpano (NC VII),
da inervación sensorial de la lengua (su mayor parte)
arteria lingual
rama colateral de la carótida externa, es una rama anterior y en su trayecto va dar ramas dorsales, musculares y ramas sublinguales para todas las partes blandas alrededor de la lengua
vena lingual
conformado por serie de ramas que convergen en una vena, la cual drena hacia la yugular interna, y forma un tronco común con la vena facial y la tiroidea superior