Pedia Examenes 👧🏻 Flashcards
Paciente femenino de 4 años, a la que se le descubre accidentalmente una masa en el lado izquierdo del abdomen sin alguna otra sintomatología. Al examen físico se confirmó la presencia de la masa, localizada en el hemiabdomen izquierdo, bien delimitada, no dolorosa, de bordes regulares, dura y de aproximadamente 7 cm de diámetro. Los exámenes de laboratorio demuestran hematuria microscópica. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Tumor de Wilms
¿Cuál es el gen que podría estar implicado en esta nefrobastoma?
WT1
¿Cuál es el estudio diagnóstico de elección en nefroblastoma?
TAC abdominal con doble contraste.
¿Qué característica histopatológica del nefrobastoma se considera desfavorable?
Anaplasia difusa
Los estudios de extensión e histopatológicos clasifican a esta paciente con nefrobastoma en estadio II ¿Cuál es el tratamiento de primera línea?
Nefrectomía radical.
Femenino de 2 años 5 meses con alteración en la marcha, poco incremento ponderal y espasmos musculares. Antecedentes de periodos de apnea y estridor. Caminó a los 18 meses con dificultad y caídas frecuentes, tenía una motricidad fina normal y retraso de lenguaje. A los 19 meses fue atendida en el servicio de urgencias por presentar repetidos movimientos clónicos de extremidades sin fiebre, manejadas como crisis convulsivas parciales e interpretadas posteriormente como tetania. Lactancia materna exclusiva hasta los 2 años. Al examen físico se encuentra prominencia de las uniones costocondrales, ensanchamiento de muñecas y rodillas en varo. Los exámenes de laboratorio informan hipocalcemia (6.2 mg/dL), fosfato normal. La Radiografía AP de ambos antebrazos y rodillas muestran osteopenia difusa y marcada irregularidad de las metáfisis distales de ambos radios y cúbitos, con ensanchamiento secundario de las fisis o placas de crecimiento ¿Cuál es el diagnóstico clínico?
Raquitismo carencial
¿Qué estudio de laboratorio confirma el diagnóstico de Raquitismo carencial?
25-OH vitamina D.
¿Cual es el tratamiento de elección de raquitismo carencial?
Vitamina D2 y D3 con calcio elemental.
Con respecto a la vigilancia y seguimiento en raquitismo carencial ¿En cuánto tiempo debe indicar un nuevo estudio radiológico?
3 meses.
La prevención de raquitismo carencial se lleva a cabo con:
Ingesta diaria de vitamina D.
Masculino de 9 años que ingresa a urgencias por cuadro de crisis asmática de 3 horas de evolución caracterizado por tos y dificultad respiratoria progresiva que ha ido en aumento hasta el momento de su admisión. No presenta fiebre ni otros síntomas acompañantes. El paciente habla de forma entrecortada. Al examen físico se encuentra con una frecuencia respiratoria de 40 por minuto, frecuencia cardíaca de 122 latidos por minuto, sibilancias en la espiración completa y aumento en el uso del esternocleidomastoideo, su saturación de oxígeno es de 94% ¿Cuál es la gravedad de la crisis asmática de este paciente?
Severa.
Es uno de los factores desencadenantes más frecuentes del asma:
Infecciones virales.
Una vez resuelta la crisis, el paciente refiere que desde los 7 años de edad viene presentando episodios de exacerbación repetitivos con frecuencia de 6-7 al año, especialmente durante los meses de otoño y primavera, y que son habitualmente tratados por su pediatra en régimen domiciliario con beta-2-adrenérgicos selectivos de acción corta mediante aerosol presurizado con cámara de inhalación, síntomas nocturnos diarios en el último mes y limitación en las actividades físicas.
Se realiza una espirometría que reporta 58% del valor predicho. Usted califica el cuadro de asma como:
Persistente grave.
¿Cual es el siguiente paso en la terapéutica de este paciente (persistente grave) en el control del asma?
Corticoide oral + corticoides inhalados + agonistas beta-2 de acción larga
Femenino de 2 años y 6 meses, presenta cuadro de 5 días con episodios caracterizados por sudoración y piloerección de escasos minutos de duración, presentándose hasta 3 veces por día, sin pérdida de conciencia, oculógiros, sialorrea ni relajación de esfínteres. A su ingreso paciente activa, reactiva, Glasgow 15, pupilas reactivas a la luz, isocóricas, y fondo de ojo sin alteraciones. Los exámenes de laboratorio reportan hemoglobina de 11.9 g/dL, Hematocrito 34.9% leucocitos 14,800 cel/microlitro, linfocitos de 62% y plaquetas de 490,000 miles/microlitro;
electrolitos y pruebas de función renal normales
¿Qué diagnóstico clínico inicial tiene esta paciente?
Crisis convulsiva focal simple.
¿Qué estudio de imagen debe solicitar como primera opción en crisis focal?
Resonancia magnética.
Si su estudio anterior no concluye su diagnóstico (RM en crisis focales)
¿Cuál es el siguiente paso?
Electroencefalograma
¿Cuál es el tratamiento farmacológico sugerido para este crisis focales?
Carbamazepina,
levetiracetam,
fenitoína,
zonisamida
En un paciente pediátrico con diagnóstico de crisis discognitivas(focales) ¿Cuál es el tratamiento farmacológico de sostén recomendado de primera línea?
Carbamazepina,
levetiracetam,
fenitoína,
zonisamida
Ingresa a la sala de urgencias un paciente masculino de 6 años de edad por traumatismo craneoencefálico tras accidente en bicicleta, con Glasgow actual de 14, sin signos de focalización, ni papiledema, exámenes de laboratorio normales. Después de una hora presenta una crisis convulsiva tónico clónica generalizada. El manejo de primera elección indicado en este paciente, es:
Administrar fenitoína.
Masculino de 14 años con antecedente de epilepsia tratada con valproato con control irregular. Es ingresado a la sala de urgencias por presentar 2 crisis convulsivas tónico-clónicas generalizadas. Actualmente en fase ictal, ¿Cuál es el manejo farmacológico de primera línea?
Diazepam
En caso de una respuesta no favorable con diazepam ¿Cuál es el tratamiento de segunda línea?
Fenitoína
Femenino de 8 años es llevada a atención medica por presentar breves y súbitas alteraciones de conciencia “como que se desconecta”, acompañadas de desviación ocular que gradualmente se hacen múltiples durante el día y se asocian a deterioro de su rendimiento escolar, motivo por el cual su madre consulta. Su exploración física y el examen neurológico son normales ¿Qué diagnóstico es más probable?
Crisis de ausencia.
¿Cuál de los siguientes es una característica típica de crisis de asistencia?
Duración menor de 20 segundos.